Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/224
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Title
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de costos de un paquete de acciones preventivas en pacientes con ventilación asistida invasiva comparado con los costos asociados a neumonías asociada a ventilación mecánica en pacientes de neurocirugía en un Hospital de tercer nivel en el noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Baca Mendoza, Daniela 630480; Morales Gordillo, WalverlyObjetivo: Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud son un problema de salud pública que conllevan consecuencias graves. Nos centramos en las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica (NAVM) en el servicio de Neurocirugía, donde se analizó la relación a los costos de acciones preventivas en comparación contra los costos asociados a NAVM. Este enfoque busca identificar estrategias efectivas para abordar este desafío crítico en la salud pública. Descripción de los sujetos estudiados: Se llevó a cabo un estudio transversal, analítico y retrospectivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25 IMSS en Monterrey, Nuevo León, durante el periodo de enero a diciembre de 2022. La población de estudio incluyó a pacientes de neurocirugía que desarrollaron NAVM durante su estancia hospitalaria. Métodos: Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, además se identificó los costos directamente atribuibles a la ejecución del Paquete de Acciones y costos atribuibles a las NAVM.Item Comparación del desenlace en pacientes adultos vacunados vs no vacunados Hospitalizados por COVID-19 en un Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Acosta Hernández, Agatha Gabriela 630069; Ibarra García, María DoloresMarco teórico: La pandemia de COVID-19 causó un gran impacto en la salud pública lo que se vio reflejado en las altas tasas morbilidad y mortalidad globales. La vacunación se ha considerado como una de las principales estrategias de control de la pandemia. Objetivo: Comparar el desenlace en pacientes adultos vacunados vs no vacunados hospitalizados por COVID-19 en un hospital de tercer nivel. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo, observacional, longitudinal, y comparativo. Se incluyeron los casos de COVID-19 que se hospitalizaron en el período de enero 2021 a enero 2022. Se realizó análisis univariado con medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis inferencial, se utilizaron las pruebas de U de Mann-Whitney y Chi2. Se hizo una medición del riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza (IC) de 95% y un nivel de significancia estadística p<0.05. Resultados: En el grupo de los pacientes vacunados se observó una mejor evolución clínica, con una mayor mortalidad en los pacientes no vacunados. El riesgo de fallecer por COVID-19 fue 1.07 veces más en pacientes no vacunados. La vacunación contra COVID-19 fue un factor protector con un OR 0.60 para esquema incompleto y OR 0.73 para esquema completo. Conclusiones: Los resultados destacan la eficacia de las vacunas en la prevención de la gravedad de la enfermedad y la reducción de la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19. Además, enfatizan la relevancia de la vacunación en entornos hospitalarios de tercer nivel para proteger a la población y reducir la carga en los sistemas de salud. Implicaciones: Estos resultados podrían influir en políticas de salud y prácticas clínicas, enfatizando la importancia de mantener altas tasas de vacunación como elemento esencial para disminuir la mortalidad por COVID-19.Item Efecto del uso de apósito transparente con almohadilla de clorhexidina para el control de infecciones de torrente sanguíneo en una unidad de cuidados intensivos(Monterrey, UDEM, 2024) Vazquez Zapata, Jocelyn Anilu 630446; Ibarra Villagómez, María DoloresMarco teórico: Las infecciones asociadas a la atención de la salud generan un gran impacto en el mundo, en específico las infecciones de torrente sanguíneo secundarias a procedimientos invasivos, representan la mayor cantidad de muertes asociadas a infecciones intrahospitalarias. Objetivo: Evaluar el efecto de uso de apósito transparente con almohadilla de clorhexidina para el control de infecciones de torrente sanguíneo en una unidad de cuidados intensivos. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de tercer nivel de atención portadores de catéter venoso central (CVC) con uso de apósito transparente de almohadilla de clorhexidina en comparación con el uso de apósito común. Se utilizó estadística descriptiva y análisis inferencial mediante la prueba de t de Student y de Chi2. Se realizó la medición del riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza (IC) de 95% y un nivel de significancia estadística p<0.05. Resultados: En la cohorte de pacientes con apósito trasparente de clorhexidina se observó una incidencia de 2.6% de infecciones asociadas a la línea vascular, en comparación con un 3.2% en la población que no utilizó el parche de clorhexidina. Se identificó como un factor protector, con una razón de riesgo (IC 95% 0.41-1.57). Conclusiones: Se resalta la importancia del apósito transparente con almohadilla de clorhexidina como medida preventiva crucial para mitigar el desarrollo de infecciones asociadas a la atención de la salud en líneas vasculares. Implicaciones: Proporciona el punto de partida para investigar en estudios prospectivos el uso del parche de clorhexidina para reducir las infecciones asociadas a línea vascular en otros hospitales del país.Item Impacto de una intervención educativa para promover la higiene de manos en médicos residentes de nuevo ingreso(Monterrey, UDEM, 2024) Olguin Perales, Jorge Eduardo 629919; Ibarra García, María DoloresMarco Teórico: Las infecciones asociadas a la atención de la salud son un problema de salud pública a nivel mundial, estas pueden ser evitadas con acciones como la higiene de manos. Por lo que, hay intervenciones educativas que fortalecen el conocimiento y apego a las técnicas correctas; además existen instrumentos que evalúan el conocimiento y adherencia de la higiene de manos en el personal, como el personal en formación buscando incidir en ellos y observar el impacto que tiene esta acción en la aparición de las IAAS dentro de la unidad. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa de la higiene de manos en médicos residentes de nuevo ingreso a un hospital de 3 nivel del noreste de México. Metodología: Estudio del tipo cuasi experimental, longitudinal, comparativo y prospectivo, donde se aplicó un cuestionario estructurado de 10 preguntas de escalas dicotómicas a médicos residentes de nuevo ingreso con una muestra de 64 médicos con una técnica de muestreo no probabilística por conveniencia (con un intervalo de confianza al 95%). Se realizó estadística descriptiva, chi cuadrada, T de student, Wilcoxon con un valor de p menor de 0.05. Resultados: Se compararon las medias de la evaluación pre y post intervención y se observó una significancia estadística del conocimiento post intervención educativa. Sin embargo, al analizar el cumplimiento de higiene de manos no se encontró significancia en el apego post intervención educativa; aunque se observó un aumento en el cumplimiento del porcentaje de la segunda observación. Conclusiones: La intervención educativa aumento los conocimientos sobre la higiene de manos y el porcentaje de cumplimiento de esta, sin embargo, se esperaba que fuera mayor, por lo que el apego a la higiene de manos aparte de depender de una intervención educativa, también depende de otros factores.