Especialidad en Medicina de Urgencias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/183
Browse
Browsing Especialidad en Medicina de Urgencias by Subject "Acidosis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Deficit de base como predictor de gravedad en choque hemorragico por sangrado de tubo digestivo en el adulto mayor en el area de urgencias del HGZ No. 17(Monterrey, UDEM, 2024) Sánchez Flores, César Alejandro 630141; Gutierrez Melo, AlejandraAntecedentes: El choque hipovolémico hemorrágico representa una causa frecuente de ingreso a las salas de urgencias. La mortalidad reportada en los pacientes con choque hemorrágico por STDA varía de 3-14%. Existen varios factores pronósticos que predicen la morbilidad o mortalidad en pacientes con esta patología, uno de estos factores es el déficit de base. Objetivos: Identificar si el déficit de base es un predictor de gravedad en choque hemorrágico por sangrado de tubo digestivo en el adulto mayor en el área de urgencias del HGZ No. 17 Material y métodos: Estudio de correlación; descriptivo, prospectivo y transversal en adultos mayores de 65 años, con o sin comorbilidades, diagnosticados con por sangrado de tubo digestivo alto en el área de urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) No. 17 del IMSS, en Monterrey, N. L. mediante un muestreo de conveniencia. Resultados: el perfil del adulto mayor con STDA del HGZ No. 17 fue el ser mujer con una media de edad de 76 años, con escolaridad primaria, con STDA de origen no variceal, con acidosis metabólica, un EB entre 2-6 mmol/L con un grado de choque grado I, con riesgo intermedio de mortalidad. Existió una relación significativa entre tener una gasometría normal, acidosis metabólica, EB de 2-6 mmol/L, EB >10 mmol/L, grado I, III y IV de choque hemorrágico, pacientes transfundidos y clasificados con escala de Rockall con riesgo alto y bajo de mortalidad (p <0.05). Conclusiones: El déficit de base demostró ser un predictor de gravedad en choque hemorrágico por sangrado de tubo digestivo en el adulto mayor en el área de urgencias del HGZ No. 17, ya que se asocia a mortalidad utilizando un modelo de regresión lineal y la prueba de Chi-cuadrada (p= 0.000).Item Relación entre el grado de acidosis respiratoria y la mortalidad en el edema agudo pulmonar en urgencias del Hospital General de Zona 33(Monterrey, UDEM, 2024) De La Cruz Esparza, Yeyethzin Aramara 630273; Rodríguez Alejandro, PedroRESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre el grado de acidosis respiratoria y la mortalidad en el paciente con edema agudo pulmonar del Hospital General de Zona No 33 Material y métodos: Por medio de un estudio retrospectivo, sin intervención, observacional, descriptiva y transversal. Se analizaron expedientes de pacientes con diagnóstico de edema agudo pulmonar en sala de urgencias del Hospital General de Zona No 33. Se analizaron las siguientes variables: edema agudo pulmonar, acidosis respiratoria, mortalidad, sexo, edad, comorbilidades. Documentamos la presencia o no de acidosis respiratoria en estos pacientes, y se clasifico en leve, moderado y severo, de acuerdo con un pH <7.3, <7.2 y <7.1, respectivamente. Se comparo la mortalidad en cada grupo para buscar una asociación de diferencia de mortalidad de acuerdo con el grado de severidad Estadísticos: Se uso estadística descriptiva para las variables. Se compararon variables categóricas con la prueba de chi cuadrada, y numéricas con la prueba de t de Student para muestras independientes o Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron un total de 435 pacientes, con una mediana de 51 (31-68) años, de los cuales 221 (50.8%) fueron mujeres y 214 (49.2%) fueron hombres. Se documentó una mediana de pH arterial de 7.31 (7.19-7.33) en los pacientes. De acuerdo con la clasificación de la severidad de la acidosis, 254 (58.4%), acidosis leve en 71 (16.3%), moderada en 42 (9.7%) y severa en 68 (15.6%) (tabla 2). Se reportaron un total de 106 (24.4%) defunciones. Encontramos que los pacientes fallecidos tenían una mayor mediana de edad (70 vs. 45 años, P<0.001) y eran más frecuentemente varones (59.4% vs. 45.9%, P=0.015). Además, los pacientes fallecidos, comparado con los sobrevivientes, tenían un menor pH arterial (7.01 vs. 7.32, P<0.001) y mayor severidad de acidosis respiratoria (P<0.001). Conclusiones: La acidosis respiratoria se presenta en 41% de los pacientes con edema agudo de pulmón, siendo en 71 16.3% del total de los pacientes de severidad leve, 9.7% moderada, y severa en 15.6%. Los pacientes fallecidos tenían una mayor mediana de edad y eran más frecuentemente hombres. Además, tenían menores niveles de pH arterial y mayormente una acidosis moderada o severa.