Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/256
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS by Subject "Derivación y Consulta"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fatiga física como secuela posterior a padecer COVID 19(Monterrey, UDEM, 2024) Estrada López, Mariana 200349; Ramos Martinez, GuadalupeFatiga Física como secuela posterior a padecer COVID 19. Introducción: Se investiga el síntoma de fatiga en pacientes que presentaron COVID 19, al ser uno de los síntomas más prevalentes con un 58% posterior de padecer dicha enfermedad. Se diferencia la fatiga física de la emocional y se obtiene la fatiga global para determinar si el paciente requiere rehabilitación. Objetivo: determinar la fatiga física y emocional en pacientes post- covid mediante un instrumento. Material y Métodos: Se aplica el instrumento SOFI (Swedish Occupational Fatigue Inventory; por sus siglas en Inglés; desarrollado por Ahsberg, Gamberale y Kjellberg validado en 1997, con validez y fiabilidad adecuado, consta de 18 ítems, los primeros 9 ítems hacen referencia a la fatiga emocional y los últimos 9 a la fatiga física, por lo que al aplicar la fórmula de este instrumento podemos conocer la fatiga global para saber si el paciente es candidato a acciones rehabilitadoras para disminuir el síntoma. Se seleccionaron pacientes que obtuvieron una prueba rápida o PCR positiva para COVID 19 del periodo enero 2021 a diciembre 2021, de edades desde 18 a 65 años, económicamente activos para poder conocer el impacto de la fatiga en un trabajador oficinista y obrero que está en constante ejercicio aeróbico. Resultados: De los 287 pacientes encuestados 278 (96.8%) obtuvieron un resultado de nivel adecuado-acciones no recomendadas, lo cual indica que no presentan fatiga y 9 (3.1%) nivel inadecuado. Conclusiones: La fatiga es un síntoma muy prevalente entre las personas que padecieron COVID 19, fue un motivo de consulta frecuente en pacientes que presentaron el virus, por autolimitarse en un periodo de 3 meses para los pacientes que no requirieron hospitalización tuvo un impacto sobre todo en su vida laboral, a pesar de esto la mayoría no requiere intervenciones rehabilitadoras ya sean físicas o emocionales.Item Nivel de competencias de los médicos residentes en el diagnóstico y tratamiento de infecciones de vías urinarias en el adulto(Monterrey, UDEM, 2024) Salazar Vazquez, Vanessa Guadalupe 368157; Ramos Martinez, GuadalupeIntroducción: Las competencias se definen como las capacidades complejas que poseen distintos niveles de desarrollo, Conforme las experiencias que el ser humano ha construido entorno al pasado y presente. En este trabajo, se llevó a cabo un instrumento que permita medir y desarrollar el conocimiento a través de competencia entre médicos residentes para el diagnóstico y tratamiento de vías urinarias Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para determinar el nivel de competencias en el diagnóstico y tratamiento de infecciones de vías urinarias de los residentes de medicina familiar de la sede número 36. Método: Se llevó cabo un estudio descriptivo, analítico, no aleatorizado para evaluar las competencias de los médicos residente en el diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias quienes durante su curso de formación en postgrado recibieron de contenido el tema en infección de vías urinarias. Se diseñó y validó un instrumento que consiste en 20 preguntas de opción múltiple en el tema con una respuesta correcta. Para la validación interna, se realizó una ronda de expertos para estructurar los contenidos conceptuales hasta llegar al consenso; para la confiabilidad se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach con el fin de comparar los grados de los grupos se aplicó la aplico la U de Mann-Whitney. Resultados: En el coeficiente Alfa de Cronbach se obtuvo un resultado de 0.72 con el que se determinó un buen grado de confiabilidad. La prueba U de Mann- Whitney, no se debió al azar el resultado DP con un nivel de significancia de 0.05, por lo que, no se descartó la hipótesis nula. 2 Conclusiones: Las infecciones de vías urinarias son causa del 30% en la consulta ambulatoria, siendo más frecuente en mujeres que hombres y su agente causal es E. Coli en el 80 %. Se considera importante este instrumento al reportar. En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en 2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de morbilidad al ser recurrente en la consulta con un total de casos reportados en la unidad médica familiar. Al aplicar el instrumento para evaluar el nivel de conocimiento en la infección de vías urinarias en los médicos residentes se obtuvo un resultado medio alto, lo cual, aporto objetividad a la evaluación de los alumnos.