Especialidad en Medicina Interna
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/186
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Interna by Title
Now showing 1 - 20 of 51
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administracion de hierro intravenoso durante las sesiones de hemodialisis como factor de riesgo para infeccion de torrente sanguineo asociada a acceso vascular central(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Montaño, Fernando 618850; Marquez Hernandez, SigifredoRESUMEN De acuerdo a Agudero-Botelo et.al México la Enfermedad Renal Crónica ocupa el sexto lugar en el mundo en mortalidad. Según lo reportado por Juliana Carvalho Romagnolli et.al la prevalencia de anemia con déficit funcional de hierro es del 36.9%. Uno de los tratamientos consiste en la administración de hierro parenteral. Estudios recientes han evaluado su uso durante las sesiones de hemodiálisis como un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones con resultados discordantes. En este estudio de cohorte retrospectivo se evaluó en aquellos pacientes en hemodiálisis de mantenimiento mediante acceso vascular central la asociación de la administración de hierro parenteral durante las sesiones de hemodiálisis y el desarrollo de infección del torrente sanguíneo asociada. Para lo anterior se revisaron 193 expedientes de pacientes inscritos en el programa de hemodiálisis durante el año 2022 de los cuales 97 cumplieron con criterios de selección y se incluyeron en el análisis. Del total de pacientes (n=97) a un 68% (n=66) se les administró hierro parenteral mientras que a un 32% (n=31) no se le administró con una dosis promedio anual de hierro de 875 mg en pacientes que tuvieron infección vs 857 mg en los que no presentaron infección sin diferencia estadísticamente significativa. Un 21.6% (n=21) desarrolló infección asociada a acceso vascular con un 57.2% (n=12) de las infecciones en aquellos a los que se les administró hierro parenteral y un 42.8% correspondiendo a los no se les administró sin demostrar una diferencia estadísticamente significativa por lo que se concluye que en pacientes en hemodiálisis con acceso vascular central de menos de un año de duración la administración de hierro parenteral durante las sesiones de hemodiálisis no constituye un factor de riesgo para el desarrollo de infección de angioacceso.Item Las alteraciones en el patrón de sueño se asocian a mayor severidad de psoriasis en pacientes con manejo biológico(Monterrey: UDEM, 2019) Garza Esparza, Gustavo; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Las alteraciones en el patrón de sueño se asocian a mayor severidad de psoriasis en pacientes con manejo biológico La psoriasis es una enfermedad autoinmune en la cual se ven involucrados en su patogenia factores inflamatorios principalmente el factor de necrosis tumoral. Este mismo que se encuentra en mayor concentración en pacientes con alteraciones del patrón del sueño, así como es el blanco de terapias biológicas. El objetivo de investigación de este proyecto es determinar si la presencia de alteraciones en el patrón de sueño se asocia a mayor severidad en los pacientes de psoriasis que se encuentran con tratamiento biológico. Para analizar esta asociación se realizó primero el cuestionario PROMIS-Sleep Disturbance con el propósito de detectar la presencia de alteraciones en el patrón del sueño en pacientes registrados en la base de datos de psoriasis del servicio de dermatología del Hospital ISSSTE Regional de Monterrey. El tipo de estudio es observacional, analítico, transversal, retrospectivo. La hipótesis alterna es la presencia de alteraciones en el patrón de sueño se asocia a mayor severidad de psoriasis en pacientes con manejo biológico. El objetivo final era determinar que la presencia de alteraciones en el patrón del sueño se asocia a mayor severidad de la enfermedad en aquellos con tratamiento biológico. Se realizó el análisis estadístico en el software SPSS versión 26. Los resultados obtenidos fue un total de 15 pacientes, de los cuales 60% fueron mujeres, el 13.3% de los sujetos presentaron alteración leve del patrón del sueño, el resto ausente. No alcanzando el tamaño muestral calculado. Se realizó el contraste de hipótesis mediante Chi Cuadrada, encontrando un valor de p de 0.005. Se concluyó que existe asociación entre las alteraciones del patrón del sueño y la severidad de la psoriasis. Lo que implica que el estudio valida la línea de investigación de trastornos del sueño con relación a la psoriasis."Item Asociación de enfermedad renal crónica en pacientes con linfoma No Hodgkin en tratamiento con diferentes modalidades de quimioterapia en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad(Monterrey, UDEM, 2024) De La Garza Gámez, Montserrat 267052; Rizo Topete, Lilia MaríaEl cáncer y la enfermedad renal crónica (ERC) representan un problema de salud pública, el advenimiento de nuevas terapéuticas para el manejo del cáncer ha