Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/278
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Especialización"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conteo de células endoteliales en corneas donadas con fines de trasplante en una unidad medica de alta especialidad en Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Fontes Hernández, Gerardo 630094; Villarreal Anzaldua, Zenia AideeIII. RESUMEN OBJETIVO Determinar el conteo endotelial de las corneas donadas a la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 25 de Monterrey, Nuevo León. MUESTRA Se incluyeron 153 corneas analizadas bajo microscopio especular dentro del periodo de 9 de noviembre de 2023 hasta el 21 de agosto de 2023. METODOLOGÍA Estudio observacional, descriptivo y transversal en el cual se incluirán las corneas analizadas en la UMAE, Hospital de Especialidades No. 25 durante el periodo de diciembre 2022 hasta agosto 2023. RESULTADOS Se observó que el grupo que predomina son los donadores masculinos en un rango de edad de los 50 a 59 años el cual presenta un conteo endotelial promedio es de 2084 células por mm2, el cual es similar al promedio general del total de córneas analizadas el cual fue de 2102 células por mm2, incluso ligeramente por encima de las reportadas en estudios similares a nivel nacional. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES El conteo endotelial promedio de las córneas procuradas se encuentra dentro del rango establecido para trasplante de córnea con fines ópticos. Se logró determinar que hospitales cuentan con un conteo endotelial por debajo de los esperado para la edad, por lo que se deberán implementar estrategias para mejorar la calidad del tejido corneal procurado.Item Perfil clínico del paciente con desprendimiento de retina traccional en el norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Mijangos Ruiz, Carlos Emiliano 630411; García Pérez, Jorge OthónIV. RESUMEN. RESUMEN TITULO. Perfil clínico del paciente con desprendimiento de retina traccional en el Norte de México AUTORES: Dr. Jorge Othon García Pérez (director de tesis), Dr. Carlos Emiliano Mijangos Ruiz (tesista) MARCO TEÓRICO. La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica, con tasas de incidencia muy altas en todo el mundo. Su principal característica es la presencia de hiperglucemia, que es causada por un mal funcionamiento o deficiencia de la insulina. Una de las principales complicaciones es la retinopatía diabética, causante de ceguera. OBJETIVO. Describir el perfil clínico del paciente diabético con desprendimiento de retina traccional en el Norte de México MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, en pacientes con diabetes mellitus, retinopatía diabética y desprendimiento de retina,mayores de 18 años, sexo indistinto que hayan acudido a la Unidad Médica De Alta Especialidad #25, Monterrey NL, durante enero 2013 a noviembre 2023. RESULTADOS. Se obtuvo una muestra de 345 pacientes, con un predominio del sexo femenino. El promedio de edad fue de 63.64 , 93.9% presentó diabetes mellitus tipo 2, 93.9%, 85.8% tuvo hipertensión arterial sistémica. La hemoglobina glucosilada fue de 8.07 en promedio. La valoración oftalmológica con “Snellen” mostró una frecuencia alta de pacientes con percepción de movimiento de manos, 151 pacientes presentaron hemovitreo, existió el antecedente de v panfotocoagulación laser en el 40%, 305 pacientes presentaron catarata. El 37.4% desprendimiento de retina bilateral y 10.7% de los pacientes glaucoma neovascular. CONCLUSIÓN. El promedio de edad de los pacientes fue de 60 años y el sexo predominante fue el femenino; un porcentaje alto de pacientes presentó percepción de movimiento de manos. La hemoglobina glucosilada estuvo por encima del 8% IMPLICACIONES. El conocimiento del perfil de los pacientes lleva a la mejora en los protocolos de atención, donde se incluye el adecuado control glucémico y la revisión oftalmológica periódica.Item Prevalencia de estrabismos disociados en unidad medica de alta especialidad No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Castro Quintero, Alejandra 629450; Rodriguez Leal, MarianaRESUMEN Título: Prevalencia de estrabismos disociados en Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25. Autores: Rodríguez Leal, M. Castro Quintero, A. Marco teórico: El complejo de estrabismo disociado incluye la desviación vertical disociada, desviación horizontal disociada y desviación torsional disociada. La prevalencia de desviación vertical disociada entre los casos diagnosticados de estrabismo se estimó en 1,9 % en los Estados Unidos de América. Es una condición intermitente, pero puede tener una fase de tropia o foria. Las opciones de manejo incluyen tanto el tratamiento conservador como el quirúrgico. Objetivo: Describir la prevalencia de estrabismos disociados que acuden la Unidad Médica de Alta Especialidad #25 a través de un estudio descriptivo transversal. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: 50 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, se encontró una prevalencia de DVD de 0.91% y de DHD fue 0.47%. Conclusiones: Los estrabismos disociados condicionan un gran impacto en el área social y visual en los pacientes. Una oportuna intervención ofrece bastantes ventajas, sin embargo, es necesario un tamizaje oportuno Implicaciones: Algunos expedientes de los pacientes se encontraban incompletos, por lo tanto, no se pudieron incluir en el estudio.