Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/253
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS by Title
Now showing 1 - 20 of 54
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abre la posibilidad de seguir estudiando los efectos a largo plazo de los pacientes que tienen síntomas neuropáticos y buscar otras asociaciones con los mismos(Monterrey: UDEM, 2021) Sauceda Rivera, Tomás Germán; Torres Silva, Verónica de Jesús"A lo largo de la historia se han presentado diversos eventos pandémicos como el que seguimos cursando del COVID 19, las vacunas son una herramienta fundamental para disminuir la incidencia la mortalidad e incluso erradicar enfermedades infecciosas. Describir las expectativas y determinar el grado de satisfacción de trabajadores de la salud posterior a recibir el esquema completo de vacuna anti-COVID 19. Estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyo a trabajadores de la salud de la UMF 30 médicos de base familiares y no familiares, médicos en formación, personal de enfermería y personal de laboratorio con esquema de vacuna anti-COVID19 completo. Se utilizo un cuestionario con perfil sociodemográfico y escala de Likert previo consentimiento informado. Se encuestaron a hombres 49(35.8), mujeres 88(64.2) se realizó un análisis de fiabilidad de las dos escalas con un alpha de Cronbach de 0.703, se realizó un análisis factorial exploratorio de 6 items, Los resultados obtenidos de KMO fueron superiores a .74 y con la prueba de esfericidad de Bartlett significativa (p<.000). El personal de salud son los principales actores para no afectar la percepción pública de la vacunación, evitando así la vacilación en las próximas campañas de vacunación anti COVID19. Es importante continuar con estudios de investigación que busquen evaluar las expectativas y satisfacción del personal de salud ya que ellos son el principal portavoz de las campañas de vacunación en la vigente pandemia."Item Adaptación al español y validación del cuestionario health care provider hiv/aids stigma scale (hpass)(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Sanchez, Stheffany Leonora 630218; Ceja Martinez, Cesar AlbertoEl objetivo de este estudio fue determinar la validez de constructo del «cuestionario» Health Care Provider «HIV»/AIDS Stigma Scale (HPASS) adaptado al español en el contexto de los «médicos» «familiares» de la Unidad de «Medicina Familiar» No 30. El enfoque se centró en evaluar la estructura factorial y las dimensiones subyacentes del «cuestionario» para medir el «estigma» asociado al «VIH»/«SIDA». En la «investigación», se administró la Escala de «Estigma» del «VIH» para «Personal de Salud» (HPASS adaptada al español), compuesta por 30 ítems. Este instrumento se diseñó en «Canadá» para medir las «actitudes», «creencias» y «sentimientos» de los participantes en relación con las «personas» que viven con «VIH»/«SIDA». Adicionalmente, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del «cuestionario». Los resultados indicaron un valor de 0.87, señalando una fiabilidad interna adecuada del instrumento. Este hallazgo sugiriendo que las preguntas del HPASS adaptado al español miden de manera consistente las «actitudes» hacia el «estigma» del «VIH»/«SIDA» entre los «médicos» «familiares».Item Adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2021) Hiriatt Franco, Beatriz del Rosario; Ceja Martínez, César Alberto"Describir el nivel de adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar Objetivos específicos: describir las características demográficas de la población de estudio, describir el nivel de adicción a las redes sociales mediante el instrumento de sahin, relacionar las características demográficas con los resultados de cuestionario de adicción a las redes sociales de sahin. Médicos residentes de medicina familiar de la Unidad de medicina familiar número 30. Diseño del estudio. observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Criterios de selección: criterios de inclusión aceptar firmar el consentimiento informado, ser médico residente de medicina familiar activo académicamente contar con mínimo una cuenta de alguna red social electrónica. Criterios de exclusión, reportar un uso de las redes sociales como fuente de ingresos económicos. Criterios de eliminación cuestionarios incompletos. En la unidad de medicina familiar no 30 se cuenta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero se reclutarán a todos aquellos que cumplan con los criterios de inclusión., por lo cual no se realizará algún cálculo de muestra ni técnica muestral. Se realizo, en la unidad de medicina familiar