prolongado la sobrevida, es imprescindible identificar su efecto a nivel renal. Objetivo: comparar la relación entre esquemas de quimioterapia y el desarrollo de ERC en pacientes con LNH. Materiales y métodos: Encuesta comparativa retrospectiva. Muestreo por conveniencia. Se analizaron pacientes con diagnóstico de LNH y que no tuvieran diagnóstico previo de ERC durante 2016-2021 con datos completos en el expediente médico. Se recabó la edad, género, subtipo, modalidad y número de sesiones de quimioterapia, si recibieron trasplante de MO, cirugía o radioterapia. Se utilizo estadística descriptiva para el análisis de datos. Resultados: 29 expedientes analizados, 10 excluidos; 10 hombres (52.6%) y 9 mujeres, edad promedio 58.8 años, 4 (21%) presentaban DM tipo 2 y 4 (21%) HAS. Se administraron 3 tipos de QT: RCHOP a 11 (57.9%), ERCHOP a 3 (15.8%), y otro tipo a 5 pacientes (26.3%). El subtipo más frecuente fue Difuso de Células B grandes 9 (47.4%), células del manto 2, Células T 3, Folicular 2 e indeterminado 3 pacientes. Número de sesiones de quimioterapia: > de 6 sesiones 8 pacientes (42.1%), exclusivamente 6 sesiones 8 (42.1%) y < 6 sesiones 3 (15.8%). Se determinó el nivel de creatinina al inicio de la quimioterapia, 48 hrs posterior y tres meses después, se calculó la TFG con la fórmula CKD EPI 2021. De los 19 pacientes, 8 tuvieron LRA (42.1%), 6 recibieron RCHOP, de los cuales 3 desarrollaron ERC (37.5%). Conclusiones e implicaciones: los pacientes que desarrollaron ERC tuvieron como antecedente LRA y recibieron RCHOP. La relevancia de esta investigación recae en la necesidad de ofrecer mejor calidad de atención y prevenir complicaciones.Item Asociación de ferritina elevada y mortalidad en pacientes grave con COVID 19(Monterrey : UDEM, 2021) Zamora Rodriguez, Iris Isabel; Salas Delgado, Arnoldo"La neumonía adquirida en la comunidad por COVID 19 ha sido una causa reciente y frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos en todo el mundo. Su rápida expansión y elevado número de casos hace que existan muchas preguntas abiertas en cuanto a su manejo, tratamiento y seguimiento. Por lo que es importante conocer predictores de gravedad como es el caso de la ferritina sérica al momento del ingreso en cuidados intensivos y la repercusión de su elevación. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal, con todos los enfermos que ingresan en el Servicio de Medicina Intensiva en Hospital Regional Monterrey ISSSTE con el diagnóstico de neumonía por COVID-19. Se analizan todos los pacientes que durante su ingreso se determinó la ferritina sérica. De los sujetos con ferritina baja, solamente se presentó una defunción. Por otra parte, en los sujetos con ferritina elevada, de los 22 sujetos, el 45% presentó un desenlace fatal. En el log Rank, la significancia estadística fue de 0.016, por lo que esta fue significativa. La estimación de días de vida de los sujetos con ferritina sérica baja fue de 33 días, al contrario de los sujetos con ferritina sérica elevada, los cuales tuvieron una estimación de 6 días. Se encontró una asociación entre la ferritina mayor a 350 y una mortalidad mayor en pacientes con covid 19, sin embargo, no se descarta que factores como la diabetes mellitus pueda estar relacionado."Item Asociación de hipernatremia y complicaciones en pacientes neuroquirúrgicos en un Hospital de referencia de México(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilar Carrillo, Jesús 618149; García De La Cruz, GuillermoMarco teórico: Las alteraciones hidroelectrolíticas son comunes en los pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos que requiere atención en la Unidad de Cuidados Intensivos, los pacientes con lesión cerebral aguda son pacientes que por su patología y complicaciones de la misma tiene mayor mortalidad, por lo que se busca la asociación entre la hipernatremia y la mortalidad en este tipo de pacientes. Objetivo: Determinar si hay asociación entre alteraciones hidroelectrolíticas y la mortalidad de pacientes neuroquirúrgicos sometidos a ventilación mecánica. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal, se incluyeron pacientes mayores de 18 años que requirieron ventilación mecánica durante su hospitalización secundaria a un Glasgow menor de 8, su disminución mayor a 3 puntos en 1 hora o posterior a cirugía por una patología neuroquirúrgica. Resultados: Se obtuvo una muestra de 47 pacientes que se dividieron en 2 grupos respecto al sodio se observó que 73% (n=30) de los pacientes presentaron hipernatremia durante su intrahospitalaria y 36% (n=17) su sodio se mantuvo en valores normales, que al analizarse estadísticamente con mortalidad y fallo a la ventilación mecánica se encontraron p=0.142, con una razón de momios de 0.9 y p=0.92 respectivamente, pero en un vi subanálisis de las variables de días de ventilación mecánica, fallo del retiro de la ventilación mecánica y mortalidad se encontraron p<.001 en ambas, Conclusiones: Se puede asumir