Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/259
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS by Subject "Atención"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la hemoglobina glucosilada por la atencion de la ucma a 6 meses de su egreso(Monterrey, UDEM, 2024) De La Cruz Cuevas, Kenya Giselle 629846; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN Titulo: Efecto en la hemoglobina glucosilada por la atención en la UCMA a seis meses de su egreso. Autores: Yanes López Marcela, García Valdez Héctor Alejandro, Hernández Ochoa Carolina, De La Cruz Cuevas Kenya. Introducción: La diabetes mellitus en México ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad, el segundo en frecuencia de consulta en unidades de medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (1) Control glucémico de acuerdo con las Guías de Práctica Clínica (GPC) 2018 del IMSS, es cuando el paciente presenta una glucosa > 80 <130. (2) La medición de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) debe ser el método de control de diabetes mellitus. Distintas estrategias apoyan a los pacientes diabéticos en su control, con intervenciones interdisciplinarias: nutricional, actividad física y seguimiento por especialistas. En el IMSS desde el año 2018, se implementó la Unidad de Control Metabólico Ambulatorio (UCMA), como intervención interdisciplinaria. Objetivo: Determinar el efecto en la hemoglobina glucosilada por la atención en la UCMA a los seis meses de ser egresados los pacientes en el HGZ/MF No 2 durante el año 2022. Métodos: Estudio observacional, transversal y comparativo en pacientes con diabetes mellitus tipo II del HGZ/MF No 2 enviados a la UCMA y egresados a la UMF No 2. 6 meses después de su egreso se revisó su control glicémico para evaluar su control al egreso de esta. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva: medidas de tendencia central, porcentajes y proporciones. Y Prueba de Wilcoxon para las variables numéricas. 11 Resultados: De 75 sujetos de estudio, 55 (73.3%), no mantienen control de HbA1c, al considerar la cifra de glucosa, 37 de ellos (49.3%) no están en control después de 6 meses. Conclusión: El efecto en la hemoglobina glucosilada por la atención en la UCMA a los seis meses de ser egresados los pacientes del HGZ/MF No 2 durante el año 2022 es: se mantienen las cifras dentro de los parámetros logrados en el paciente en un 26.7% considerando la HbA1c.Item Incidencia del sindorme burn out en personal de salud del Hospital General de Zona con medicina familiar Nº 2 en el año 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Vasquez Gonzalez, Raquel Edith 293357; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN “Incidencia del síndrome de burnout en personal de salud del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2 en el año 2022”. Vásquez-González RE*; Silva-Castillo ER**, Juárez-Urbina MC. Residente de Medicina Familiar HGZ MF No 2 del IMSS N.L, * Coordinación médica turno matutino del HGZ MF No2 del IMSS N.L., **Departamento de Epidemiología del HGZ MF No 2 del IMSS N.L. *** Objetivo General: Incidencia del síndrome de burnout en personal de salud del Hospital General de Zona con Medicina Familia No2 en el año 2022. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo transversal de una sola medición y actual. Población: Total de personal de salud que está en atención directa con el paciente que labora en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2. Resultado: Se incluyeron 161 trabajadores, la incidencia de burnout en el personal de salud fue del 24%, en donde los factores más predominantes fueron sexo masculino en un 56%, seguido de estado civil soltero, sin hijos y antigüedad menor de 5 años. Las áreas más predominantes del síndrome de burnout fue agotamiento emocional y despersonalización. Conclusiones: el síndrome de burnout es un problema importante en el personal de salud, sus consecuencias pueden ocasionar errores en el área de trabajo como cuasifallas y eventos centinela, al igual que la disminución en la calidad de atención. La implementación de estrategias preventivas para la salud mental para reducir o disminuir el síndrome de burnout. Implicaciones: Las principales implicaciones fue no tomar en cuenta al todo el personal, además de no agregar tiempo trabajado actual, tiempo extra y la cantidad de personal actual en relación con el número de pacientes que se tiene que atender.Item Nivel de conocimiento sobre signos y sintomas de alarma de preclamsia en embarzadas en primer nivel de atencion en el HGZ 2/ UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Reyes, Lucia Rosario 630135; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN “Nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas en primer nivel de atención en el HGZ 2/UMF” Morales-Reyes LR*; Juárez-Urbina MC**, Moya-Garza LY*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Coordinación Medicina Familiar del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, *** Introducción: La preeclampsia, es un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto y que tiene repercusiones tanto en la madre como el feto, constituye un problema de salud pública en el mundo. La preeclampsia afecta el 2-10% de los embarazos a nivel mundial, siendo la principal causa de muerte materna. Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas de primer nivel de atención en el HGZ 2/UMF. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico, transversal, retrospectivo y prospectivo. Resultados: Se incluyeron 332 pacientes embarazadas, que acudieron a su control prenatal en primer nivel de atención, con un rango de edad de 14 a 45 años, con mayor porcentaje de 20 a 34 años con un 78.9%, siendo 201 empleadas la ocupación con un 60.5%, nivel de escolaridad mayor licenciatura 113 pacientes(34%), con mayor porcentaje de estado civil casadas con un 53.6 % con total de 178 pacientes, con primera gestación en 156 pacientes con un 47%, nivel socioeconómico medio con 221 pacientes con un 66.6%, el mayor porcentaje de embarazadas inician su control prenatal en el segundo trimestre con 221 (66.6%)del total, el 11 mayor porcentaje de consultas prenatales en numero de 1 fue el 24.1%con 80 embarazadas, nivel de conocimiento el resultado con mayor porcentaje fue el nivel de conocimiento medio con total de 158 embarazadas con 47.6%, alto 157 (47.3%), bajo 17(5.1%). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas de primer nivel de atención es de conocimiento medio con un 47.6% en 158 embarazadas en el HGZ 2/UMF