no 30 una encuesta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero. En la tabla uno de características demográficas de la población de estudio la edad fue una media de 3 años, con una desviación estándar de 3. En relación al género hombre 44.4%, mujer 55.4&. los que no indica que hay más adicción en los hombres. El cuestionario usado fue Sahin. Grado de residencia R1 25%, R2 44.4% En la barra simple de nivel de adicción el recuento fue sin adicción 35.29%, adicción leve 64.71, adicción moderada 0%, adicción alta 0% adicción muy alta 0%. En este estudio el nivel de adicción fue: sin adición 35.29, adicción leve sin adición 35.29%, adición leve 64.71%, adición moderada 0%, adicción grave 0% y adicción muy alta 0%. También observo que más grado de adicción en mujeres. Con una media de edad de 30 años. Se recomiendo hacer el estudio con un grupo más grande en esta ves incluyendo, los docente y pasantes de medicina, para que la muestra sea más grande."Item Analisis de la adherencia de los médicos familiares a la guia de practica clinica en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Mancilla , Pedro Arturo Christopher 630484; Gonzalez Lucio, JavierEn la «gestión» efectiva de los «pacientes», se emplean «pautas» clínicas, dada la creciente «prevalencia» de la diabetes como la cuarta principal «causa» de «mortalidad» en «América Latina». La adhesión rigurosa a estas guías se considera crucial para mitigar las «complicaciones» a corto y largo plazo en los «pacientes». El propósito de este estudio es evaluar el grado de conformidad de los «médicos» «familiares» con la «guía de práctica clínica» para el «tratamiento» de «pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2». Se llevó a cabo un estudio transversal, retrospectivo y analítico, analizando 222 «registros médicos» de «pacientes» con «diabetes mellitus» tipo 2 en la Unidad de «Medicina Familiar» No. 30 en «Guadalupe», Nuevo León, durante el periodo de mayo de 2022 a mayo de 2023. Se aplicó la cédula de verificación de adherencia a la «guía» clínica en el «primer nivel de atención» y se creó una base de datos en Excel para el «análisis» posterior utilizando el programa SPSS. Los hallazgos «indican» una adhesion significativa a las recomendaciones de la «Guía de Práctica Clínica» para el «Diagnóstico» y «Tratamiento» Farmacológico de la «Diabetes Mellitus tipo 2» en el Primer Nivel de «Atención», según los criterios evaluados en 222 expedientes clínicos analizados. Se observó que más del 40% de los «médicos» «familiares» mostraron una adherencia significativa. El estudio busca identificar los criterios terapéuticos no implementados o insuficientemente registrados, con el objetivo de desarrollar intervenciones específicas y mejorar la «atención» a «pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2». Esta mejora podría conducir a la reducción de «complicaciones», «morbilidad» y «mortalidad» asociadas con esta «patología».Item Apego a la guia de practica clinica de depresion en pacientes con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar en Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Canedo, Laura Carolina 603537; Muñiz Guzmán, Jorge HumbertoIntroducción: Para un adecuado manejo del paciente se cuentan con guías de práctica clínica. Debido a que la patología oncológica tiene una connotación negativa, a los tratamientos largos y agresivos, y la vigilancia de 5 años, toma relevancia la valoración de que estos pacientes puedan cursar con depresión y/o ansiedad. Objetivo: Evaluar cómo es el apego a la guía de práctica clínica de depresión en pacientes con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar de Nuevo León. Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo; se analizaron los expedientes médicos de 127 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama del periodo de junio del 2022 a mayo del 2023 en una UMF; Se aplicó la cédula de evaluación al apego de la guía de práctica clínica de depresión. Desarrollando una base de datos en Excel que posteriormente se analizó mediante el programa SPSS. Resultados: De 127 pacientes: pertenecen al género femenino un 98.4% y 1.6% al masculino. Con edad media de 58 años. Al 69.2% de las pacientes no se les interrogó sobre su salud mental. Un 7.9% de las pacientes tenían el diagnóstico de depresión consignada en la nota médica, 21.3% estaban en tratamiento con antidepresivos, 8.7% fueron referidas al servicio de psicología y 4.7% al de psiquiatría. Se encontró un buen apego en 1.6% de las pacientes. Conclusiones: Se encontró un apego muy bajo a la Guía de práctica clínica (GPC), demostrando