Especialidad en Medicina de Urgencias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/183
Browse
Browsing Especialidad en Medicina de Urgencias by Subject "Accidente Cerebrovascular"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cambios electrocardiograficos con ictus isquemico en pacientes Hospitalizados en issste constitucion del periodo enero a diciembre del 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Burciaga Zavala , Miguel Angel 630682; Muñoz Sanchez, Diana MaríaEl término ictus o evento cerebrovascular hace referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral, generalmente de comienzo agudo, que como consecuencia del entorpecimiento del flujo sanguíneo a un área del cerebro (isquemia cerebral) o la ruptura de un vaso sanguíneo (arteria o vena cerebral; hemorragia cerebral). La enfermedad cerebrovascular (ECV) es uno de los motivos más frecuentes de alteraciones neurológicas urgente y es un problema muy grave de salud pública. Objetivo: Describir la prevalencia de los cambios Electrocardiográficos de Paciente con Ictus isquémico hospitalizado en la Sala De Urgencias Adultos de la Clínica Hospital ISSSTE De Constitución en periodo de enero 2022 a diciembre de 2022 Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, retrolectivo, descriptivo. Análisis estadístico: El presente estudio reportará la prevalencia de los cambios electrocardiográficos en los pacientes diagnosticados con Ictus isquémico en el Servicio de Urgencias Adultos de nuestro hospital en el entre enero 2022 a diciembre de 2022. También reportará a través medidas de tendencia central para las variables cualitativas y el reporte de las variables cuantitativas será a través de la descripción de la media y desviación estándar, o como mediana y rangos intercuartiles según la distribución de los datos (se analizará la normalidad de la distribución mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov). Resultados. La prevalencia de los cambios electrocardiográficos en pacientes con el diagnóstico de ictus isquémico fue de 43.7%. Conclusiones Los cambios en el electrocardiograma tienen un valor de referencia importante en la evaluación de la gravedad y el pronóstico.Item Causas de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un Hospital de segundo nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Olvera Ledezma, Erika Lizbeth 630128; López López, Ivonne LisbethRESUMEN CAUSAS DE MAL APEGO AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES CON EMERGENCIA HIPERTENSIVA Y AFECCIONES NEUROLÓGICAS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Antecedentes: La hipertensión arterial es una patología que aqueja a la población mexicana en un 30.05%. El mal apego al tratamiento antihipertensivo impacta en los servicios de urgencias al ser el principal factor detonante de crisis hipertensivas, de las cuales la emergencia hipertensiva es la de mayor impacto. Su presentación clínica más común es el ictus en un 38% de los casos, con una mortalidad >11% en México y un alto grado de morbilidad y discapacidad por las secuelas neurológicas. Los costos estimados para el tratamiento y complicaciones de la hipertensión arterial se calculan en 37 billones de dólares al año. Sin embargo, dado a la mejora de las terapias antihipertensivas, la prevalencia de estas crisis ha disminuido y las tasas de supervivencia al año han aumentado siendo al momento hasta en un 90%. Objetivo: Determinar las causas de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un hospital de segundo nivel de atención. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, comparativo y prospectivo. Este estudio incluye pacientes derechohabientes del IMSS, adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS), mayores de 50 años, v que ingresen a urgencias con emergencia hipertensiva y que manifiestan afecciones neurológicas. Resultados: Solo un 18% de todos los pacientes tenían adherencia al tratamiento. De los pacientes con mal apego al tratamiento la mayoría eran mujeres (52%), con más de quince años de diagnóstico de HTA (30%), no dependientes (52%), con tratamiento de un solo fármaco (40%) y con DM2 (40%), sin encontrar relación significativa entre las variables de estudio y el mal apego al tratamiento. La comorbilidad más frecuente fue la DM2 en un 46% de los casos. Conclusión: No existe una causa, estadísticamente significativa, de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un hospital de segundo nivel de atención (genero, tiempo de diagnóstico, dependencia, numero de fármacos o comorbilidades).Item Diferencias en la escala del “national institutes of health stroke scale” aplicada a pacientes con enfermedad cerebrovascular a su ingreso y egreso de un Hospital de segundo nivel en el noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Woge Avalos, Angel Jonathan 629813; Guerrero González, ArturoIntroducción: La enfermedad vascular cerebral representa en el mundo industrializado la tercera causa de muerte, y que es también la primera causa de discapacidad en los adultos y la segunda causa de demencia en el mundo. La escala NIHSS es confiable y válida, es estándar de oro para la evaluación del deterioro del accidente cerebrovascular (ACV) y es parte de la evaluación para determinar si un paciente es candidato a terapia de reperfusión con trombólisis intravenosa y/o trombectomía mecánica. Además, la puntuación NIHSS inicial predice el resultado a largo plazo después de un accidente cerebrovascular agudo. Objetivo: Analizar las diferencias en la evaluación y el puntaje obtenido de la escala NIHSS en pacientes con EVC isquémico trombolizados y no trombolizados al ingreso y al egreso hospitalario del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022. Resultados: Se evaluaron a 155 pacientes con un rango de edad entre 30 y 93 años. Se encontró una correlación positiva muy fuerte entre el NIHSS de ingreso y egreso en los pacientes que reciben trombólisis (r=0.889). También se observó una correlación positiva fuerte entre los días de hospitalización el NIHSS de ingreso en los pacientes con trombólisis (r=0.657). En el grupo de pacientes sin trombólisis existe una correlación positiva moderada entre el NIHSS de ingreso y egreso (r=0.510). Conclusiones: Se encontró una disminución den el puntaje NIHSS de ingreso y egreso en los pacientes que recibieron trombólisis que fueron clasificados como EVC moderado de acuerdo al puntaje NIHSS.Item Estratificacion de riesgo de tromboembolismo venoso por la escala de padua en pacientes Hospitalizados en el servicio de urgencias.(Monterrey, UDEM, 2024) Ayala Julian, Oliver Anthon 629852; Contreras Herrera, MarissaRESUMEN ESTRATIFICACION DE RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO POR LA ESCALA DE PADUA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. AUTORES: Dr. Oliver Anthon Ayala Julián 1 2 , Dra. Marissa Contreras Herrera Médico residente de Urgencias Medico Quirúrgicas del HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social e Investigador principal. Médico Urgenciólogo adscrito al HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social; director de tesis, asesor clínico, asesor metodológico. INTRODUCCIÓN: La trombosis o enfermedad trombótica venosa es una de las principales complicaciones mortales en pacientes internados y en pacientes operados. Tiene dos presentaciones: trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolia pulmonar (TEP). Su presentación asintomática tiene una alta incidencia difícil de diagnosticar. La ETV es una causa importante de morbimortalidad en la población general, solo por detrás de la cardiopatía isquémica y el ictus, y supone la causa más frecuente de muerte evitable en los hospitales. Una evaluación correcta del riesgo tromboembólico podría evitar estas complicaciones en situaciones donde el riesgoes mayor, como cirugías o inmovilidad. La escala de Padua ofrece un sencillo modelo de puntuación para evaluar el riesgo de tromboembolismo venoso y se puede adoptar una profilaxis adecuada en los pacientes de alto riesgo. OBJETIVO: Analizar la estratificación de riesgo de tromboembolismo venoso por la escala de Padua en pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias, para la correcta administración de trombo profilaxis. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en el Hospital General de Zona No. 4. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: El Hospital General de Zona No. 4, en el que se desarrollara el protocolo de investigación, cuenta con los recursos, material, espacio yequipo necesario. RESULTADOS: Sin resultados por el momento. CONCLUSIONES: Sin conclusiones por el momento.