Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Subject "Diabetes Mellitus"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento y percepción de insulina acción en el paciente diabético en el primer nivel de atencion mediante la encuesta “ barreras para la insulinizacion precoz en pacientes diabéticos tipo 2”(Monterrey, UDEM, 2024) Cuellar Garza, Ana Lucía 240808; Garcia Leija, Darinka LailleteINTRODUCCIÓN: La historia natural de la diabetes mellitus se caracteriza por la disminución progresiva de la secreción de insulina, lo que conlleva a proponer el inicio suplementario de ésta para obtener las metas terapéuticas deseadas. Al plantear aumentar las medidas terapéuticas en padecimientos en general, sale a relucir la falta de conocimiento o percepción, siendo determinantes en la inercia terapéutica. Este mismo escenario se presenta al ofrecer la insulinización. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los pacientes diabéticos registrados en la Unidad Médica Familiar N° 32, durante un período de tiempo de enero-agosto del 2023, mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2”. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de conocimiento y percepción respecto a la insulinización en el paciente diabético de la UMF N° 32 mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2” RESULTADOS: Se incluyeron 243 pacientes con una edad media 62 ± 9.8 años, siendo el 57.20% (n=139) mujeres. Obteniendo una prevalencia del nivel de conocimiento adecuado del 44.44% (n=108) y nivel de percepción adecuado del 20.99% (n=51). Así mismo se relacionan las variables principales con el nivel de escolaridad y la terapéutica empleada por los participantes siendo estadísticamente significativos con una p<0.05. DISCUSIÓN: Quitarle la estigmatización a la insulina pudiera ser un parteaguas para una adecuado control glucémico y disminución de posibles complicaciones a corto, mediano y largo plazo. CONCLUSIÓN: Ante una población que se guía por las experiencias, ideas y vivencias de sus semejantes, es difícil proponer una modificación que no sea vista negativamente. Al saber la conducta del paciente, se sedimentan bases para la planificación de intervenciones oportunas y guías anticipadas para el momento de realizar cambios, el paciente no se sienta violentado ante la modificación de su medicación.Item Relación del grado de sobrecarga del cuidador respecto al control de las enfermedades crónica degenerativas en el adulto mayor en una Unidad Médica Familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Diaz Perez, Diana 235567; Guillen Montelongo, FabiolaINTRODUCCIÓN: El INGER menciona que más de un tercio de los adultos mayores viven con al menos dos enfermedades crónicas y una quinta parte de las personas que llegan a los 60 años en México, está en condición de fragilidad y requiere algún apoyo o cuidados dentro del hogar. El síndrome de sobrecarga del cuidador afecta alrededor del 46-59% de los cuidadores primarios, que se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico, afectando las esferas emocionales, sociales, familiares, laborales, y hasta económicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, transversal, prospectivo. Se entrevistaron a 441 cuidadores primarios mayores de 18 años, quiénes se encuentran al cuidado de un adulto mayor con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial sistémica; tanto a pacientes como a cuidadores, les fue aplicada una encuesta para la obtención de algunos datos sociodemográficos, se determinó la funcionalidad y el grado de dependencia del paciente por medio del Índice de Barthel y se evaluó el grado de sobrecarga del cuidador con la Escala de Zarit, lo anterior mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos obtenidos se documentaron en la plataforma Google forms y se analizó mediante el programa estadístico EPI INFO versión 7.2.4. OBJETIVO: Evaluar cómo es la relación del grado de sobrecarga del cuidador, respecto al control de las enfermedades crónico-degenerativas en el adulto mayor en la UMF 32 de Guadalupe N.L. RESULTADOS: La muestra se conformó por 441 participantes (cuidadores). De acuerdo a la variable del nivel de sobrecarga en los cuidadores, se encontró que el 96.3% (n=425, IC 95% de 94.19 a 97.75) cursan sin sobrecarga y solo 16 con sobrecarga. De los pacientes estudiados con la variable Hipertensión Arterial Sistémica (total=393), el 75.5% (n=297) se encuentran dentro de metas de control. Con respecto a la Diabetes Mellitus (total= 259) el 80.6% (n= 209) se encuentran dentro de metas terapéuticas. De los 16 cuidadores con sobrecarga solo 7 de sus pacientes están descontrolados. En lo que se refiere a los pacientes crónico degenerativos se reporta que el padecimiento crónico que con mayor frecuencia se encontró es la hipertensión arterial ya que el 89.1% (n=393) la portan, seguido de Diabetes Meliitus con 58.7% (n=259). CONCLUSIONES: Con los resultados antes descritos, identificamos una baja prevalencia de sobrecarga de cuidador dentro de la población estudiada de cuidadores a cargo de pacientes crónico-degenerativos, no se encontró una relación entre el descontrol de las patologías estudiadas con la sobrecarga del cuidador.