la necesidad de estudiar la depresión en los pacientes que cursan con cáncer.Item Asociación de factores sociodemográficos con el tipo de seguridad sexual en mujeres adolescentes con vida sexual activa(Monterrey, UDEM, 2019) Rodríguez Durán, Dora María; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Realizamos este estudio debido a que la vida sexual sin protección en Nuestras mujeres adolescentes se ha convertido en un problema de Salud pública en nuestro país, vivimos en una era de la información por Internet y redes sociales en donde la sociedad ha ido en aumento y ha Evolucionado en consecuencia, a pesar de contar con generaciones con Mejor acceso a la información, aun mantenemos las cifras de embarazos O enfermedades de transmisión sexual en aumento por lo cual se busca Encontrar la relación de los factores asociados a estos, de mayor Relevancia. La mayoría de los adolescentes no planean embarazarse o Adquirir alguna enfermedad asociada a esta práctica, pero aun así Sucede por diferentes situaciones o factores, lo que con lleva a Riesgos para la mujer agregándose también en muchos casos para el Producto, la finalidad de este estudio es encontrar puntos calve Dentro de los factores asociados en los cuales trabajar y evitar que Nuestros jóvenes se enfrenten a esta situación a temprana edad. Objetivo: Medir la asociación de factores sociodemográficos con la vida sexual Activa sin protección en adolescentes de un plantel educativo. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Población: adolescentes en un plantel educativo. Resultados: si se logró asociar nuestro estudio con las tres hipótesis Manejadas, encontrándose una asociación importante entre edad y Uso de algún método de protección, así como el uso de esta cuando se Encuentra en estado civil unida y con paridad. Conclusiones: factores como edad, tipo de unión civil y paridad Están relacionados al tipo de método de protección que utilizan así Como la necesidad de implementar medidas estratégicas de educación Sexual en este grupo de edad."Item Asociación de la inercia en el manejo farmacológico de la diabetes mellitus con las complicaciones microvasculares en derechohabientes en el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2020) Torres Cañamar, Arturo; González Lucio, Javier IvánIntroducción: Las complicaciones microvasculares de la diabetes explican aumento sustancial de la morbilidad y un considerable deterioro de la calidad de vida en personas con diabetes. Objetivo: Medir la asociación de la inercia en el manejo farmacológico de la diabetes mellitus con las complicaciones microvasculares en adultos de la unidad de medicina familiar número 30. Resultados: Se seleccionaron un total de 370 pacientes de expedientes electrónicos del 1 julio del 2020 al 1 de diciembre del 2020 de los cuales 108 pacientes pertenecen al género masculino 29.2 % y 262 mujeres 70.8 %. Se tomaron en cuenta datos demográficos, parámetros clínicos, bioquímicos, comorbilidades como edad, peso, talla glucosa, HbA1c, signos vitales, años de evolución, tratamiento con antidiabéticos orales e inyectables entre otras (TABLA 1). De los cuales la media de edad para los pacientes fue 60 años. Conclusiones: Los hallazgos principales en este estudio mostraron que hay una asociación de la inercia con las complicaciones microvasculares en el primer nivel de atención, la inercia debe ser un objetivo importante para los proveedores de atención médica en el manejo de la diabetes tipo 2, y podría minimizarse mediante una formación y educación más intensas o desarrollo de intervenciones basadas en la práctica destinadas a promover ajustes de medicación tempranos y oportunos.Item Asociación de la polifarmacia como factor de riesgo para baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores de la UMF 30(Monterrey, UDEM, 2019) Hernández Pedrero, Karla Beatríz; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La polifarmacia en adultos mayores ha ido en aumento durante los últimos años convirtiéndose en un problema de salud pública, ya que es considerada como factor de fragilidad en el adulto mayor, las complicaciones y hospitalizaciones por enfermedades crónico-degenerativas han crecido notablemente lo cual se traduce como mala adherencia al tratamiento. Objetivo: Determinar el nivel de asociación de la polifarmacia como factor de riesgo de la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico retrospectivo de casos y controles para determinar la relación entre la polifarmacia y la falta de adherencia al tratamiento en adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus de la unidad