Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/253
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS by Subject "Adultos mayores"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de la polifarmacia como factor de riesgo para baja adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores de la UMF 30(Monterrey, UDEM, 2019) Hernández Pedrero, Karla Beatríz; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La polifarmacia en adultos mayores ha ido en aumento durante los últimos años convirtiéndose en un problema de salud pública, ya que es considerada como factor de fragilidad en el adulto mayor, las complicaciones y hospitalizaciones por enfermedades crónico-degenerativas han crecido notablemente lo cual se traduce como mala adherencia al tratamiento. Objetivo: Determinar el nivel de asociación de la polifarmacia como factor de riesgo de la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico retrospectivo de casos y controles para determinar la relación entre la polifarmacia y la falta de adherencia al tratamiento en adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus de la unidad de medicina familiar no. 30. Con un muestreo no probabilístico de 100 casos y 100 controles, a quienes se les aplicará un cuestionario Morisky-Green versión de 8 reactivos, validado en español, que refleja la conducta del individuo respecto al cumplimiento del tratamiento, teniendo un alfa de Cronbach de .75 Resultados: Resulto una estrecha asociación entre la polifarmacia y la falta de adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus. Conclusiones: La polifarmacia, considerada como factor de fragilidad en el adulto mayor, continúa siendo uno de los más grandes retos para el personal de salud, ya que se ve directamente relacionada con la falta de adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas como lo es la Diabetes mellitus"Item Asociación entre factores sociodemográficos y la baja adherencia terapéutica en adultos mayores con diabetes mellitus de la UMF. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Berrios Pacheco, Lisbeth Patricia; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos caracterizado por grados variables de resistencia y alteraciones de secreción a la insulina, y producción excesiva de glucosa hepática. La OMS definió el término adherencia como «el grado de conductade un paciente, en relación con toma de medicación, seguimiento de dieta o modificación de hábitos de vida, corresponde con recomendaciones acordadas con el profesional sanitario». El número de personas con diabetes es de aproximadamente 422 millones en el mundo, alrededor del 30 y el 51% de los que toman antidiabéticos orales y cerca del 25% en insulinizados, no hay adherencia terapéutica, con un incremento cada vez más alto. Objetivo General: Medir la asociación de factores sociodemográficos con baja adherencia terapéutica en adultos con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 30. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal probabilístico analítico en pacientes entre 20 y 80 años con Diabetes Mellitus tipo 2, de la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se obtuvo la muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia de 135 participantes, a los cuales se les aplico previa firma de consentimiento informado la encuesta autoaplicada y de Morisky-Green. Resultados: Se encontró que no existe asociación entre factores sociodemográficos y la baja adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en UMF 30. "Item Asociación entre factores sociodemográficos y la sobrecarga en el cuidador primario informal en adultos de la UMF. 30(Monterrey, UDEM, 2019) Contreras Wong, Yazmín Lizeth; González Tovar, Joel Enrique"Introducción: En 1999, la Organización Mundial de la Salud definió al cuidador primario como “la persona del entorno de un paciente que asume voluntariamente e lpapel de responsable del mismo en un amplio sentido; este individuo está dispuesto a tomar decisiones por el paciente, decisiones para el paciente y a cubrir las necesidades básicas del mismo, ya sea de manera directa o indirecta”. En el año 2014, en Xalapa Veracruz, se realizó una investigación sobre la sobrecarga que presentan los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas dando como resultado que el 52% presentaron algún grado de sobrecarga, y que a mayor dependencia del paciente mayor sobrecarga. En el 2018, Jonathan D. Campbell elaboró un estudio a cuidadores primarios de pacientes con síndrome de Dravet, encontrando que el 70% presentaban ansiedad / depresión y un 57% malestar / dolor. Teniendo como pregunta de investigación: ¿Cuál es la asociación entre los factores sociodemográficos y la sobrecarga en el cuidador primario informal en adultos de la UMF. 30? Objetivo: Asociar los factores sociodemográficos y la sobrecarga en el cuidador primario informal en adultos de la UMF. 30. Material y Métodos: se realizó un estudio de tipo Transversal Analítico en los cuidadores primarios informales de la Unidad de Medicina Familiar No 30. Población: Cuidadores primarios adultos de la Unidad de Medicina Familiar No 30. Tamaño de muestra: Con base a una proporción esperada de cuidadores primarios con síndrome de sobrecarga del 12.71%, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 4% se analizará un mínimo de 165 adultos de la UMF. Procedimientos: Se aplicó la escala de Zarit y la encuesta sociodemográfica posterior a la firma de consentimiento y una encuesta de recolección de datos sociodemográficos."Item Prevalencia de la insatisfacción sexual y su correlación con los años de evolución de una enfermedad crónica degenerativa en adultos mayores(Monterrey, UDEM, 2019) Robles De La Cruz, Iván Izeftt; Ceja Martínez, César Alberto"Introducción: como parte del bienestar humano, la sexualidad es un factor a tener en cuenta, el desconocimiento de esta información en México es un tema a tener en cuenta, sobre todo en el rango de edad mayor de los 65 años, debido al aspecto tabú con que se rodea este tema. Objetivo: el objetivo de este trabajo es recolectar información para determinar la prevalencia de insatisfacción sexual en adultos mayores, y el análisis de los factores de riesgo implicados. Método: se realizó un estudio transversal, observacional y prospectivo, incluyendo a 380 participantes, todos ellos mayores de 65 años, mediante la recolección de datos sociodemográficos y la realización del test de satisfacción sexual M.G.H.-S.F.Q., correlacionando factores como la edad, la educación, el estado civil, así como la presencia y tiempo de evolución de enfermedades crónico-degenerativas. Resultados: se observó una prevalencia de insatisfacción en el 61.3% de los participantes. Presentándose principalmente en mujeres 84.7% en comparación con el 15.3% de los hombres. Se determinó una correlación positiva entre la edad y la insatisfacción sexual (r=-.257; p=.001), y entre el tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2 y la insatisfacción sexual (r=-.176; p=.019). Conclusiones: en este estudio se demostró la alta prevalencia de insatisfacción sexual en adultos mayores, derechohabientes de la unidad de medicina familiar # 30."