Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/253
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS by Subject "Anciano"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Características clínicas y demográficas asociadas al grado de dependencia funcional en el adulto mayor "(Monterrey: UDEM, 2021) Alvarez Olvera, Viridiana; Ceja Martínez, César Alberto"Uno de los más grandes problemas es la tendencia a la dependencia funcional en adultos mayores, por lo que es importante identificar los factores de riesgo, características clínicas y demográficas en esta población. Identificar las características demográficas y clínicas que determinan la dependencia funcional de un adulto mayor. Observacional, prospectivo, transversal, analítico. Se incluirán adultos mayores de 60 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 30. A quienes se les aplicara el cuestionario sociodemográfico, el índice o escala de Katz, y el índice e Lawton y Brody. Se utilizará estadística descriptiva con medidas de frecuencia, tendencia central, y de dispersión. Para la prueba de hipótesis en la asociación de las características demográficas con el grado de dependencia funcional se utilizará pruebas no paramétricas de Chi cuadrada y u de Man Whitney. La significancia estadística se establecerá cuando el valor P se alcance por abajo de 0.05. Todos los datos serán procesados en el software estadístico SPSS. Dentro de las características demográficas de nuestra población de estudio, el total de 234 adultos mayores de 60 años, siendo la media de 69 años, obtuvimos una representación mayor de género femenino, siendo también importante la escolaridad hasta el grado de primaria. No se encontró gran dependencia en esta población. Con los resultado obtenidos en este estudio, se encontró que las características clínicas y demográficas no influyen en el grado de dependencia funcional , y la mayoría de la población encuestada presentaba adecuada independencia funcional en ambas escala, tanto en las actividades de la vida diaria como en las instrumentales, por ejemplo en el mismo modo independientemente de las comorbilidades que presentaba la población, no se observa gran diferencia en cuanto a la dependencia funcional."Item Composición familiar y el estado nutricional del adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2021) Torres García, Iris Esmeralda; González Tovar, Joel Enriquez"Analizar la relación del estado nutricional y la composición familiar en adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar No. 30, Guadalupe, Nuevo León, México. Adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar No.30 Es un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico, donde participaron 360 adultos mayores. Participaron adultos mayores de 60 años o más, se excluyeron participantes en sillas de ruedas, con comorbilidades que impidieran realizar el instrumento, que utilizaran insulina, así como con patologías tiroideas. Se excluyeron instrumentos incompletos. Se utilizo el Mini Nutritional Assesment versión corta utilizando el Índice de Masa Corporal. Se estudiaron 360 participantes, de los cuales 166 fueron del sexo masculino y 194 del sexo femenino, con una media de edad de 71 años. Se encontró que los adultos mayores pertenecientes a una familia nuclear mostraron predominio de riesgo de desnutrición, los adultos mayores pertenecientes a una familia extensa mostraron mayormente un estado nutricional normal, en familia extensa compuesta presentan un predominio de riesgo de desnutrición, adultos mayores sin familia, presentan en mayor proporción un estado de desnutrición. Los adultos mayores que viven solos presentan en mayor medida desnutrición, que los adultos mayores que viven junto a otras personas. Quienes forman parte de una familia extensa compuesta presentaron un estado nutricional con riesgo de desnutrición según el MNA-SF, a diferencia de los que forman parte de familias extensas en quienes el predominio fue normal."Item Correlación entre calidad de sueño y obesidad en adultos mayores(Monterrey: UDEM, 2021) Castro Garza, Daniela; Ceja Martínez, César Alberto; Ceja Martínez, César Alberto"En estudios previos se ha encontrado que existe una asociación entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal en distintos grupos de población, sin embargo, no se sabe exactamente qué tan relacionados están entre si ambos factores. Estimar la correlación entre calidad de sueño y obesidad en adultos mayores de 60 años. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Se utilizó una muestra de 19 pacientes mayores de 60 años con un muestreo no probabilística por conveniencia aplicando la escala de índice de calidad de sueño de Pittsburg (PSQI) y calculando el índice de masa corporal de cada participante. De los 19 pacientes entrevistados se encontró que la mayor parte presentaban sobrepeso u obesidad grado 1 con una media obtenida de 28.06 kg/m2 y eran estos quienes a su vez presentaban mayor puntuación en el PSQI, es decir que tenían mayores dificultades en la calidad de sueño con un coeficiente de correlación Rho de Spearman resultando r=0.66 (p<0.005) En este estudio se encontró que la correlación que existe entre el índice de calidad de sueño y la obesidad en adultos mayores es positiva y con un coeficiente de correlación moderado."