que no existe asociación significativa entre la hipernatremia y las complicaciones, pero si entre el fallo del retiro, los días de ventilación mecánica y de estancia intrahospitalaria con la mortalidad.Item Asociación de hipocalcemia postoperatoria y disminución del gasto cardiaco en pacientes expuestos a cirugía cardiovascular(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Bocanegra, Daniel 322795; Salas Delgado, ArnoldoEl objetivo de esta investigación es establecer si existe asociación entre la hipocalcemia postoperatoria con disminución del gasto cardiaco en los pacientes que se exponen a cirugía cardiovascular tratándose de by pass aorto coronario o recambio valvular mitral o aórtico. En el hospital regional del ISSSTE de Monterrey Nuevo Leon existe una gran población para lo que se intenta estudiar. Material y los métodos es mediante la obtención del gasto cardiaco, así como del calcio iónico mediante la gasometría arterial en el postoperatorio inmediato. Mediante el análisis estadístico se obtuvo una muestra de 66 controles con 33 casos de los cuales se obtuvo la totalidad de los controles, aunque únicamente recabando 12 casos. Con lo anterior dicho y con los resultados del análisis estadístico se llegó a la conclusión de que existe asociación estadísticamente significativa (p 0.03), odds ratio de 4.071 con un intervalo de confianza de 1.009 a 16.426. Con esto definiendo que la hipocalcemia en el postoperatorio confiere un riesgo de 4 veces mayor para presentar gasto cardiaco disminuido. Los resultados obtenidos generan gran interés de ámbito terapéutico para considerar posibles intervenciones farmacológicas para evitar la hipocalcemia en los pacientes que se expondrán a cirugía cardiovascular. Este estudio presenta limitaciones debido a que no se cumplió con la obtención de la totalidad de los casos haciendo de esto gran interés para la realización de mas estudios que involucren mayor cantidad de pacientes.Item Asociación de hipocalcemia y complicaciones en pacientes neuroquirúrgicos en un Hospital de referencia de México(Monterrey, UDEM, 2024) Patrón Guzmán, Argelia 618124; García De La Cruz, GuillermoObjetivo: Determinar si hay «asociación» entre la «hipocalcemia» y la «mortalidad» de «pacientes» neuroquirúrgicos sometidos a «ventilación» «mecánica». Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal, se incluyeron «pacientes» mayores de 18 años que requirieron ventilación mecánica durante su «hospitalización» secundaria a un Glasgow menor de 8, su disminución mayor a 3 puntos en 1 hora o posterior a cirugía por una «patología» neuroquirúrgica, se evaluó mediante comparación de variables con Chi2, U de Mann-Whitnney y correlación de Spearman, utilizando un intervalo de «confianza» de 95% y un error alfa del 5%. Resultados: 39 «pacientes», divididos en 2 grupos respecto al «calcio» se obtuvo que 76.9% (n=30) presentaron «hipocalcemia» posterior a su egreso de UCI mientras que el 23.1% restante (n=9) tuvieron normocalcemia, la «hipocalcemia» se puede clasificar como leve en 26.7% de los casos, moderada en 63.3% y severa en 10% y al asociarse con «mortalidad» y fallo a la ventilación mecánica no se encontró estadísticamente significativo con un p=0.649 y p=0.365 respectivamente. iv Conclusiones: La alteración en los niveles de «Calcio» no aumenta ni disminuye el «riesgo» de «complicaciones» en el periodo de recuperación del paciente neuroquirúrgico, pero si la presencia de fallo del retiro de la «ventilación» y la «mortalidad»,Item Asociación de la sarcopenia medida mediante la excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo en pacientes en terapia intensiva del HRM del ISSSTE(Monterrey: UDEM, 2019) Acosta Peña, Ana Cecilia; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Asociación de la sarcopenia medida mediante la excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo en pacientes en terapia intensiva del HRM del ISSSTE Objetivo: Determinar la asociación de la sarcopenia medida mediante excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo en pacientes críticos. Métodos: Estudio observacional, comparativo, prospectivo, estudio de cohorte. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años en quienes se hubiera medido talla y peso; se aplicará score APACHE II a su ingreso; y contaran con valores de creatinina y creatinfosfokinasa. Se excluyeron pacientes con LRA AKI III a su ingreso o desarrollo en los 3 días posteriores, así como pacientes con politrauma, embarazo, TFG CKD-EPI <15 ml/min/1.73m2, pacientes amputados, y/o rabdomiolisis. Se realizó el análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Para las variables categóricas se utilizó frecuencias y porcentajes. En el contraste de hipótesis se utilizó chi-cuadrada, y la prueba t-student. Resultados: Se recabaron 41 sujetos en el análisis, con una edad media de 61.5 ± 9.3 años. Del grupo total 19 pacientes (46.34%) se determinaron como sarcopenicos. Del grupo de pacientes que no