Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/248
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS by Subject "Estudio Observacional"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Funcionalidad familiar en adultos mayores con detección de incontinencia urinaria(Monterrey, UDEM, 2024) Andrade Reyna, Lorena Karely 629704; Saldívar Sosa, CinthiaINTRODUCCIÓN: La incontinencia urinaria (IU) es un síndrome geriátrico en donde ocurre una pérdida de orina involuntaria. Si la IU no es detectada y tratada efectivamente genera incapacidad funcional, afección emocional y deterioro del bienestar del paciente, lo cual impacta en la familia. La funcionalidad familiar es el desarrollo entre los miembros de la familia y es perceptible por todos los individuos dando un grado de satisfacción y bienestar que influye en la cohesión y adaptación individual y en sociedad. OBJETIVO: Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con detección de incontinencia urinaria. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo. La muestra se obtuvo por población total, se empleó a 374 pacientes adultos mayores de 65 años el Cuestionario de ICIQ-SF para Incontinencia Urinaria para determinar la presencia de incontinencia urinaria y el Cuestionario FACES III para valorar la funcionalidad familiar. CONCLUSIONES: Del total de la muestra 120 pacientes obtuvieron sospecha de incontinencia urinaria de los cuales su funcionalidad familiar resultante fue el 22% adecuada, 36% media y 42% inadecuada. EXPERIENCIA DEL GRUPO: Experiencia en el manejo de estos pacientes y asesoría en trabajos de investigación y dirección de tesis.Item Nivel de resiliencia en médicos residentes de medicina familiar posterior a la pandemia por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Orozco Martinez, America Lizeth 630014; Rodríguez Aguirre, OtonielIntroducción: En el proceso de formación de los residentes como médicos especialistas se presentan situaciones complejas. Ello representa un proceso de adaptación para los médicos residentes y cuando se suman otras situaciones complejas como la pasada pandemia por COVID-19, surge un nuevo reto que ocasiona cambios pedagógicos y clínicos. Actualmente no se cuenta con estudios que orienten sobre el nivel de resiliencia que presentan los médicos en formación a nivel institucional posterior a la contingencia epidemiológica. Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia en médicos residentes de Medicina Familiar posterior a la Pandemia por COVID-19. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo en residentes de Medicina Familiar de segundo y tercer grado de la U.M.F. No. 3, a los cuales se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y la escala de resiliencia de Connor Davidson de 25 ítems. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba U de Mann Whitney para identificar si existe relación entre el Nivel de resiliencia y el grado de residencia de Medicina Familiar. Resultados: Hubo un predominio del sexo femenino (87.50%) en tercer grado y del sexo masculino (57%) en el segundo grado, con una media de edad de 31.35 años, la mayoría solteros en ambos grados y residentes de Monterrey. Un 85.70% y 93.80% de los residentes de segundo y tercer grado, respectivamente, tuvieron COVID-19, aunque solo se encontró nivel alto de resiliencia en un 57.50% de los residentes de segundo grado y x 12.50% en los de tercer grado. Un nivel bajo de resiliencia se observó en 14.30% de los residentes de segundo grado y 31.30% en los de tercer grado. Conclusiones: No se encontró una asociación estadísticamente significativa al comparar el nivel de resiliencia con el grado de residencia de Medicina Familiar (p 0.39).Item Prevalencia de violencia familiar en mujeres embarazadas en una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Cardosa Valenzuela, David Alberto 629548; Salas Cedillo, Lluvia MariselaIntroducción: La violencia, incluida la violencia física, la violencia psicológica, las relaciones sexuales forzadas son los comportamientos violentos cometidos por una pareja en una relación íntima o por un familiar. La violencia puede ocurrir antes del embarazo, durante el embarazo y en posparto. Asociado con una elevada morbimortalidad perinatal y pobres desenlaces obstétricos y neonatales. Objetivo: Determinar la prevalencia de violencia familiar en mujeres embarazadas en una unidad de primer nivel. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de prevalencia. en pacientes embarazadas mayores de 18 años que recibieron atención en la UMF 3 en Monterrey Nuevo León. Se aplicó la encuesta de forma individual, documentando características demográficas, y los cuestionarios Woman Abuse Screening Tool (WAST) y Abuse Assesment Screen (AAS). Conclusión: El siguiente proyecto de investigación permitió determinar la prevalencia de violencia familiar en pacientes embarazadas en una unidad de primer nivel, se incluyeron a 185 mujeres embarazadas. La mayoría de las pacientes se encontraban en el grupo de edad entre 26-35 años de los cuales el 66.9% presentaba estado civil de unión libre, la mayoría de las pacientes no se identificaban con alguna religión (48%) y la mayoría tenían v una escolaridad de preparatoria (28.3%). El 24.4% de las pacientes eran primigestas. Del total de las pacientes, 89 (44.9%) fuerón evaluadas en tercer trimestre. El embarazo fue planeado en 96 pacientes (52%) y deseado en 150 (86.6%). En nuestro estudio, encontramos que, la prevalencia de tensión familiar fue del 33.1%, mientras que 15% pacientes se identificaron como víctimas de violencia familiar, el tipo de violencia familiar mas frecuente resulto ser la psicológica en un 85%.