Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/278
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Estudio Observacional"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracteristicas clínicas en pacientes con desprendimiento de retina regmatogeno en un centro de referencia del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Viramontes Rumbo, Yris Maria 629927; Ramirez Guerra, Jose AntonioRESUMEN Título: Características Clínicas en pacientes con Desprendimiento de retina regmatógeno en un Centro de Referencia del Noreste de México Autores: Viramontes Rumbo, YM., Ramírez Guerra, JA., Ortiz Arce, CS. Marco Teórico: El desprendimiento de retina se define como la separación de la capa neurosensorial de la retina de su capa pigmentaria. Es una causa importante de discapacidad visual en la actualidad, la ausencia de tratamiento puede provocar ceguera total. El reconocimiento temprano de los síntomas resulta clave para asegurar un tratamiento oportuno y conservar la función visual Objetivo: Conocer las características clínicas de los pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno en una población del noreste de México. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Resultados: Se encontraron 161 pacientes, edad media de 52.34, 60.9% masculinos, mayor predominancia de ojos derechos 58.4%, ojo fáquicos en un 78.3% y emétropes en un 75.8%, antecedente de trauma ocular en 11.8%, cirugía de catarata en 22.4%. Conclusiones: El desprendimiento de retina regmatógeno es una entidad que puede tener consecuencias visuales importantes en los pacientes, su reconocimiento temprano está implicado con un buen pronóstico, puesto que se evita su progresión, conocer las características clínicas de los pacientes brinda pautas para su prevención. Implicaciones: Algunos expedientes se encontraban con interrogatorio incompleto, por lo cual no pudieron incluirse en este estudio.Item Conteo de células endoteliales en corneas donadas con fines de trasplante en una unidad medica de alta especialidad en Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Fontes Hernández, Gerardo 630094; Villarreal Anzaldua, Zenia AideeIII. RESUMEN OBJETIVO Determinar el conteo endotelial de las corneas donadas a la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 25 de Monterrey, Nuevo León. MUESTRA Se incluyeron 153 corneas analizadas bajo microscopio especular dentro del periodo de 9 de noviembre de 2023 hasta el 21 de agosto de 2023. METODOLOGÍA Estudio observacional, descriptivo y transversal en el cual se incluirán las corneas analizadas en la UMAE, Hospital de Especialidades No. 25 durante el periodo de diciembre 2022 hasta agosto 2023. RESULTADOS Se observó que el grupo que predomina son los donadores masculinos en un rango de edad de los 50 a 59 años el cual presenta un conteo endotelial promedio es de 2084 células por mm2, el cual es similar al promedio general del total de córneas analizadas el cual fue de 2102 células por mm2, incluso ligeramente por encima de las reportadas en estudios similares a nivel nacional. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES El conteo endotelial promedio de las córneas procuradas se encuentra dentro del rango establecido para trasplante de córnea con fines ópticos. Se logró determinar que hospitales cuentan con un conteo endotelial por debajo de los esperado para la edad, por lo que se deberán implementar estrategias para mejorar la calidad del tejido corneal procurado.Item Prevalencia de biomarcadores tomográficos basales en edema macular diabético de pacientes de la unidad médica de alta especialidad n. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Áalos Solís, Hugo Alberto 630302; García Pérez, Jorge OthónRESUMEN Objetivo: Identificar la prevalencia de los biomarcadores basales tomográficos en EMD de la UMAE 25. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, y retrospectivo. Se incluyeron: Diabéticos mayores de edad del servicio de oftalmología con EMD por OCT realizado en la UMAE #25. Se exclueron ojos tratados en los 3 meses previos al estudio tomográfico basal o con medios no transparentes. Se eliminaron pacientes con estudio de OCT con múltiples artefactos que distorsionen análisis. Se identificó la prevalencia de biomarcadores tomográficos en Edema Macular Diabético (EMD): puntos hiperreflectivos, quistes intrarretinianos, líquido subretiniano, despegamiento neurosensorial, alteración de la anatomía de las capas internas de la retina. Resultados: Se analizaron 86 ojos de 53 pacientes. Se Obtuvo la siguiente prevalencias de biomarcadores en OCT macular de pacientes con EMD: en la interfase Vitreorretiniana, la tracción vitreomacular en un 12.8%, puntos hiperrreflectivos en un 55.8%, en 47.7% Desorganización de las capas internas de la retina, 19.8% desprendimiento neurosensorial, capa elipsoidal rota en un 40.7%, Desprendimiento del EPR en un 2.3%. Conclusiones e implicaciones: Es de suma importancia generar una evaluación clínica detallada y un particular análisis diagnóstico y pronóstico con apoyo del OCT, a través de la visualización de diferentes biomarcadores estudiados hasta la actualidad. Por otro lado, son necesarios mas estudios que evalúen en conjunto los biomarcadores del EMD y no sólo individualmente. De esta forma, se contaría con más herramientas para crear una ruta terapéutica adecuada e individualizada para cada paciente. Es indispensable un trabajo multidisciplinario para lograr un buen control de enfermedades crónicodegenerativas del paciente, la mejora en la infraestructura y capacitación en los 3 niveles de Atención Médica. Palabras claves: EMD, OCT, Biomarcadores, DM.Item Prevalencia de estrabismos disociados en unidad medica de alta especialidad No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Castro Quintero, Alejandra 629450; Rodriguez Leal, MarianaRESUMEN Título: Prevalencia de estrabismos disociados en Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25. Autores: Rodríguez Leal, M. Castro Quintero, A. Marco teórico: El complejo de estrabismo disociado incluye la desviación vertical disociada, desviación horizontal disociada y desviación torsional disociada. La prevalencia de desviación vertical disociada entre los casos diagnosticados de estrabismo se estimó en 1,9 % en los Estados Unidos de América. Es una condición intermitente, pero puede tener una fase de tropia o foria. Las opciones de manejo incluyen tanto el tratamiento conservador como el quirúrgico. Objetivo: Describir la prevalencia de estrabismos disociados que acuden la Unidad Médica de Alta Especialidad #25 a través de un estudio descriptivo transversal. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: 50 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, se encontró una prevalencia de DVD de 0.91% y de DHD fue 0.47%. Conclusiones: Los estrabismos disociados condicionan un gran impacto en el área social y visual en los pacientes. Una oportuna intervención ofrece bastantes ventajas, sin embargo, es necesario un tamizaje oportuno Implicaciones: Algunos expedientes de los pacientes se encontraban incompletos, por lo tanto, no se pudieron incluir en el estudio.Item Prevalencia de uveítis en un centro de referencia del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Mendoza Pallares, Jazmín Aimé 630410; Villarreal Villarreal, ArturoRESUMEN Título: Prevalencia de uveítis en un Centro de Referencia del Noreste de México. Autores: Mendoza Pallares, JA., Villarreal Villarreal, A., Ortiz Arce, CS. Antecedentes: La uveítis es un proceso inflamatorio del tracto uveal, una capa altamente vascularizada del ojo que se compone por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Las uveítis representan una causa importante de pérdida visual en países desarrollados, así como para los países en vías de desarrollo. Objetivo: Conocer la prevalencia de casos de uveítis atendidos en un centro de referencia del noreste del país. Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se recopilaron datos de pacientes atendidos con diagnóstico de uveítis en el periodo que comprende Julio 2022 - Junio 2023. Se realizó un análisis estadístico para conocer la epidemiología de las uveítis según su presentación clínica y causa, así como la recopilación de variables demográficas como la edad, el género, comorbilidades, lugar de residencia y el tiempo en que permanecieron incapacitados para laborar. Resultados: El tipo más frecuente según sitio anatómico fue la panuveítis (36.9%), no hubo predominio de acuerdo con el género. La etiología más frecuente fue autoinmune con diagnóstico de Vogt Koyanagi Harada (VKH). La uveítis infecciosa más frecuente fue la toxoplasmosis seguido por sífilis. Conclusiones: En este estudio se plasma el comportamiento epidemiológico de las uveítis en nuestro medio, el cual contribuye al entendimiento de estas, facilitando su abordaje diagnóstico y terapéutico.