Especialidad en Epidemiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/177
Browse
Browsing Especialidad en Epidemiología by Subject "Cirugía General"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo ligados al desarrollo de neumonia en las infecciones asociadas a la atencion a la salud (iaas) en pacientes post operados del cirugia abdominal(Monterrey, UDEM, 2024) Jurez Franco, Roberto Vimarc 630034; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN vi “Factores de riesgo ligados al desarrollo de Neumonía en las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), en pacientes posoperados de cirugía abdominal” Vimarc-Juárez FR*; Juárez-Urbina MC**, Garcia-Avendaño AJ*** Residente de Epidemiología HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Departamento de Epidemiología de UMF 3 del IMSS N.L, *** Introducción: La neumonía postoperatoria es la tercera complicación más común para los procedimientos quirúrgicos. Además, prolonga la duración de la estancia y aumento en los costos médicos. Material y Métodos: Se realizó un estudio de Casos y Controles, analizamos edad y género, enfermedades crónico-degenerativas, cirugía realizada, tiempo quirúrgico, tipo de cirugía, grado de contaminación y estancia prolongada. Se realizó el análisis de los datos obteniendo un ajuste de los OR por una regresión logistica binaria. Resultados: Estudiamos a 40 pacientes con cirugía abdominal y neumonía nosocomial y 40 pacientes sin neumonía nosocomial. Identificamos a la Hipertensión Arterial (OR=2.89), Diabetes Mellitus (OR=1.63) como factores de riesgo intrínsecos ligados a NN y de los factores extrínsecos a la cirugía mayor a 2h (OR=1.68) y la estancia prolongada (OR=2.12) Conclusión: La identificación de factores de riesgo para Neumonía Nosocomial en pacientes con cirugía abdominal puede colaborar en la prevención para el desarrollo de esta patología, La estancia prolongada (OR=2.12, IC 95% 1.02-4.64) fue el factor de riesgo que tuvo una mayor fuerza de asociación para la presentación de Neumonía Intrahospilataria.Item Porcentaje de apego a profilaxis antibiótica en pacientes que desarrollaron infección del sitio quirúrgico en el Hospital general “francisco galindo chávez” de enero a septiembre 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Manzanera De La Hoya, Carolina 630895; Calderón Duclaud, Carlos GerardoEl apego a la profilaxis antibiótica (PA) es una medida para prevenir infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), debe ser administrada de acuerdo al riesgo de infección establecido por el tipo de cirugía y la localización anatómica. Las pautas de PA son adaptadas por las naciones y hospitales. El apego a PA reportado varía del 20% al 70% y su implementación contribuye a la reducción de la morbilidad, mortalidad, resistencia antimicrobiana y costos hospitalarios. Determinar el porcentaje de apego a la profilaxis antibiótica en pacientes que desarrollaron ISQ en el Hospital General “Francisco Galindo Chávez” de Enero a Septiembre 2023. Pacientes que desarrollaron ISQ en heridas limpias, limpias contaminadas o limpias con implante en el Hospital General Francisco Galindo Chávez de enero a septiembre 2023. Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Del sistema de vigilancia epidemiológica intrahospitalario (SIVEIN) se identificó a la población, 19 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Del expediente clínico se registraron características sociodemográficas, del evento quirúrgico y apego a PA quirúrgica, para su análisis y discusión. 58% fueron mujeres y 42%hombres, la edad promedio fue de 51.7 años, las heridas limpias contaminadas y las infecciones insicionales superficiales fueron las más frecuentes. Solo al 26.3% de los pacientes se les administro PA, utilizando Ceftriaxona. El apego a la PA fue del 0%, ya el antibiótico no se administró en tiempo y forma correcta. La falta de apego a PA fue un factor común entre los pacientes que desarrollaron ISQ. Es necesario determinar los motivos en la falta de apego a PA y establecer pautas estandarizadas. Se plantea conocer el apego a PA en las cirugías para establecer asociación o no con ISQ. Además, realizar comparativas de incidencia de ISQ después de implementarse pautas de PA.Item Prevalencia y factores asociados a infecciones de sitio quirúrgico (isq) en el Hospital general “Dr. Francisco Galindo Chávez del issste” del 1 de noviembre 2022 al 30 de abril 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Maldonado Zamora, Liliel Janeth 630903; Calderón Duclaud, Carlos GerardoAntecedentes. Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son un gran problema de salud, ya que plantean posibles complicaciones y una mayor morbilidad para los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. Identificar sus factores asociados podría ayudar a planear estrategias de intervención en el futuro. Objetivo. Identificar la incidencia y los factores asociados a ISQ en el Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez del ISSSTE”. Metodología. Estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo que se llevó a cabo con información de expedientes de pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a cirugía de cualquier tipo en el Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez del ISSSTE” en el periodo 1 de Noviembre del 2022 al 30 de Abril del 2023. Una vez autorizado el protocolo, se identificaron en el SIVEIN los casos de ISQ para estimar la incidencia de ISQ. Enseguida se identificaron los expedientes de pacientes con ISQ para de ahí obtener información demográfica, clínica y quirúrgica de los pacientes con ISQ Con la información obtenida se estimaron los Odds Ratio con sus IC95% para ISQ para cada característica demográfica, clínica y quirúrgica con la finalidad de identificar los factores asociados a ISQ. Un valor de p0.05 se consideró significativo. Resultados. En el año 2022 se identificaron un total de 29 ISQ para una tasa de 20.9 por 1000 procedimientos, y en el año 2023 se identificaron 32 ISQ para una tasa de 22.1 por 1000 procedimientos. El sexo predominante fue el femenino (62.3%). Las categorías de edad con mayor frecuencia de ISQ fueron en mayores de 65 años (27.9%), 25-44 años (24.6%), 50-59 años (19.7%) y 60-64 años (16.4%). Las comorbilidades mas frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2 (18%), hipertensión arterial (14.8%) y enfermedad renal crónica (3.3%). Se realizaron cultivos en 33 pacientes de 61 con infecciones del sitio quirúrgico. El 86.7% de ellos fueron positivos y 13.3% fueron negativos. Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron S.epidermidis (26.9%), S. aureus (15.4%) y E. coli (11.5%). Conclusiones. La incidencia de ISQ en el Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez del ISSSTE” es similar a la reportada a nivel internacional y se asociaron a sexo femenino, edad 60 años y con diabetes mellitus tipo 2.