Especialidad en Epidemiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/177
Browse
Browsing Especialidad en Epidemiología by Subject "Colposcopía"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de concordancia entre los resultados de la citología y la colposcopía en la detección de lesiones cervicales en una unidad de primer nivel de issste del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Muñoz Cruz, Gabriela 630897; Calderón Duclaud, Carlos GerardoINTRODUCCIÓN: El cáncer cérvico uterino sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública mundial principalmente en los países subdesarrollados, encontrándose dentro de los 10 cánceres más frecuentes en el mundo. En México, representa la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en mujeres, el grupo de edad más afectado es de 45 a 64 años. La evolución de la enfermedad inicia con lesiones intraepiteliales de bajo grado, avanzando a lesiones de alto grado hasta llegar a cáncer, en este curso de la enfermedad es donde puede intervenirse mediante la prevención secundaria, donde se realiza la detección oportuna y tratamiento precoz de lesiones premalignas mediante pruebas de tamizaje utilizadas correctamente. Una buena correlación entre las pruebas de citología y colposcópica de las alteraciones cervicales mejora su manejo, evita que se realicen procedimientos innecesarios y se cuidan los recursos disponibles. OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de concordancia entre los resultados de la citología y la colposcopía en la detección de lesiones cervicales en una unidad de primer nivel de ISSSTE del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022. METODOLOGÍA: Estudio Analítico, Observacional, Transversal y Retrospectivo. Se incluyeron el total de pacientes atendidas con resultados anormales en papanicolaou y en el servicio de colposcopia de la unidad del año 2022. RESULTADOS: La presente investigación se centró en analizar los resultados obtenidos de un estudio que involucró 124 expedientes de mujeres que se sometieron a la prueba de Papanicolau. En cuanto a los resultados de las pruebas, se observó que el diagnóstico más frecuente en el Papanicolau fue NIC I (71.8%), seguido de Células escamosas atípicas (ASC-H) con un 23.4%. Sin embargo, en la colposcopía, el 37.9% de los resultados fue normal y el 32.3% correspondió a NIC I. Esta discrepancia entre las pruebas se reflejó en un índice Kappa de 0.141, con una significancia estadística (p < 0.001). CONCLUSIONES: El estudio ofrece una visión integral de la población estudiada, pero invita a profundizar en diversos aspectos para comprender mejor los patrones de participación, los factores de riesgo y la eficacia de las pruebas de detección.