murieron 15 tuvieron sarcopenia (40.5%) vs 4 del grupo que murieron (100%) (OR de 1.26, 95% CI 1.004–1.598, p=0.038). En cuanto a los objetivos secundarios la sarcopenia también infería riesgo de presentar infección intrahospitalaria (OR de 9.69, 95% CI 1.045–89.87, P 0.036). No se demostró asociación significativa entre los días de estancia en la terapia intensiva con que el paciente presentara sarcopenia. Conclusiones: Se demostró asociación de la sarcopenia medida mediante excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo, así como con un aumento del riesgo de infecciones intrahospitalarias."Item Asociacion de los niveles de deshidrogenasa lactica como predictor de fracaso en vmni con canulas nasales de alto flujo en neumonia por COVID 19(Monterrey : UDEM, 2021) Rivera Larraga, Nadia Mariel; Salas Delgado, Arnoldo"Utilizar los niveles de deshidrogenasa láctica como parámetro cuantitativo, efectivo y de fácil accesibilidad para predecir el fracaso a la ventilación mecánica no invasiva por medio de dispositivo de tipo cánulas nasales de alto flujo en pacientes adultos con neumonía por covid 19. Se recolectó una muestra de 150 sujetos. Por medio de la curva COR y tabla de contingencia para la evaluación de una prueba diagnóstica se estableció como punto de corte el nivel de deshidrogenasa láctica de 438 U/L. El nivel de deshidrogenasa láctica mayor a 438 U/L se relacionó con un riesgo de 2.6 veces más de requerir intubación orotraqueal, siendo estadísticamente significativo (p 0.003, OR 2.667, IC 1.378- 5.16). En cuanto a mortalidad los sujetos con DHL menor de 438 U/L, el 39% presentó un desenlace fatal mientras que aquellos con DHL mayor 438 U/L, de los 39 sujetos, el 61% presentó un desenlace fatal, sin embargo, esto no resulto estadísticamente significativo. Basándonos en nuestros resultados sugerimos que los niveles de deshidrogenasa láctica podrían ser útil para la identificación precoz de pacientes con alto riesgo de falla al manejo con cánulas nasales de alto flujo. Concordamos con la literatura sobre el punto corte del nivel en 438 U/L, por lo que podrán servir como apoyo en la toma de decisiones, pero no como criterio absoluto, se necesitan estudios más amplios para confirmar estos hallazgos."Item Asociación entre enfermedad coronaria microvascular y actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide(Monterrey: UDEM, 2018) Chavira Flores, Martha Verónica; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Asociación entre enfermedad coronaria microvascular y actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica inflamatoria con una prevalencia del 0.5% en la población a nivel mundial. Existe aumento de la mortalidad en pacientes con AR en comparación de la población general, teniendo un riesgo de un 60% mayor de enfermedad cardiovascular (CV). La disfunción endotelial es un evento temprano en la patogénesis de la aterosclerosis que conduce a la isquemia miocárdica, se asocia con inflamación crónica en pacientes con enfermedades reumáticas crónicas. En el siguiente protocolo se plantea como problema de investigación si existe asociación entre la enfermedad coronaria microvascular y actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide. Dicho estudio se trata de un estudio observacional, longitudinal, comparativo y retrospectivo, estudio de casos y controles. Se analizaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en los cuales se haya realizado angiografía coronaria en el Hospital Regional de Alta Especialidad Monterrey del Instituto de Servicios Sociales y Seguridad de los Trabajadores del Estado, los casos son aquellos pacientes con enfermedad microvascular coronaria y los controles aquellos pacientes en los cuales se reporte enfermedad macrovascular sin enfermedad microvascular. Se recabó el DAS 28 y se clasificó si la enfermedad se encontraba activa o no activa. Se realizó análisis estadístico en el software SPSS versión 15. Los resultados obtenidos fue un total de 22 pacientes, de los cuales 72% fueron mujeres, el 52% del universo con enfermedad microvascular y el 50% presentaban enfermedad activa de acuerdo a DAS28. Se realizó el contraste de hipótesis, en donde encontramos un valor de p de 0.193. Se concluyó que no existe asociación de la presencia de enfermedad coronaria microvascular y la actividad de la enfermedad de la AR."Item Asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada con el grosor íntima-medio carotídeo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 sin enfermedad cardiovascular conocida(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Vergara, Karla Itzel 588330; Sánchez García, DavidAntecedentes: Para prevenir la morbimortalidad asociada a la enfermedad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) se necesitan biomarcadores capaces de identificar la aterosclerosis subclínica. Estudios previos reportan una asociación entre la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el aumento del grosor íntima- media carotídeo (GIMc), marcador de aterosclerosis subclínica. Por lo cual, la HbA1c puede ser un predictor del GIMc y biomarcador de enfermedad cardiovascular en pacientes con DM1. Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de HbA1c y el GIMc en pacientes con DM1 sin enfermedad cardiovascular conocida. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, para determinar la asociación entre los niveles HbA1c y el grado de aterosclerosis carotídea subclínica, de los pacientes con DM1 en la consulta de endocrinología del Hospital de Especialidades No. 25, del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes de edad media 24.4±10.8 años. El tiempo medio desde el diagnóstico de la DM1 era de 13.9±10.9 años y la media de HbA1c fue de 8.5±1.9%. El 44.9% de los pacientes presentó riesgo cardiovascular moderado, el 24.5% riesgo alto y el 30.5% riesgo muy alto. El valor medio del GIMc fue de 0.5±0.1 mm. El 3.4% de los pacientes presentaban placas de ateroma. La correlación entre los valores de la HbA1c y el GIMc fue de r=0.095 (p=0.524). El GIMc se correlacionó positivamente con la edad (r=0.460), el IMC (r=0.330), con StenoT1RE (r=0.360), con GGT (r=0.417) y con PCR (r=0.462); y negativamente con eGDRBMI (r=- 0.335). Conclusiones: Aunque no se asociaron los valores de HbA1c con GIMc, se correlacionaron positivamente con edad, IMC, StenoT1RE, GGT y PCR.Item Asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada y el grosor íntima-medio carotídeo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 sin enfermedad cardiovascular conocida(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Vergara, Karla Itzel 588330; Sánchez García, DavidAntecedentes: Para prevenir la morbimortalidad asociada a la enfermedad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) se necesitan biomarcadores capaces de identificar la aterosclerosis subclínica. Estudios previos reportan una asociación entre la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el aumento del grosor íntima- media carotídeo (GIMc), marcador de aterosclerosis subclínica. Por lo cual, la HbA1c puede ser un predictor del GIMc y biomarcador de enfermedad cardiovascular en pacientes con DM1. Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de HbA1c y el GIMc en pacientes con DM1 sin enfermedad cardiovascular conocida. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, para determinar la asociación entre los niveles HbA1c y el grado de aterosclerosis carotídea subclínica, de los pacientes con DM1 en la consulta de endocrinología del Hospital de Especialidades No. 25, del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes de edad media 24.4±10.8 años. El tiempo medio desde el diagnóstico de la DM1 era de 13.9±10.9 años y la media de HbA1c fue de 8.5±1.9%. El 44.9% de los pacientes presentó riesgo cardiovascular moderado, el 24.5% riesgo alto y el 30.5% riesgo muy alto. El valor medio del GIMc fue de 0.5±0.1 mm. El 3.4% de los pacientes presentaban placas de ateroma. La correlación entre los valores de la HbA1c y el GIMc fue de r=0.095 (p=0.524). El GIMc se correlacionó positivamente con la edad (r=0.460), el IMC (r=0.330), con StenoT1RE (r=0.360), con GGT (r=0.417) y con PCR (r=0.462); y negativamente con eGDRBMI (r=- 0.335). Conclusiones: Aunque no se asociaron los valores de HbA1c con GIMc, se correlacionaron positivamente con edad, IMC, StenoT1RE, GGT y PCR.Item Asociación entre talla baja y COVID-19 severo en el hospital regional ISSTE Monterrey(Monterrey : UDEM, 2021) Uscanga Cavazos, Hans; Salas Delgado, Arnoldo"La infección por COVID-19 inicio en Wuhan, China en diciembre 2019, el cual se observa con afección multi orgánica, siendo la principal afección a nivel pulmonar. Actualmente la infección por COVID-19 severo se define cómo disnea, frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto, saturación de oxigeno de 93% o menor, un índice de Kirby (Pao2:Fio2) <300 mmHg o infltrados en más del 50% del campo pulmonar en 24-48 hr del inicio de sintomas, siendo 14% del total de pacientes en ser severo y del cual 5% progresan a enfermos críticos con una mortalidad del 49%. Se realizará estudio no experimental, observacional, longitudinal, retrospectivo, prolectivo y comparativo, donde se realizará dos grupos con infección por COVID-19 moderado y COVID-19 severo, determinar las tallas y valorar presencia talla baja para el promedio mexicano (hombres <164 cm Y mujeres <158 cm) cómo determinante de gravedad para la enfermedad. Se analizó la información de 58 pacientes. Se recabaron pacientes del periodo de marzo 2020 a noviembre 2021. La muestra fue dividida de acuerdo con la severidad del cuadro de infección por COVID; infección por COVID-19 severo contra infección COVID-19 moderado. No se encontró diferencia significativa entre la talla de ambos grupos (p=0.949). Se dicotomizó la variable de talla baja sin embargo, la proporción de talla baja entre ambos grupos tampoco fue significativa (21% contra 