Especialidad en Medicina Familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/185
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Familiar by Subject "Adicción a internet"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicción a internet y la comunicación familiar en población adolescente adscrita de una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2019) Cervantes Castro, Carla Victoria Guadalupe; Vitti Sánchez, María NoraIntroducción: El crecimiento de usuarios de las redes sociales se incrementó en México casi un 19% del año 2016, es de vital importancia conocer la influencia que existe entre el tiempo de uso de las redes sociales y la relaciones familiares para limitar o impulsar el manejo de estas con la finalidad de construir un beneficio a la sociedad, reforzando la comunicación entre padres e hijos y por consiguiente mejorar la dinámica familiar Objetivo: Analizar la adicción a internet y la comunicación familiar en población adolescente adscrita de una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: a) Observacional, Descriptivo, Transversal no comparativo, Población: Adolescentes de 12 a 17 años de la Unidad de primer nivel de atención. Criterios: inclusión: cursando los grados de primero a tercero de secundaria que tengan acceso a medios electrónicos con internet, vivir en un núcleo familiar. Exclusión: jóvenes cuyos padres de familia les nieguen el permiso a formar parte del estudio. Tamaño de muestra 195 Procedimientos: Previo consentimiento informado de padres se aplicaran encuestas y se vaciara a Excel. Recursos e infraestructura: encuestas impresas, bolígrafos, equipo de cómputo personal, aula UIESSM, auditorio UMF 26 Experiencia del grupo Dra. Nora Vitti Profesora adjunta de la residencia e investigadora. Dr. Carlos Moreno profesor titular de la residencia e investigador. Tiempo a desarrollarse. Octubre 2017 – Feb 2019.Item Inseguridad alimentaria en pacientes con obesidad de la unidad de medicina Familiar No.26(Monterrey: UDEM, 2018) Sánchez Núñez, Luz Scarleth; Lerma Parga, Rosa MaríaIntroducción: La obesidad en México afecta al 58.7% de adultos. Las consecuencias de este padecimiento son aumento de enfermedades crónicas degenerativas y complicaciones prevenibles. Para tratarla es imprescindible conocer las condiciones que influyen en su desarrollo como la Inseguridad Alimentaria (IA), situación que limita a las personas a acceder a una dieta balanceada y nutritiva, condición que afecta a casi el 70% de los hogares mexicanos. Objetivo: Determinar la inseguridad alimentaria en pacientes con obesidad de la Unidad de Medicina Familiar No. 26. Material y Métodos: Estudio observacional, no comparativo, transversal y prospectivo llevado a cabo en pacientes de 30 a 59 años con obesidad de la Unidad de Medicina Familiar No. 26, a quienes se les aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: El total de la muestra fue de 384 pacientes de los cuales 248 fueron mujeres y 136 hombres. Se obtuvo que 169 de los pacientes presentan seguridad alimentaria (44%) y 215 padecen inseguridad alimentaria (56%); 38% es leve, 13% moderada y 5% severa. Conclusiones: Más de la mitad de nuestros pacientes tienen inseguridad alimentaria; sin embargo, el 80% de ellos tienen seguridad alimentaria e inseguridad leve y son personas que a pesar de esto pueden costear una dieta balanceada. El 20% restante padecen inseguridad alimentaria moderada o severa y es el grupo que podría beneficiarse de un apoyo económico que a largo plazo podrá prevenir complicaciones costosas de la obesidad.Item Relaciones intrafamiliares y adicción a redes sociales en adolescentes de 15 a 19 años de edad adscritos a una unidad de primer nivel(Monterrey: UDEM, 2018) Semiento Garza, Yuliana Guadalupe; Moreno Treviño, Carlos AlbertoIntroducción: La familia es el núcleo de la sociedad y es la primera institución que ejerce una influencia sobre el individuo. El ser humano tiene la necesidad de relacionarse con los demás y su entorno para integrarse así a la sociedad, Las redes sociales son servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público fomentando así la interacción con el medio de manera virtual lo cual se ha convertido en un problema que afecta las relaciones sociales e interpersonales, familiares, afectivas; el trabajo, el rendimiento en la escuela ya que presentan un estado de conciencia alterado durante largos períodos de tiempo, con una total concentración en la pantalla. Los llamados "adictos" en la gran mayoría menores de 25 años. Objetivo: Analizar Las Relaciones Intrafamiliares Y Adicción A Redes Sociales En Adolescentes De 15 A 19 Años de edad Adscritos A Una Unidad De Primer Nivel. Material y Métodos: Estudio -transversal, estudio sin intervención, de una sola medición. Población: Pacientes adolescentes de 15 a 19 años adscritos a una unidad de primer nivel, el tamaño de muestra es de 225 y se utilizaron dos instrumentos previamente validados el inventario de intereses a las redes sociales y la escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares. Resultados: El porcentaje valido final de la muestra fue 224 adolescentes entre 15 y 19 años en su mayoría hombres, con una moda de edad de 16 años. Se encontró significancia con la correlación de Pearson al comparar la influencia sociofamiliar del cuestionario de adicción a redes sociales con la dimensión de dificultades del instrumento de relaciones intrafamiliares con un valor de 1. Conclusiones: Se presentó correlación entre la influencia socio familiar y la percepción de dificultades en la familia lo cual concluiría que al presentar un alto grado de percepción de conflicto familiar a su vez presentan un mayor uso de redes sociales como mecanismo de evasión a los mismos.