de medicina familiar no. 30. Con un muestreo no probabilístico de 100 casos y 100 controles, a quienes se les aplicará un cuestionario Morisky-Green versión de 8 reactivos, validado en español, que refleja la conducta del individuo respecto al cumplimiento del tratamiento, teniendo un alfa de Cronbach de .75 Resultados: Resulto una estrecha asociación entre la polifarmacia y la falta de adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus. Conclusiones: La polifarmacia, considerada como factor de fragilidad en el adulto mayor, continúa siendo uno de los más grandes retos para el personal de salud, ya que se ve directamente relacionada con la falta de adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas como lo es la Diabetes mellitus"Item Asociación entre el consumo de terapias alternativas y la baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos en la UMF No. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Muñoz González, Francisco; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Iniciamos este estudio puesto que la diabetes mellitus es un problema de salud importante a nivel mundial que ha ido en aumento. También debido a las múltiples complicaciones de esta enfermedad que se han convertido en un gran problema de salud pública en nuestro país, aumentando los costos en el sistema de salud mexicano, complicaciones como el pie diabético, nefropatía crónica, retinopatía diabética se ven relacionadas a la falta de adherencia a tratamiento por parte del paciente, misma que podría verse relacionada con el aumento de terapias alternativas en estos últimos años. Objetivo general: Asociar el uso de terapias alternativas y la baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos de la UMF # 30. Material y Métodos: Se realizo un estudio trasversal analítico, para evaluar la adherencia al tratamiento en participantes con diabetes mellitus tipo 2, se obtuvo una muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia de 237 participantes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad medico familiar # 30, previa firma de consentimiento informado para la encuesta de Morisky-Green, esta consta de 7 preguntas, las cuales son de respuesta dicotómicas y una pregunta policotomica. Resultados: se encontró una marcada asociación entre el uso de tratamientos alternativos y la no adherencia al tratamiento medico en los pacientes estudiados."Item Asociación entre factores sociodemográficos y la baja adherencia terapéutica en adultos mayores con diabetes mellitus de la UMF. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Berrios Pacheco, Lisbeth Patricia; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos caracterizado por grados variables de resistencia y alteraciones de secreción a la insulina, y producción excesiva de glucosa hepática. La OMS definió el término adherencia como «el grado de conductade un paciente, en relación con toma de medicación, seguimiento de dieta o modificación de hábitos de vida, corresponde con recomendaciones acordadas con el profesional sanitario». El número de personas con diabetes es de aproximadamente 422 millones en el mundo, alrededor del 30 y el 51% de los que toman antidiabéticos orales y cerca del 25% en insulinizados, no hay adherencia terapéutica, con un incremento cada vez más alto. Objetivo General: Medir la asociación de factores sociodemográficos con baja adherencia terapéutica en adultos con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 30. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal probabilístico analítico en pacientes entre 20 y 80 años con Diabetes Mellitus tipo 2, de la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se obtuvo la muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia de 135 participantes, a los cuales se les aplico previa firma de consentimiento informado la encuesta autoaplicada y de Morisky-Green. Resultados: Se encontró que no existe asociación entre factores sociodemográficos y la baja adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en UMF 30. "Item Asociación entre factores sociodemográficos y la sobrecarga en el cuidador primario informal en adultos de la UMF. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Contreras Wong, Yazmín Lizeth; González Tovar, Joel Enrique"Introducción: En 1999, la Organización Mundial de la Salud definió al cuidador primario como “la persona del entorno de un paciente que asume voluntariamente e lpapel de responsable del mismo en un amplio sentido; este individuo está dispuesto a tomar decisiones por el paciente, decisiones para el paciente y a cubrir las necesidades básicas del mismo, ya sea de manera directa o indirecta”. En el año 2014, en Xalapa Veracruz, se realizó una investigación sobre la sobrecarga que presentan los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas dando como resultado que el 52% presentaron algún grado de sobrecarga, y que a mayor dependencia del paciente mayor sobrecarga. En el 2018, Jonathan D. Campbell elaboró un estudio a cuidadores primarios de pacientes con síndrome de Dravet, encontrando que el 70% presentaban ansiedad / depresión y un 57% malestar / dolor. Teniendo como pregunta de investigación: ¿Cuál es la asociación entre los factores sociodemográficos y la sobrecarga en el cuidador primario informal en adultos de la UMF. 30? Objetivo: Asociar los factores sociodemográficos y la sobrecarga en el cuidador primario informal en adultos de la UMF. 30. Material y Métodos: se realizó un estudio de tipo Transversal Analítico en los cuidadores primarios informales de la Unidad de Medicina Familiar No 30. Población: Cuidadores primarios adultos de la Unidad de Medicina Familiar No 30. Tamaño de muestra: Con base a una proporción esperada de cuidadores primarios con síndrome de sobrecarga del 12.71%, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 4% se analizará un mínimo de 165 adultos de la UMF. Procedimientos: Se aplicó la escala de Zarit y la encuesta sociodemográfica posterior a la firma de consentimiento y una encuesta de recolección de datos sociodemográficos."Item Asociación entre los factores clínicos, sociodemográficos y el estilo de vida con la diabetes gestacional(Monterrey, UDEM, 2019) Carrillo Ramírez, Gloria Guadalupe; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: Las enfermedades metabólicas actualmente son un problema de salud, lo cual también tiene impacto directo en el embarazo. Lo que tiene consecuencias médicas en las madres y los productos, costos al sistema de salud y una potencial situación de convertirse un problema de salud nacional. Objetivo: Se identificó si existía relación entre el estilo de vida de las mujeres embarazadas de la UMF 30 y el desarrollo de complicaciones metabólicas en el embarazo. Material y métodos: Se captarán a 193 pacientes embarazadas que sean atendidas en la UMF 30. A las cuales se les aplicará el instrumento FANTASTIC, se les tomará la tensión arterial, talla, estatura; y se obtendrá de la glucosa y triglicéridos en sangre del expediente clínico junto a la edad, estado civil y otras variables. Con ello se hará correlación entre el estilo de vida y las complicaciones metabólicas en mujeres embarazadas de la comunidad. Resultados: La población presento una distribución normal, con una media de 26.85 ±5.64 años de edad. El 40.7% tenía nivel medio superior de estudios y 55.6% se encontraba casada, el 40.7% era primigesta y 38.9% era su segunda gestación. Se encontró obesidad o sobrepeso en 46.3%. Se encontró una relación significativa (p<0.0001) entre el estilo de vida y la categorización de Graffar, tambien se encontró asociación significativa entre el estilo de vida y el IMC, el peso, la edad y el estado civil. La dependencia entre el estilo de vida con el peso fue de 27.33% (p<0.0001) y de 39.82% con el IMC (p<0.0001). Conclusión: La calidad del estilo de vida se relaciona directamente con el IMC, peso, edad y estado civil de las mujeres embarazadas e incluso se relaciona con el estrato social según la escala de Graffar."Item Asociación entre tipo de lactancia recibida en los primeros 6 meses de vida y nivel de ansiedad en niños con asma(Monterrey, UDEM, 2019) Muñiz Guzmán, Jorge Humberto; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: En la actualidad ha habido un incremento en la prevalencia del asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente en niños, cuyo objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida de los pacientes, por lo que se buscó la presencia de síntomas de ansiedad y asociarlos con la alimentación recibida durante los primeros 6 meses de vida. Objetivo: Medir la asociación entre el tipo de lactancia recibida en los primeros 6 meses de vida y el nivel de ansiedad en niños con asma. Material y métodos: Estudio de tipo transversal, prospectivo y analítico. Se incluyeron niños asmáticos de 8 a 16 años, derechohabientes de la UMF 30, por conveniencia. Se aplico un cuestionario para detectar la prevalencia y el tipo de alimentación durante los primeros 6 meses de vida, el nivel de ansiedad se evaluó con la escala de Spence. Se analizó con prueba de chi cuadrada para estudios transversales en un solo grupo. Resultados: De los 25 niños asmáticos, el 56% correspondieron al