28%, p=0.559). No se encontró una asociación entre talla baja y severidad por infección COVID-19 severo."Item Calidad de vida profesional y salud mental en trabajadores de la salud al cuidado de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19 en un centro médico de referencia del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Francisco Antonio 573410; Mercado Botello, JaimeAntecedentes: La pandemia por COVID-19 representa uno de los eventos más estresantes de los últimos tiempos. Entre la «población» el personal trabajador de la «salud» quienes tratan a los «pacientes» contagiados o sospechosos de «COVID-19» son los más vulnerables a desarrollar síntomas de «aflicción» psicológica y estrés postraumático. Objetivo: Investigar el impacto psicológico en los trabajadores de la «salud» de un centro médico de referencia en el noreste de México. Material y «Métodos»: Estudio transversal analítico en trabajadores de la «salud» laborando en el área de confirmados y sospechosos por COVID 19 de la UMAE 25 en donde se aplicaran vía «electrónica» 3 cuestionarios validados para «ansiedad», «depresión», estrés postraumático y calidad de «vida» profesional. Se recolectaron las variables de interés. Se procedió al «análisis» con frecuencias absolutas, porcentajes, medias±DE o medianas y rangos, X2 o prueba exacta de Fisher y prueba t de Student o U de Mann- Whitney y de Wilcoxon. Se consideró significativo cuando p<0.05. Se usó programa estadístico de IBM SPSS 25.0. Resultados: Se incluyeron 90 trabajadores. La mayor parte del grupo etario de 20-30 años y del «sexo» hombre. El puesto laboral de mayor frecuencia fueron los «médicos» adscritos. El 50% tenía una satisfacción laboral alta, el 85.6% tenía burnout, el 58.9% tenía estrés postraumático. El 95.6% tenía «depresión» mayor o igual a ligera, y el 79.9% tenían «ansiedad» mayor o igual a leve. Se encontró correlación entre «ansiedad»- «depresión» (tau 0.706, p = 0.001) y «ansiedad»-estrés postraumático (tau 0.507, p = 0.001). Conclusiones: Los trabajadores de la salud del presente centro de referencia noreste de México tienen afección en un grado moderado en los elementos relacionados con «calidad de vida». No se identificó que el grupo etario, el «sexo» o el puesto laboral se relacionaran con la afección en alguna de las áreas de «calidad de vida», «ansiedad» y «depresión».Item Caracterización clínica de la lesión renal aguda en pacientes Hospitalizados con COVID 19 en Apodaca México(Monterrey, UDEM, 2024) Castro Gastelum, Irving Efrain 618345; Hernández Cantú, Enoc IsaíAntecedentes: La lesión renal aguda (LRA) es una enfermedad que se caracteriza por la disminución súbita de la tasa de filtrado glomerular seguido de un incremento sérico de la concentración de creatinina o una disminución del volumen urinario, El reporte de LRA en los pacientes con COVID-19, según estudios reportados se ha encontrado una prevalencia del 0.5% al 28%. Objetivo: Describir las características clínicas de la lesión renal aguda de los pacientes hospitalizados por COVID 19 en un hospital de segundo nivel de atención. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en un hospital de segundo nivel en el que participaron 117 pacientes, se revisaron los expedientes durante su internamiento entre los meses de julio a diciembre del 2020. Se incluyeron pacientes mayores de edad con diagnostico confirmado de SARS COV 2. Para el análisis de las variables se utilizaron medidas de tendencia central. Resultados: De los 117 pacientes con diagnóstico de COVID -19 fueron 34 pacientes (29%) quienes desarrollaron LRA. De las características clínicas encontramos que las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad con 28 pacientes (82.4%) DM2 20 pacientes (58.8%), HAS 18 pacientes (52.9%) enfermedad cardiovascular 8 pacientes (23.5%). la tasa de mortalidad de los pacientes que desarrollaron LRA durante su internamiento fue del 82 %, se encontró que los pacientes con un mayor grado de lesión renal aguda (KDIGO III) presentaron una mortalidad más alta que los pacientes con grados de lesión renal menores. Implicaciones: el presente trabajo representa las principales características clínicas de los pacientes que presentaron lesión renal aguda, importante tener en cuenta al enfrentarnos a este tipo de pacientes.Item Comparación de hipoalbuminemia preoperatoria con una clasificación ASA-PS mayor a 2 como factores predictores de mortalidad a 30 días en un Hospital de tercer nivel del noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Antaño Martinez, Alejandro Raul 618221; Peschard Saenz, EmmaAntecedentes: La valoración preoperatoria consiste en una evaluación que otorga un riesgo quirúrgico. La escala ASA-PS es un buen predictor de mortalidad pero es subjetiva. Los niveles preoperatorios de albúmina sérica han demostrado ser adecuados predictores de mortalidad en postquirúrgica. Los niveles menores de 3.5 g/dL se relacionan con mayor mortalidad. Objetivo: Comparar la hipoalbuminemia preoperatoria con la escala ASA- PS en la valoración preoperatoria como predictor de mortalidad a 30 días en pacientes hospitalizados que fueron valorados durante la hospitalización de agosto de 2022 a julio de 2023 en la UMAE 25. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico, observacional, en el cual se incluyeron pacientes con valoración preoperatoria realizada en la unidad con clasificación ASA-PS y niveles séricos de albúmina preoperatorios. Se describieron las características generales de la población y se utilizó la prueba de exacta de Fisher para comparar la mortalidad a 30 días entre ambos grupos. Resultados: Se incluyeron 77 pacientes. La mortalidad a 30 dias de los pacientes con hipoalbuminemia fue de 26.92 % y la de los pacientes sin hipoalbuminemia del 20 %. La mortalidad a 30 dias de los pacientes con una clasificación ASA-PS > 2 fue de 33.33 % y la de los pacientes con una v clasificación ASA-PS ≤ a 2 fue del 17.07%. No se encontró significancia estadística para ninguna de las dos escalas. Conclusiones: El uso de la escala ASA-PS o de las cifras de albumina séricas en este estudio no demostraron significancia estadística, aunque ambos demostraron una tendencia hacia mayor mortalidad de acuerdo con los puntos de corte preestablecidos.Item Comparacion de modos de ventilacion mecanica en pacientes con evento vascular cerebral(Monterrey, UDEM, 2024) Encalada Olivas, Ana Victoria 296898; Pacheco Hernandez, ElinaRESUMEN Comparación de modos de ventilación mecánica en pacientes con evento vascular cerebral Ana Victoria Encalada Olivas, Elina Pacheco Hernández, Guillermo Ismael Ortiz Medina Servicio De Medicina Interna, Hospital General De Zona No. 2. Monterrey, Nuevo León. Introducción: El evento Vascular Cerebral (EVC), que es una disminución del flujo de sangre al cerebro. La ventilación mecánica invasiva es un tratamiento médico utilizado para ayudar a las personas a respirar cuando su sistema respiratorio no puede funcionar adecuadamente por sí solo. No existen estudios que determinen cuál es la mejor modalidad de ventilación para pacientes con evento vascular cerebral (EVC) que necesitan intubación debido a problemas respiratorios de origen neurológico. No está claro cuál de los dos modos de ventilación mecánica asistida, controlada por presión o por volumen. Objetivo: Comparar las características de los pacientes según los modos de ventilación mecánica asistida por volumen vs asistida por presión en pacientes con Eventos vasculares cerebrales durante la hospitalización Material Y Métodos: El estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo se llevó a cabo en el Hospital General de Zona No 2 en Monterrey, Nuevo León. La investigación se centró en pacientes mayores de 65 años que ingresaron con el diagnóstico de evento vascular cerebral (EVC) y que requirieron ventilación mecánica invasiva para la protección de la vía aérea. El período de inclusión de pacientes abarcó desde enero de 2022 hasta diciembre de 2022. Resultados: El estudio detalla aspectos clave de la cohorte de 30 pacientes bajo ventilación mecánica. Destaca la edad promedio de 72 años y la predominancia femenina (67%). El modo de ventilación mayoritario es el volumen (70%). El tiempo hasta la intubación promedia 11.3 horas. La tasa de defunción es del 93%, y las comorbilidades incluyen diabetes y hipertensión. La gasometría muestra estabilidad a lo largo del tiempo, con algunas variaciones en pCO2 y HCO3. La comparación entre grupos de presión y volumen revela similitudes en varias métricas, aunque con diferencias marginales en la distribución de PEEP. Conclusiones: La comparación entre los grupos de presión y volumen no revela diferencias significativas en las características demográficas, de salud preexistente y antropométricas, respaldando la idea de que la elección del modo de ventilación puede depender de factores más específicos o preferencias del equipo médico.Item Comparación entre la diferencia venoarterial de dióxido de carbono y el lactato como marcador en choque séptico(Monterrey: UDEM, 2018) Rentería Ordoñez, Jaime Alfonso; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Comparación entre la diferencia venoarterial de dióxido de carbono y el lactato como marcador en choque séptico Se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar si existe relación entre el deltaCO2 y el lactato como marcadores de mortalidad en el paciente con choque séptico, de tipo observacional, comparativo, longitudinal, de cohortes prospectivo. Realizado de julio a noviembre del 2018, con sujetos ingresados a UCIA del HR Monterrey del ISSSTE con diagnóstico de choque séptico. Se recabaron datos de 34 pacientes. Se tomaron muestras para determinar niveles de lactato, delta CO2, al ingreso y 72 horas posteriores. Obtuvimos mediciones de 15 hombres y 19 mujeres, media de edad de 63.2 años y mortalidad del 41% (n=14). Resultados: al ingreso deltaCO2 mínimo de -3.5mmHg y máximo 14.7mmHg, media