Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/256
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS by Subject "Diabetes Mellitus"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en la UMF 36(Monterrey, UDEM, 2024) Flores López, Leticia 629615; Ramos Martínez, GuadalupeObjetivo: Conocer la adherencia farmacológica de los derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus en una unidad de medicina familiar en Monterrey, Nuevo León. Método: Se realizó una muestra representativa de 178 participantes con selección aleatoria simple a derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus con evolución mayor a un año desde el diagnóstico. Resultados: Se encontró de acuerdo al cuestionario de adhesión farmacológica un puntaje medio de 38.4 ±4DE, en la cual se encontró asociación mediante correlación t de Student de edad y tiempo de diagnóstico y mediante correlación de Spearman asociación entre apego al tratamiento con estado civil y tratamiento actual. Conclusiones: Existe una mayor adhesión terapéutica de los pacientes con diabetes mellitus en la unidad de primer nivel de atención, en la cual, existen factores que contribuye a este resultado. Es importante fortalecer y estudiar las variables que conlleven a un mayor apego farmacológico.Item Evaluación de riesgo cardiovascular antes y después de una estrategia educativa en pacientes con diabetes mellitus 2(Monterrey, UDEM, 2024) García Reyes, Fernando Damian 629402; Ramos Martinez, Guadalupe“«Evaluación de riesgo» cardiovascular antes y después de una estrategia educativa en «pacientes» con «diabetes mellitus» 2” Ramos-Martínez G*; Garcia-Reyes FD** Coordinador de «educación médica» e «investigación» en «salud» «UMF» #36 N.L, * Residente de «Medicina Familiar» «UMF»#36 del IMSS N.L, ** Introducción: La «Diabetes Mellitus» 2 se define como "un «grupo de enfermedades» metabólicas caracterizadas por «hiperglucemia» resultante de déficit en la secreción de la «insulina», en la acción de la «insulina» o en ambos". El «Riesgo» Cardiovascular se define como la «probabilidad» de padecer un evento cardiovascular en un determinado período. Mejorar la exactitud en la «predicción» del «riesgo» requiere la evaluación y el «tratamiento» de múltiples «factores de riesgo cardiovascular», los que tienen un efecto sinérgico, más que aditivo, sobre el «riesgo cardiovascular» total. Objetivo: Determinar el «riesgo cardiovascular» en «pacientes» con «diabetes mellitus» 2 antes y después de una estrategia educativa Material y «métodos»: cuasiexperimental no «ciego», una sola medición, retrospectivo, escala de Framingham. «Población»: 78,902 «pacientes» que consultan en la Unidad de «Medicina Familiar» No 36 de Monterrey; Nuevo León, 4,759 «pacientes» tienen «diagnóstico» de «diabetes mellitus tipo 2». Criterios de inclusión: «Pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2» descontrolada por lo menos uno de los siguientes estudios realizados: Hemoglobina glicosilada. Criterios de exclusión: «Pacientes» con «complicaciones» moderadas y severas. Resultados: se encontró, posterior a la intervención, una disminución en el «estado» de «tabaquismo» (11.1% a 3.1%, P<0.001), mediana de niveles de HbA1c (9.1% a 7.5%, P<0.001), media de «presión arterial» sistólica (129 a 121 mmHg, P<0.001) y diastólica (78 a 76 mmHg, P<0.001) y media de «colesterol» total (195 a 175 mg/dL, P<0.001) y en la media de «colesterol LDL» iv (103 a 96 mg/dL, P<0.001) y disminución del «colesterol HDL» (49 a 51 mg/dL, P<0.001). Conclusión: Posterior a la «intervención educativa», hubo una disminución en general de los «parámetros» de «riesgo cardiovascular» y del «riesgo» cardiovascular en general de los «pacientes», siendo factible la aplicación y uso de la intervención para nuestros «pacientes».