género masculino y el 44% al femenino, de estos al 20% se les encontró algún tipo de ansiedad, y solo el 8% tenían educación en asma. Conclusiones: No se encontró asociación entre el tipo de alimentación recibida los primeros 6 meses de vida y el nivel de ansiedad en niños asmáticos, se observó que existe muy poca educación acerca de la enfermedad y que 1 de cada 5 niños encuestados presentaban síntomas de ansiedad."Item Atención al cáncer de mama mediante al apego a la s recomendaciones de la guia de práctica clínica UMF 30(Monterrey, UDEM, 2024) Carreño Moreno, Nereyda Azeneth 630177; Ceja Martinez, Cesar AlbertoEl cáncer de mama es la forma más común de cáncer en mujeres, con más de 2.3 millones de nuevos casos a nivel mundial en 2020. En México, también se observa una elevada incidencia y mortalidad. En la literatura se sugiere una atención médica deficiente por lo que evaluar el apego a las guías de práctica clínica es crucial, ya que puede optimizar la atención médica reduciendo la mortalidad. Objetivo: Analizar la atención al cáncer de mama mediante el apego a las recomendaciones de la guía de práctica clínica en la UMF30. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo, obteniendo 83 pacientes posterior a aplicar criterios de eliminación, en los que se valoró la atención médica por medio del apego de la guía de práctica clínica en la promoción, prevención, diagnóstico y referencia oportuna. La variable de la atención se clasificó en suficiente e insuficiente, siendo suficiente con apego ≥80%. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de datos a través de SPSS. Resultados: Se evaluaron 83 pacientes del sexo femenino, con edad media de 53 años. Se encontró un apego general del 80% a la guía del cáncer de mama. Dentro de las categorías específicas, se identificó un apego del 81% en Promoción, 42% en Prevención, 99% en Diagnóstico y 99% en Referencia oportuna. Conclusiones: La atención al cáncer de mama fue suficiente con un apego del 80% a la guía de práctica clínica. Se detectó una atención satisfactoria en la promoción, diagnóstico y referencia oportuna. Sin embargo, se identificó una atención deficiente en la prevención, lo que señala una oportunidad en el futuro para implementar mejoras en las acciones preventivas.Item Atención al cáncer de mama mediante al apego a las recomendaciones de la guia de practica clinica UMF 30(Monterrey, UDEM, 2024) Sifuentes Martinez, Monica Belen 630483; Ceja Martinez, Cesar AlbertoIntroducción: De las «enfermedades» neoplásicas, el «cáncer» cervicouterino es mundialmente reconocido como uno de los problemas de «salud» más graves Objetivo: Describir la «calidad de la atención» al «cáncer» cervicouterino en el «primer nivel de atención» «Métodos»: Se trata de un «estudio observacional», retrospectivo y descriptivo, con una «población» «blanco» de «Mujeres» a partir de los 25 años hasta los 70 años que hayan iniciado «vida» sexual y «mujeres» «adolescentes» que no hayan iniciado «vida» sexual. Resultados: Se resalta la importancia en la implementación de «medidas» específicas de «prevención» del «cáncer» cervicouterino por parte de los «profesionales de la salud», ofreciendo información valiosa para comprender y mejorar las «prácticas clínicas» en este contexto. Conclusiones: En general no se está llevando a cabo una buena calidad de la «atención» a los nuevos «algoritmos» terapéuticos relacionados con la «detección», «prevención» y «tratamiento» del CACU.Item Autopercepción de los médicos familiares de su grado de preparación para detectar violencia contra la mujer desde el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Vázquez Lubbert, Gabriela 000301576; Ceja Martínez, César Alberto"La violencia contra la mujer representa un problema creciente de salud pública en México. El INEGI estima que una de cada tres mujeres será víctima de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. De acuerdo a los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las llamadas de emergencia relacionas con incidentes de violencia contra la mujer y los presuntos delitos de violencia familiar han aumentado más de 75% desde el 2015 a la fecha en México. Se han desarrollado varios instrumentos que permiten medir la capacidad del personal de salud para abordar las pacientes víctimas de violencia de compañero íntimo (VCI). Uno de ellos es el Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS), que mide el grado de preparación para manejar casos de violencia de compañero íntimo. Dicho instrumento fue validado al español en 2015. Describir cómo se auto perciben los médicos familiares en su grado de preparación para detectar signos de violencia contra la mujer desde el primer nivel de atención. Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, con una población de estudio de 41 médicos familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del IMSS Delegación Nuevo León, a los cuales se les invitó a realizar una encuesta que corresponde a la Sección II del PREMIS. Esto con la finalidad de conocer su autopercepción sobre el grado de preparación para detectar signos de violencia contra la mujer. "Item "Barreras para la utilización de los servicios de detección temprana de cáncer cervicouterino en mujeres "(Monterrey: UDEM, 2021) Sierra Meléndez, Marcela Alejandra 000603673; González Lucio, Javier Iván Javier Iván"El cáncer del cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, en México la tasa de mortalidad por esta enfermedad es de casi el 40%. El CaCU se trata de una enfermedad que es prevenible casi en un 100%, con un efecto negativo en las esferas individual, familiar, social y económica de las mujeres afectadas. Los costos del diagnóstico, tratamiento y control se ubican entre los más altos en la medicina, por lo que es importante identificar las barreras para la utilización de los métodos de detección temprana y así poder aumentar su prevención. Identificar las barreras reportadas por mujeres de nuestra unidad para la utilización de los servicios de detección temprana de cáncer cervicouterino. Por las características cualitativas y descriptivas de este estudio no se realizará cálculo de muestra y se empleará una técnica de recolección de datos según criterio hasta alcanzar el punto de saturación. Se realizará una entrevista no estructurada a profundidad. Se incluirá a toda mujer que acepte firmar el consentimiento informado, en edad reproductiva y con antecedente de actividad sexual menor a 20 años. Se excluirán mujeres con histerectomía e indicación médica de no continuar con citologías cervicales. El análisis estadístico se realizará en el departamento de enseñanza y al término del proyecto los datos de los pacientes serán resguardados por el mismo departamento por 5 años. Se evaluaron 19 pacientes mujeres de la UMF No. 30. La vergüenza es la barrera que más se identifica por las usuarias de la unidad con un 36.8%. Por medio de la entrevista se obtuvo solo pacientes que refieren experiencias con la institución de servicio médico como buenas y muy buenas."Item Barreras percibidas por los médicos familiares en la realización de la valoracion geriatrica integral(Monterrey, UDEM, 2024) Escamilla Navarro, Adanary Rocio 630153; Suárez Ramírez, Victor ManuelIntroducción. El aumento de la población de adultos mayores ha generado una transición demográfica por la disminución de la natalidad y de la mortalidad. El envejecimiento poblacional va acompañado de un mayor consumo de recursos por la alta demanda asistencial y obliga a la incorporación de atención especializada. La Valoración Geriátrica Integral corresponde un instrumento esencial para brindar una atención completa a los adultos mayores, existen distintas barreras que afectan su implementación efectiva. El explorar y comprender estas barreras nos permitirá proponer recomendaciones y mejoras que contribuyan a superar estos obstáculos en la práctica médica del primer nivel de atención. Objetivo. Identificar las barreras percibidas por los médicos familiares para la realización de la Valoración Geriátrica Integral. Métodos. Estudio Cualitativo con enfoque fenomenológico. La recolección de datos se realizará a través de una entrevista no estructurada a profundidad a médicos familiares de la UMF 30 que cumplan con los criterios de selección. Una vez identificadas y caracterizadas las barreras se procederá a cuantificarlas la frecuencia de cada una de ellas. Resultados. Se realizo la entrevista a 36 médicos familiares y se identificaron 13 barreras reportadas. La principal barrera percibida fueron barreras laborales 39.8% seguido de barreras biológicas (20.3%) y psicosociales (19.4%) Conclusiones. En el estudio se identificó que el tiempo en la consulta, la poca red de apoyo y las limitaciones cognitivas con las que cuenta el adulto mayor, como las principales barreras percibidas por el médico familiar en la realización de la Valoración Geriátrica Integral. Su identificación permite identificar áreas de mejora para garantizar la atención de calidad en el adulto mayor.Item Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para la aplicación de los algoritmos terapéuticos para diabetes mellitus tipo 2(Monterrey: UDEM, 2021) Cruz Ortega, Estefania 000603684; González