Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/278
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Catarata"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracteristicas clínicas en pacientes con desprendimiento de retina regmatogeno en un centro de referencia del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Viramontes Rumbo, Yris Maria 629927; Ramirez Guerra, Jose AntonioRESUMEN Título: Características Clínicas en pacientes con Desprendimiento de retina regmatógeno en un Centro de Referencia del Noreste de México Autores: Viramontes Rumbo, YM., Ramírez Guerra, JA., Ortiz Arce, CS. Marco Teórico: El desprendimiento de retina se define como la separación de la capa neurosensorial de la retina de su capa pigmentaria. Es una causa importante de discapacidad visual en la actualidad, la ausencia de tratamiento puede provocar ceguera total. El reconocimiento temprano de los síntomas resulta clave para asegurar un tratamiento oportuno y conservar la función visual Objetivo: Conocer las características clínicas de los pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno en una población del noreste de México. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Resultados: Se encontraron 161 pacientes, edad media de 52.34, 60.9% masculinos, mayor predominancia de ojos derechos 58.4%, ojo fáquicos en un 78.3% y emétropes en un 75.8%, antecedente de trauma ocular en 11.8%, cirugía de catarata en 22.4%. Conclusiones: El desprendimiento de retina regmatógeno es una entidad que puede tener consecuencias visuales importantes en los pacientes, su reconocimiento temprano está implicado con un buen pronóstico, puesto que se evita su progresión, conocer las características clínicas de los pacientes brinda pautas para su prevención. Implicaciones: Algunos expedientes se encontraban con interrogatorio incompleto, por lo cual no pudieron incluirse en este estudio.Item Perfil clínico del paciente con desprendimiento de retina traccional en el norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Mijangos Ruiz, Carlos Emiliano 630411; García Pérez, Jorge OthónIV. RESUMEN. RESUMEN TITULO. Perfil clínico del paciente con desprendimiento de retina traccional en el Norte de México AUTORES: Dr. Jorge Othon García Pérez (director de tesis), Dr. Carlos Emiliano Mijangos Ruiz (tesista) MARCO TEÓRICO. La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica, con tasas de incidencia muy altas en todo el mundo. Su principal característica es la presencia de hiperglucemia, que es causada por un mal funcionamiento o deficiencia de la insulina. Una de las principales complicaciones es la retinopatía diabética, causante de ceguera. OBJETIVO. Describir el perfil clínico del paciente diabético con desprendimiento de retina traccional en el Norte de México MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, en pacientes con diabetes mellitus, retinopatía diabética y desprendimiento de retina,mayores de 18 años, sexo indistinto que hayan acudido a la Unidad Médica De Alta Especialidad #25, Monterrey NL, durante enero 2013 a noviembre 2023. RESULTADOS. Se obtuvo una muestra de 345 pacientes, con un predominio del sexo femenino. El promedio de edad fue de 63.64 , 93.9% presentó diabetes mellitus tipo 2, 93.9%, 85.8% tuvo hipertensión arterial sistémica. La hemoglobina glucosilada fue de 8.07 en promedio. La valoración oftalmológica con “Snellen” mostró una frecuencia alta de pacientes con percepción de movimiento de manos, 151 pacientes presentaron hemovitreo, existió el antecedente de v panfotocoagulación laser en el 40%, 305 pacientes presentaron catarata. El 37.4% desprendimiento de retina bilateral y 10.7% de los pacientes glaucoma neovascular. CONCLUSIÓN. El promedio de edad de los pacientes fue de 60 años y el sexo predominante fue el femenino; un porcentaje alto de pacientes presentó percepción de movimiento de manos. La hemoglobina glucosilada estuvo por encima del 8% IMPLICACIONES. El conocimiento del perfil de los pacientes lleva a la mejora en los protocolos de atención, donde se incluye el adecuado control glucémico y la revisión oftalmológica periódica.