Especialidad en Medicina Familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/185
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Familiar by Subject "Absentismo familiar"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 como factor predisponente para descontrol glucémico(Monterrey: UDEM, 2020) Villa Cruz, Karla Anahi 000588526; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo: Determinar si el abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 es un factor predisponente para descontrol glucémico. Material y Métodos: El universo de trabajo será todos los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren con descontrol glucémico. Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, transversal. Se realizó recolección de pacientes de acuerdo a los criterios de selección de casos y controles. Con previa autorización y empleo de consentimiento informado, se procedió a la aplicación de instrumento tipo cuestionario. Y se recolecto la información para hacer un análisis estadístico el cual fue elaborado por un colaborador externo. Resultados: En cuanto al rango de edad de 60-69 años dentro de los grupos se encontró una razón de momios de 0.614, con intervalo de confianza al 95%, de 0.382-0.987, con una x2 de 4.077, una p de 0.043 siendo p significativa, además de encontrando este rango de edad como factor protector para el abandono familiar. Conclusiones: Se encontraron solo dos pacientes en abandono familiar en el grupo de edad de 60-69 años, así las futuras investigaciones pueden ir encaminadas en este grupo de población y se puede hacer más énfasis en las sub clasificaciones y así también en los rangos de abandono, con la finalidad de encontrar más factores protectores.Item Disfunción familiar como factor de riesgo para lumbalgia crónica en pacientes de la UMF No. 7 del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2017) Jaimes Miranda, Raziel; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Disfunción Familiar como factor de riesgo para lumbalgia crónica en pacientes de la UMF #7 del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Antecedentes: A nivel mundial la lumbalgia es un problema común y de causa importante de discapacidad, crea ademas carga emocional al individuo, laboral y financiero en el mundo. Hay diversos estudios documentados donde se reporta que la incidencia de dolor de espalda es más frecuente en la tercera década de la vida y que la prevalencia aumenta con la edad llegando a ser más alta entre los 60-65 años de edad y posteriormente la edad va disminuyendo 9 .Otros factores vistos son el nivel académico, alteraciones emocionales como estrés, ansiedad, depresión, poca satisfacción laboral, y la falta redes de apoyo en el área de trabajo 9,10. Respecto a la lumbalgia crónica diversos estudios han propuesto que hay una prevalencia del 15 al 36%, lo que se calcula que pueden llegar a darse hasta un cuarto de los enfermos con dolor crónico con dolor en el espalda baja. Objetivo: Analizar si la disfunción familiar es factor de riesgo para presentar lumbalgia crónica en pacientes de la UMF #7 del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Material y Métodos: Tipo de estudio: casos y controles. El muestro se es de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, siendo en este caso los casos y controles pacientes derechohabientes entre 20 a 60 años y que son derechohabientes de Instituto Mexicano del Seguro Social de la UMF #7 del municipio de San Pedro Garza García en el Estado de Nuevo León que cumplan con los criterios de selección establecidos para la investigación. Se seleccionarán a los casos y controles de los grupos que convienen y se les realizará la aplicación Los instrumentos que se aplicaran son FACES III Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar. La validación en México tiene 0.70 en el índice alfa de Cronbach.18. Y la prueba FF – SIL, es un estudio con valor de Alfa de Cronbach de a=0.779 lo que demuestra que el instrumento es confiable en este sentido. 22. Resultados: Se encontró que el 82.2% de los pacientes fueron del sexo femenino presentaban lumbalgia crónica, con una RM de 2.02 y un IC de 1.037- 3.958 con p de 0.037, representa 2 meses mayor riesgo de padecer lumnbalgia cronica. Dentro de las variables de Cohesión y Adaptabilidad en donde la cohesión se encontró que el rango de familia semi relacionada presenta una RM de 0.469 con IC de 0.254-0.868 y un valor de p de 0.015. Así mismo, la adaptabilidad, en el rubro de familia estructurada presentó una RM de 0.183 y un IC de 0.054-0.623 con p de 0.003, siendo ambos factores protectores para padecer lumbalgia crónica. En cuanto a la Funcionalidad Familiar la cual se muestra con p de 0.014 en la categoría de severamente disfuncional y p de 0.021 en la categoría de disfuncional con una RM de 0.202 que tiene un IC de 0.046-0.894. Conclusión: La disfunción familiar no es un factor de riesgo para padecer lumbalgia cronica, incluso se encontró que es un factor protector para esta condición médica. Las mujeres son el grupo de edad más afectado para padecer lumbalgia crónica. Pacientes casados son un grupo más susceptible para padecer lumbalgia crónica. En cuanto a la ocupación de los pacientes estudiados no se presentaron datos relativamente significativos para padecer lumbalgia crónica"