Hospital General de Zona No. 17
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4480
Browse
Browsing Hospital General de Zona No. 17 by Subject "Factores de riesgo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de la hiponatremia con el estado neurológico del paciente con diagnóstico de evento vascular cerebral hemorrágico en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 17 IMSS.(Monterrey, UDEM, 2024) Fierro González, Mariana 629572; Jiménez Avilés, Claudia ElenaIntroducción: El evento vascular cerebral hemorrágico es conocido como la segunda patología más común de los eventos vasculares, que ocasiona la muerte o discapacidades. Es más común en hombres añosos y en países de bajos a medianos ingresos. Dentro de los factores de riesgo destaca la ingesta crónica de alcohol, el uso crónico del tabaco, drogas, la hipocolesterolemia y la patología renal crónica. La clínica depende de la localización, tamaño del hematoma y extensión interventricular. La hiponatremia es el desequilibrio hidroelectrolítico más frecuente en estos pacientes, por el aumento en la circulación cerebral del péptido natriurético. Así, la hiponatremia aguda puede provocar edema cerebral y producir incremento en la presión intracraneal, ensombreciendo el pronóstico del paciente. Por lo que el trabajo pretende conocer la relación de la hiponatremia con el estado neurológico de los pacientes con diagnóstico de evento vascular cerebral hemorrágico. Objetivo: Determinar la asociación de la hiponatremia con el estado neurológico del paciente con diagnóstico de evento vascular cerebral hemorrágico en el área del urgencias del Hospital General de Zona No.17 del IMSS. Metodología: Se seleccionaron pacientes mayores de 16 años de edad con evento vascular cerebral hemorrágico, a través de un diseño retrospectivo y analítico; en el ámbito de urgencias adultos con diagnóstico de evento vascular cerebral hemorrágico y con reporte de laboratorio de la concentración de sodio sérico, así como el estado neurológico de acuerdo con la escala de Glasgow; excluyéndose pacientes que previamente hayan tenido, secuelas o enfermedades neurológicas. Se utilizó el método de regresión lineal y coeficiente de correlación de Pearson o Spearman según correspondía para responder a los objetivos e hipótesis del estudio. Se consideró como significativo un valor de P<0.05. Resultados: La muestra de 43 pacientes reveló que el 40% presentaba hiponatremia. Se identificó una correlación inversa importante entre los valores de sodio sérico y el estado neurológico, respaldando la hipótesis de la investigación. La asociación entre la edad evanzada y la hiponatremia fue significativa estadísticamente. Conclusiones: El estudio concluye que la hiponatremia está significativamente asociada con el deterioro del estado neurológico en eventos vasculares cerebrales hemorrágicos, subrayando su relevancia clínica. Las personas ancianas representan un factor de riesgo adicional. Las conclusiones respaldan la necesidad de intervenciones tempranas para corregir la hiponatremia y mejorar los resultados neurológicos en esta población.Item Sensibilidad y especificidad de la escala de POP y BISAP como predictores de severidad en pancreatitis grave de etiología biliar en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona #17(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Gonzalez, Magda Consuelo 173654; López Constantino, GermanLa pancreatitis es una enfermedad potencialmente mortal por las complicaciones mayores que evoluciona a una pancreatitis aguda grave en un porcentaje significativo de casos. La pancreatitis aguda se ha convertido en uno de los trastornos gastrointestinales más comunes e importantes que requieren hospitalización, presentando además una mortalidad considerable dentro del sistema de salud porque sus pacientes con frecuencia sufren complicaciones tales como insuficiencia respiratoria, sepsis, falla renal, entre otros; además de que la coexistencia de esta condición más factores de riesgo como la obesidad, el alcoholismo, y la dieta dentro de la población mexicana, se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. Esta enfermedad en su fase aguda es una de las causas de morbimortalidad más importantes, debido a la incidencia reportada de 34 casos por cada 100.000 personas al año con tendencia a aumentar. En México, se han reportado de “5 a 10 casos por cada 100,000 personas al año, afectando a la población económicamente activa con una media de edad de 55 años”. Se ha reconocido que el diagnóstico oportuno y la correcta estratificación de la gravedad de la enfermedad son pilares fundamentales para el manejo adecuado y la reducción de riesgos. Por esto es tan importante realizar estudios de investigación orientados a generar conocimiento y evidencia científica en torno a esta problemática y necesidad de salud no satisfecha de la población.