Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/256
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS by Subject "Encuestas y Cuestionarios"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en la UMF 36(Monterrey, UDEM, 2024) Flores López, Leticia 629615; Ramos Martínez, GuadalupeObjetivo: Conocer la adherencia farmacológica de los derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus en una unidad de medicina familiar en Monterrey, Nuevo León. Método: Se realizó una muestra representativa de 178 participantes con selección aleatoria simple a derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus con evolución mayor a un año desde el diagnóstico. Resultados: Se encontró de acuerdo al cuestionario de adhesión farmacológica un puntaje medio de 38.4 ±4DE, en la cual se encontró asociación mediante correlación t de Student de edad y tiempo de diagnóstico y mediante correlación de Spearman asociación entre apego al tratamiento con estado civil y tratamiento actual. Conclusiones: Existe una mayor adhesión terapéutica de los pacientes con diabetes mellitus en la unidad de primer nivel de atención, en la cual, existen factores que contribuye a este resultado. Es importante fortalecer y estudiar las variables que conlleven a un mayor apego farmacológico.Item Conocimiento en el control prenatal con enfoque de riesgo en médicos familiares del primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Mireles Quiroz, Karla María 629795; Martínez Sánchez, Miramontes JoannaOBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimiento en el eje cognitivo sobre el control prenatal con enfoque de riesgo mediante un instrumento válido y confiable en los médicos familiares del turno matutino y vespertino en la Unidad de Medicina Familiar No. 36 MÉTODOS: El estudio que se aplicó es de metodología mixta, no comparativo o de prevalencia, prospectivo, de una sola medición. La cédula de datos fue diseñada para obtener datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civil y años de experiencia laboral en los médicos familiares. Se elaboró un cuestionario como instrumento para medir el nivel de conocimiento en el eje cognitivo sobre el control prenatal con enfoque de riesgo en los médicos familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 36. La validez interna se llevó a cabo mediante una ronda de expertos o técnica Delphi. Así mismo participaron 5 expertos en la validación interna la cual se llevó a cabo en 2 etapas. Para la consistencia del instrumento se utilizó α de Cronbach, que apunta a alta consistencia interna global del cuestionario. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 20 médicos en el estudio. La mayoría tenía entre 3-5 años de experiencia laboral. La media de cantidad de aciertos de los médicos fue de 24.8 ± 1.9, y la calificación global media fue de 82.8 ± 6.6, correspondiendo a un promedio de ponderación general de calificación media alta. El 10% de los médicos alcanzó una calificación alta, 65% una calificación medio alta y 25% una calificación media. CONCLUSIÓN: Los resultados reflejan positivamente los conocimientos sobre control prenatal de los médicos de la institución obtenidos en la clínica, aunque pueden existir algunas áreas de oportunidad. Se requiere reforzar estratégicamente la necesidad de un mejor diagnóstico basado en evidencia científica dentro de la formación continua de los médicos.Item Nivel de conocimiento del personal de enfermería de UMF 36 sobre la prevención de cáncer cervicouterino(Monterrey, UDEM, 2024) Mendoza Guillén, Gerardo 629614; Vázquez Damm, María Del CarmenObjetivo Determinar el nivel de conocimiento en la prevención de Cáncer Cérvicouterino en el personal de enfermería de la UMF No 36, Cd. De Monterrey, N.L. Material y métodos: Aplicar un instrumento ya validado al personal de la UMF No 36, el cual se encuentra conformada por una plantilla de 40 trabajadores de enfermería de base. Se medirá el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer cérvicouterino, tomando el total de trabajadores de ambos turnos, el cual acepte participar en el estudio, tanto hombres como mujeres. Resultados. Se logró aplicar de manera adecuada en tiempo y forma el cuestionario a los 40 participantes conformados por mujeres 65 % y hombres 35 %, se encontró que el 73 % tiene licenciatura y el 28 % son técnicos, se demostró que el 100 % cuanta con el conocimiento adecuado para la prevención oportuna del cáncer cérvicouterino. Conclusión. La capacitación constante sobre la prevención del cáncer cérvicouterino beneficia al personal de enfermería, así de esta manera se logre brindar de manera adecuada toda la información sobre el cáncer cérvicouterino ayudando de manera adecuada a la paciente.