Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/256
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de ansiedad en adolescentes durante la pandemia por COVID 19 en la Unidad Médica Familiar No. 36 del IMSS en Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Damian Hernandez, Karen Jitzel 630142; Ramos Martinez, GuadalupeObjetivo: Medir el nivel de ansiedad en los adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en la Unidad Médica Familiar No.36 en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: estudio observacional, transversal no comparativo o de prevalencia, una sola medición, retrospectivo, escala de Hamilton. Población: adolescentes de la Unidad Médica Familiar No.36 del IMSS en Monterrey, Nuevo León. Resultados: El nivel de ansiedad obtenido en la población de adolescentes de la Unidad Médica Familiar No.36 fue de 15% catalogados como no ansiedad, el 39% como ansiedad menor y 46% ansiedad mayor. Conclusiones: El nivel de ansiedad en los adolescentes catalogado como ansiedad mayor es bajo.Item Síndrome de burnout en madres de niños en etapa preescolar y escolar durante contingencia por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Avila Peña, Esmeralda Hitzamar 629716; Ramos Martinez, GuadalupeIntroducción: Síndrome de burnout parental está compuesto en dimensiones, como primera dimensión está el: agotamiento emocional en el rol de padre, una segunda dimensión es el distanciamiento emocional para con sus hijos. El siguiente componente es sentimiento de estar harto y por último la baja realización personal. El estrés parental alude al grado de malestar consecuencia de estresores diarios, demandas de cuidado implícitas en el rol de padre o madre, así como al grado de ansiedad experimentado en el ejercicio de sus roles. Objetivo: se determinó el nivel de síndrome de Burnout en madres de familia de niños en edad preescolar y escolar pertenecientes a la UMF 36. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional transversal prospectivo a madres de niños en edad preescolar y escolar derechohabientes de la UMF 36 que asistieron a consulta durante los meses de mayo a septiembre 2022 mediante el PBA creado por Roskam, Resultados: Se entrevistaron un total de 376 participantes con media de edad de 33 años; La prevalencia obtenida fue de 13.3% burnout en la población. Dentro del análisis de subgrupos se encontró que las características de la población que tenían una prevalencia más alta de padecer eran mujeres solteras 7.9% con una familia nuclear extensa del 19%, para observar la relación que podrían tener estas variables con la prevalencia de Burnout, se realizó una razón de momios de padecer Burnout en las madres solteras resultado 1.49 (IC 0.62-3.59; p=0.366), con familia nuclear compuesta 1.58 (CI 0.5-4.9; p=0.425) y sin confinamiento por COVID-19 6.75 (CI 0.92-49; p=0.03). Conclusiones: síndrome de Burnout Parental no se encuentra en alta prevalencia en esta población de una unidad de primer nivel, más si se demostró que al menos 13.3 % de la población la padece en niveles elevados.