Hospital General de Zona No. 17
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4480
Browse
Browsing Hospital General de Zona No. 17 by Subject "Infecciones"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de los agentes microbianos más frecuentes con su resistencia antibiótica en pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario en el adulto mayor en el servicio de urgencias en el Hospital General de Zona #17(Monterrey, UDEM, 2024) Carrizales Rayo, José Alberto 237727; Valladares Trujillo, RamónAntecedentes: Los adultos mayores son un porcentaje importante de las visitas en el área de Urgencias, siendo causa de un gasto en el presupuesto en salud a nivel mundial. Uno de los padecimientos más frecuentes en esta población son las infecciones del tracto urinario y su alta tasa de resistencia a los antibióticos. Objetivo: Identificar los agentes microbianos más frecuentes y su resistencia antibiótica en pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario en el adulto mayor en el servicio de Urgencias en el hospital General de zona #17. Material y Métodos: El estudio se llevó a cabo en adultos mayores a través de un diseño observacional y transversal, se buscó conocer el agente etiológico de las infecciones de tracto urinario y por medio de la realización de urocultivos y antibiograma conocer la resistencia de las bacterias a los antibióticos utilizados en el servicio de Urgencias. Resultados: Se incluyeron 245 casos en el estudio, con una media de 75.1 años, de los cuales 69.4% (170) fueron mujeres y 30.6% (75) varones. De ellos, 2.4% (6) fueron hospitalizados. Los microorganismos más frecuentes fueron Escherichia coli 55.5% (136), seguido de Candida spp. 13.5% (33), Klebsiella pneumoniae 13.1% (32), Enterococcus faecalis 4.9% (12) y Pseudomonas aeruginosa 3.3% (8). De los agentes de primera línea, se encontró una resistencia de fosfomicina entre 0%-66.7% y de nitrofurantoína de 0%-100% en algunos microorganismos (menos frecuentes). Las principales resistencias de E. coli fueron amoxicilina (60.3%), TMP- SMX (49.3%), y quinolonas (49.3%); de Klebsiella pneumoniae, fueron amoxicilina (96.9%), TMP-SMX (69.8%), cefalosporinas y quinolonas (62.5%); de Enterococcus faecalis, amoxicilina y TMP- SMX de 75%, quinolonas (66.7%); y de Pseudomona aeurignosa de cualquier antibiótico en general entre 75-100%. Conclusiones: A pesar de que encontramos altas resistencias dentro de los microorganismos aislados, la sugerencia de cobertura antibiótica con los agentes de primera línea previamente mencionados sigue siendo factible para atender los principales microorganismos asociados con infecciones del tracto urinario. Existe asociación entre los agentes patógenos y los antibióticos utilizados.Item Desenlace clínico de la neumonía asociada a ventilación mecánica de pacientes con instalación de vía aérea en el servicio de urgencias del HGZ 17(Monterrey, UDEM, 2024) Miranda Nieto, Mario Alberto 630260; Valladares Trujillo, RamónResumen: La neumonía asociada a ventilador (NAV) ocurre solo 48 horas o más después de la intubación y, por lo tanto, puede manifestarse solo días después de que el proceso de la enfermedad haya comenzado en el servicio de urgencias. Aunque su desenlace informado es inconstante. Objetivo: Describir el desenlace clínico de la neumonía asociada a ventilación mecánica de pacientes con instalación de vía aérea en el servicio de urgencias del HGZ 17. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo a través de la revisión de los casos de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias en los que se estableció el diagnóstico de neumonía asociada a ventilador. Se efectuó estadística descriptiva mediante medias, desviación estándar, frecuencia y porcentajes, el p-value consideró significativos <0.05. Resultados: Se incluyeron 519 pacientes en los que se realizó intubación orotraqueal. Se estableció NAVM en 43 casos (incidencia de 8.28 por cada 100 pacientes). Se identificó que el tiempo de estancia intrahospitalaria fue de 29.21±23.50 (p<0.001). La tasa relativa de mortalidad a los 30 días fue del 37.2% para los casos de NAVM (absoluta de 3.08 por cada 100 pacientes) (p=0.127). Conclusiones: La NAVM es una infección importante adquirida en el hospital en pacientes ingresados en la UCI con riesgo de desarrollar neumonía, que reveló un porcentaje de defunción del 37% a los 30 días.