Tovar, Joel Enriquez"En México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, la prevalencia en 2018 de diabetes en adultos fue de 10.3%, por lo que el IMSS ha implementado estrategias para homologar el tratamiento farmacológico para alcanzar las metas de control óptimo de esta enfermedad, y recientemente desarrolló manuales para capacitar a su personal de salud en el uso adecuado de los algoritmos terapéuticos en el manejo de la DM2, estos algoritmos son recomendaciones terapéuticas sobre el uso de fármacos disponibles en el segundo semestre 2020 en conjunto con las recomendaciones que promuevan estilos de vida saludables, su última actualización fue el 17 de Julio del 2020. Identificar las barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para la aplicación de los algoritmos terapéuticos para DM2. Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y cualitativo, su población de estudio fueron los 41 médicos familiares de la UMF 30 del IMSS Delegación Nuevo León, se les invitó a participar en una entrevista no estructurada a profundidad para conocer qué barreras han percibido para la aplicación de los algoritmos terapéuticos, sus respuestas se grabaron y se analizaron para identificar las palabras claves de sus conversaciones la cuales se cotejaron con la de cada médico, las barreras percibidas por los médicos familiares se identificaron por frecuencia de palabras clave presentes en cada una de las entrevistas. Se evaluaron 34 médicos de consulta de la UMF No. 30 de Guadalupe, N.L; se obtuvieron 12 respuestas de Barreras y destacaron 3 principalmente: Desabasto de medicamentos 31 (34.07), mal apego del paciente al tratamiento 15 (16.48%) y falta de laboratorios 11 (12.09%). Las respuestas obtenidas sobre facilitadores fueron 10, de esas 3 fueron las mas frecuentes: Cuadernillo de bolsillo 25 (52.08%), Relación médico-paciente 4 (52.08%) y Capacitación-actualización del médico 7 (52.08%). En este estudio destacaron 3 barreras principalmente de las cuales 2 se le atribuyen a la organización, que se pueden abordar como áreas de oportunidad de mejora, y 1 de las causas es la participación del paciente. El acceso a servicios de salud suficientes, oportunos y de buena calidad es un requisito para mantener condiciones de salud adecuadas, así como es el empoderamiento del paciente en cuanto a su padecimiento. En cuanto a los facilitadores detectados resaltó la Capacitación y actualización del medico en el tema, concluimos que la enseñanza continua le permite al personal médico tomar mejores decisiones clínicas."Item "Características clínicas y demográficas asociadas al grado de dependencia funcional en el adulto mayor "(Monterrey: UDEM, 2021) Alvarez Olvera, Viridiana; Ceja Martínez, César Alberto"Uno de los más grandes problemas es la tendencia a la dependencia funcional en adultos mayores, por lo que es importante identificar los factores de riesgo, características clínicas y demográficas en esta población. Identificar las características demográficas y clínicas que determinan la dependencia funcional de un adulto mayor. Observacional, prospectivo, transversal, analítico. Se incluirán adultos mayores de 60 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 30. A quienes se les aplicara el cuestionario sociodemográfico, el índice o escala de Katz, y el índice e Lawton y Brody. Se utilizará estadística descriptiva con medidas de frecuencia, tendencia central, y de dispersión. Para la prueba de hipótesis en la asociación de las características demográficas con el grado de dependencia funcional se utilizará pruebas no paramétricas de Chi cuadrada y u de Man Whitney. La significancia estadística se establecerá cuando el valor P se alcance por abajo de 0.05. Todos los datos serán procesados en el software estadístico SPSS. Dentro de las características demográficas de nuestra población de estudio, el total de 234 adultos mayores de 60 años, siendo la media de 69 años, obtuvimos una representación mayor de género femenino, siendo también importante la escolaridad hasta el grado de primaria. No se encontró gran dependencia en esta población. Con los resultado obtenidos en este estudio, se encontró que las características clínicas y demográficas no influyen en el grado de dependencia funcional , y la mayoría de la población encuestada presentaba adecuada independencia funcional en ambas escala, tanto en las actividades de la vida diaria como en las instrumentales, por ejemplo en el mismo modo independientemente de las comorbilidades que presentaba la población, no se observa gran diferencia en cuanto a la dependencia funcional."