Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/248
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS by Subject "COVID-19"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Años de vida perdidos por COVID 19 en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilera López, Cynthia Sarahi 629595; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes La pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China, en diciembre de 2019, y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como “Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional”. (1) Tradicionalmente, los indicadores epidemiológicos clásicos como la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y la tasa de letalidad se han utilizado para medir el impacto de la enfermedad. La mortalidad y la tasa de letalidad, en particular, pueden mostrar la importancia de las enfermedades y, por lo tanto, estas medidas se informan a menudo. La OMS y cada país han estado reportando sus situaciones de COVID-19 utilizando estos indicadores. Sin embargo, la tasa de letalidad y la mortalidad tienen la limitación de que no reflejan los años de vida perdidos (YLL) por lo que no reflejan el verdadero impacto de una enfermedad. (11) El análisis de las causas que impactan la mortalidad prematura es una función esencial de la vigilancia de salud pública. Objetivos Identificar los años de vida perdidos por COVID-19 de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 de Monterrey, Nuevo León durante el 2020. Material y métodos La población de estudio fueron los pacientes fallecidos durante el año 2020 a causa de COVID-19, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 3. Se realizó un análisis de todos los expedientes clínicos de los pacientes seleccionados con diagnóstico de COVID-19, fallecidos en el periodo comprendido del 1° de enero al 31 diciembre del año 2020, en donde se investigaron los años de vida perdidos (YLL). Se les aplicó el instrumento de los YLL a nivel individual y se calcularon restando la edad al momento que se produce la muerte de un individuo. iv Resultados Los resultados encontrados en esta investigación reportaron que los años de vida perdidos por los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, N.L. fueron 1,132.7 años en total. La mayoría de la población estudiada fue masculina (52.1%), con una tendencia a ser adultos mayores en 44.8% (>71 años), seguidos de 27.10% con un rango de edad de 61-70 años. La mayoría de la población fue casada (70.8%), seguida de viudos(as) con un 13.5%. Un 78.1% falleció en el HGZMF 2. En la población estudiada, se encontró que 66.7% padecía hipertensión arterial, seguido de un 51.3% con diabetes mellitus como las principales morbilidades presentes en la población al momento de su deceso. Se reportó también que un 40.6% tenía una sola comorbilidad, 34.4% padecía dos y solo un 13.5% presentaba tres o más comorbilidades. Conclusiones Durante el año 2020, en la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, se perdieron un total de 1,132.7 años de vida debido a fallecimientos por COVID-19. Estos resultados fueron obtenidos con el propósito de generar un diagnóstico situacional de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, por lo que no deben ser considerados como una muestra representativa de todo el estado. De igual forma, son necesarios más estudios multicéntricos para conocer la cifra real de años de vida perdidos por COVID-19 en Nuevo León y su impacto en la salud pública.Item Calidad de vida en residentes de medicina familiar a 2 años de inicio de la pandemia de COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Sepulveda Cobos, Vannya Elide 630656; Saldivar Sosa, CintiaMARCO TEÓRICO: La calidad de vida del médico suele verse alterada durante el proceso a la especialización llamado residencia. La pandemia del COVID-19 ha sido un evento revolucionario que ha impactado en todos los niveles de la práctica médica. Los estudios de calidad de vida resultan de utilidad para percibir un perfil de estilo de vida, pudiéndonos ayudar para acciones de promoción y prevención de salud. JUSTIFICACIÓN: El residente de medicina familiar es de los primeros en línea de batalla frente a la pandemia, por lo que se necesitan estudios sobre el efecto que tendrá en ellos, siendo la calidad de vida parámetro de medición. OBJETIVO: Evaluar la calidad de vida del residente de medicina familiar a dos años de inicio de la pandemia COVID-19. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y transversal en el cual se midió la calidad de vida de 36 residentes en una unidad de primer nivel, aplicando la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, instrumento de 26 preguntas, 24 de ellas tienen una escala de 5 opciones tipo Likert obteniendo una puntuación. La interpretación es que a mayor puntuación, mayor es la calidad de vida. RESULTADOS: Se analizaron las respuestas de 36 médicos residentes, de los cuales 27 (75%) fueron mujeres y 9 (25%) hombres. Se incluyeron 7 (20%), 16 (44%) y 13 (36%) médicos del primer, segundo y tercer año académico de la residencia, respectivamente. Se encontraron 22 (61.1%) con calidad de vida regular y 14 (38.9%) con buena calidad de vida. CONCLUSIONES: La calidad de vida, medida a través de la encuesta WHOQOL-BREF, no difiere entre los residentes de medicina familiar. Se X mostró una tendencia al aumento en el puntaje de la encuesta acorde el año, así como de un posible impacto positivo del género femenino y la percepción de un buen estado económico.Item Nivel de resiliencia en médicos residentes de medicina familiar posterior a la pandemia por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Orozco Martinez, America Lizeth 630014; Rodríguez Aguirre, OtonielIntroducción: En el proceso de formación de los residentes como médicos especialistas se presentan situaciones complejas. Ello representa un proceso de adaptación para los médicos residentes y cuando se suman otras situaciones complejas como la pasada pandemia por COVID-19, surge un nuevo reto que ocasiona cambios pedagógicos y clínicos. Actualmente no se cuenta con estudios que orienten sobre el nivel de resiliencia que presentan los médicos en formación a nivel institucional posterior a la contingencia epidemiológica. Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia en médicos residentes de Medicina Familiar posterior a la Pandemia por COVID-19. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo en residentes de Medicina Familiar de segundo y tercer grado de la U.M.F. No. 3, a los cuales se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y la escala de resiliencia de Connor Davidson de 25 ítems. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba U de Mann Whitney para identificar si existe relación entre el Nivel de resiliencia y el grado de residencia de Medicina Familiar. Resultados: Hubo un predominio del sexo femenino (87.50%) en tercer grado y del sexo masculino (57%) en el segundo grado, con una media de edad de 31.35 años, la mayoría solteros en ambos grados y residentes de Monterrey. Un 85.70% y 93.80% de los residentes de segundo y tercer grado, respectivamente, tuvieron COVID-19, aunque solo se encontró nivel alto de resiliencia en un 57.50% de los residentes de segundo grado y x 12.50% en los de tercer grado. Un nivel bajo de resiliencia se observó en 14.30% de los residentes de segundo grado y 31.30% en los de tercer grado. Conclusiones: No se encontró una asociación estadísticamente significativa al comparar el nivel de resiliencia con el grado de residencia de Medicina Familiar (p 0.39).