Especialidad en Medicina Familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/185
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Familiar by Subject "Actitud"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamientos sobre trastornos musculoesqueléticos en médicos de primer contacto(Monterrey: UDEM, 2020) Castellanos Sánchez, Daniel; González Lucio, Javier IvánIntroducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) abarcan varias ocupaciones y sectores, provocan consecuencias físicas y económicas al paciente, los Médicos Familiares son el contacto inicial para la atención médica y juegan un papel clave en el diagnóstico y tratamiento exitoso. Objetivo: Validar un instrumento que permita evaluar los comportamientos sobre los TME en médicos de primer contacto. Material y Métodos: Estudio Transversal, prospectivo, analítico, se invitó a Médicos Familiares y Residentes de la UMF No.30 a responder un cuestionario en línea para evaluar la actitud con 5 preguntas, la práctica con 3 preguntas en escala Likert y el conocimiento 18 preguntas de opción múltiple sobre TME. Resultados: Se integró un total de 76 médicos, 38 Masculinos y 38 Femeninos, 29 Médicos Familiares y 47 Médicos Residentes. Previo a la reducción de ítems se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.574, se elaboró un análisis factorial exploratorio que mostró 11 componentes con varianza mayores a 1 de los cuales se integraron los primeros 3, eliminando 17 ítems. Para área de actitud se obtuvo alfa de Cronbach de 0.78, conocimiento 0.60 y practica 0.70. Conclusión: Las 3 escalas son instrumentos válidos para evaluar los comportamientos del Medico Familiar ante los TME. Estas 3 escalas deben ser tratadas de manera independiente permitiendo la aplicación de las escalas de actitud y prácticas en otras áreas de conocimiento. Se necesita mejorar la escala de conocimiento en TME con características de los ítems integrados, pregunta breve, directa, opción múltipleItem Conocimiento, actitudes y creencias sobre complicaciones en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en el periodo de COVID 19(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Ortiz, Francisco Javier 630330; Rodríguez Sánchez, Mathilde IsabelRESUMEN Conocimiento, actitudes y creencias sobre complicaciones en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en el periodo 2022-2023. Autores. Rodríguez Sánchez MI, Hernández Ortiz FC. Introducción. El cambio de paradigma con el tratamiento de las dislipidemias, que induce a abandonar los controles analíticos, podría tener un impacto negativo en los pacientes y los médicos, poco habituados a tratar a ciegas y habituados a un método de trabajo, fuertemente arraigado, basado en el conocimiento y aplicar las guías de práctica clínica y sus objetivos de control. Objetivo. Identificar el conocimiento, actitudes y creencias sobre complicaciones en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en el periodo 2022-2023. Material y métodos. Se llevo a cabo un observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años a quienes se les aplicó el cuestionario sobre conocimiento y actitudes. Resultados. Fueron seleccionados 408 pacientes, 210 masculinos (51.5%) y de 46.64±7.16 años (p<0.001). Se identificó que el conocimiento contó con una puntuación de 6.98±1.99 puntos de 11 posibles (p<0.001) con conocimiento en el 85.0% (n=347) (p<0.001). Para la actitud hacia las complicaciones de las dislipidemias, la población informó mayormente actitud negativa general con 59.8% versus el 40.2% que informó actitud positiva general (p<0.001). Conclusiones. En el presente se observó buen conocimiento sobre las complicaciones de dislipidemia en el 85.0% aunque se informó mayormente actitud negativa general con 59.8%.Item Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de UMF no 36 en Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Diaz Diaz, Luisa Fernanda 290227; Ramos Martinez, GuadalupeObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sexuales en los adolescentes de la unidad de medicina familiar No.36 de Monterrey, Nuevo León del año 2022. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal no comparativo, de una sola medición mediante la aplicación de la herramienta “Conocimiento de la sexualidad del adolescente”, creada por Vidal para conocer el nivel de conocimiento y actitudes sexuales en una muestra de 326 adolescentes. Resultados: El nivel de conocimiento sexual fue bajo en un 69.6%, 15% obtuvo un nivel medio y 15.3% un nivel alto. Las actitudes sexuales reflejaron ser favorables en un 98.2% y desfavorables en 1.8% de los encuestados. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre sexualidad es deficiente en nuestra población adolescente por lo cual se requiere implementar estrategias educativas para prevenir embarazo en adolescencia y otras problemáticas.