de 7.85mmHg, lactato mínimo de 1.8mmol y máximo 9.6mmol, media de 4.87. A las 72 horas deltaCO2 mínimo de 1.8mmHg y máximo 15.2mmHg, media de 5.9mmHg y lactato mínimo de 0.3mmol y máximo 9.8mmol, media de 3.4mmol. Se determinó la asociación entre mortalidad y los marcadores, encontrando que al ingreso no hay asociación con deltaCO2 >6mmHg (p=0.6) ni con lactato >2mmol (p=0.55). A las 72 horas hay asociación entre deltaCO2 >6mmHg (p=0.000076), con RR de 33 (IC 95% 4.74-229.65), pero no con lactato (p=0.107). Se calculó también la correlación entre los marcadores y estancia hospitalaria, encontrando que con deltaCO2 >6mmHg a 72 horas si existe correlación (p=0.034). Se concluyó que podemos utilizar el deltaCO2 como predictor de mortalidad a las 72 horas y predictor de días de estancia hospitalaria, sin embargo por el tamaño de muestra sería conveniente aumentarla."Item Correlación entre delta sofa y mortalidad en pacientes sépticos de la unidad de cuidados intensivos adultos del hospital regional ISSSTE Monterrey.(Monterrey: UDEM, 2020) Peña González, Fernando Javier; Salas Delgado, ArnoldoIntroducción: Entre los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA), la sepsis persiste como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. A través del tiempo, diferentes índices pronósticos (SOFA, APACHE, SAPS, MPM, LODS) han resultado útiles para definir las cohortes de pacientes y estimar la mortalidad esperada. Sin embargo, no son efectivos para establecer de forma dinámica el pronóstico y, por tanto, no constituyen un argumento sólido para el clínico que se encuentra ante la decisión de incrementar, continuar o limitar el esfuerzo terapéutico en aquellos críticamente enfermos. El propósito de la presente investigación es determinar la correlación entre la tendencia de la escala SOFA (ΔSOFA) y la mortalidad en los pacientes sépticos en UCIA, y compararla con la de los índices pronósticos más comúnmente utilizados. Se analizaron de forma retrospectiva 104 expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la UCIA del Hospital Regional ISSSTE Monterrey durante el periodo septiembre 2019 - septiembre 2020 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró una base de datos con la información pertinente para el cálculo de los diferentes índices pronósticos. Se determinó su correlación con la mortalidad y se comparó transversalmente para establecer la superioridad entre ellos. Adicionalmente, se determinó la correlación entre el diagnóstico de COVID19 y la mortalidad. La mayor correlación encontrada corresponde al ΔSOFA 72 horas (Spearman 0.626, AUROC 0.88, p<0.001). La sensibilidad para la mortalidad de un ΔSOFA sin cambio o con empeoramiento fue de 91.4% y su valor predictivo negativo fue de 93.9% (p<0.001), independiente del tiempo de estancia en la UCIA. No existió correlación entre el diagnóstico de COVID19 y la mortalidad (Spearman 0.005, AUROC 0.502, p=0.967). ΔSOFA 72 horas es un índice pronóstico con alta sensibilidad y valor predictivo para mortalidad que puede constituir una herramienta útil para el clínico en la toma de decisiones terapéuticas.Item Correlación entre lesión miocárdica y mortalidad en pacientes con enfermedad por COVID - 19 en un Hospital de México(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Antonio, Jonathan Osmany 358492; Cadena Gil, FaustoAntecedentes: La enfermedad por COVID 19 se describe clásicamente de forma pulmonar, sin embargo, puede expresarse de forma extrapulmonar, de las cuales la miocárdica se ha relacionado en múltiples series internacionales con aumento en la mortalidad, la evidencia en la población Mexicana es limitada. Objetivo: Determinar la correlación entre lesión miocárdica y el riesgo de mortalidad en pacientes con Enfermedad por COVID – 19 en un Hospital de México. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, con enfoque cuantitativo, diseño correlacional, transversal, retrospectivo. Se determino la normalidad de la muestra mediante la prueba de Kolmogory - Smirnov, se utilizo el índice de correlación de Pearson para determinar la posible asociación entre 2 variables de estudios, y para considerar significancia estadística se consideró P < 0.05 Resultados: Como objetivo primario se concluye que los pacientes con lesión miocárdica tienen 2.6 veces más riesgo de mortalidad en comparación a los que no la presentan (IC 2.87 – 7.94, p = 0.000). La población masculina presentó 1.3 veces más riesgo de presentar lesión miocárdica en comparación al grupo de mujeres (IC= 1.016 — 1.801, p= 0.021). Para el sexo y mortalidad, es inconcluso (IC .857 — 1.631 p= 0.181) Conclusiones: Se sugiere que el presentar lesión miocárdica puede incrementar la mortalidad en pacientes hospitalizados por Enfermedad por COVID - 19. Falta más evidencia en la población mexicana. Implicaciones: Deberá hacerse más estudios en población mexicana para conocer la implicancia clínica y con ello normar conductas diagnóstico – terapéuticas.