Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Subject "Depresión"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial sistémica(Monterrey, UDEM, 2024) Zurita Salinas, Karla 630245; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: La familia funcional promueve el progreso de miembros a través de crisis, y se subraya la importancia del apoyo familiar en el manejo de enfermedades como la hipertensión.1 Cualquier persona que padece una patología crónica presenta un estado de frustración, enojo, negación, depresión, de otro lado la familia debe tomar decisiones muy importantes y difíciles, repensar expectativas y adaptar metas a la situación, porque el tratamiento de un paciente crónico involucra no sólo ésta, sino toda la familia. La adherencia al tratamiento dependerá de la capacidad de los familiares para realizar los cuidados relacionados y evitar complicaciones. 2 Objetivo: Asociar la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Material y Métodos: El diseño del estudio es observacional y prospectivo, con una muestra de 384 pacientes con HAS adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 32 de Guadalupe en Nuevo León, México. Se utilizaron instrumentos como la prueba FF-SIL para evaluar la funcionalidad familiar y el cuestionario Morisky-Green para medir la adherencia terapéutica. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y asociación de variables mediante pruebas de x2 y probabilidad. Resultados: Se incluyeron 384 participantes en el presente estudio, el análisis estadístico mostro un valor de x2 en 216.44 y un valor P de 0.000 esto indica que existe una asociación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento de HAS en este estudio. Conclusiones: La investigación confirmó una fuerte relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con HAS. Los pacientes en familias funcionales (41.67%) mostraron una mejor adherencia que aquellos en familias disfuncionales (35.68%). Esto subraya la necesidad de abordar las dinámicas familiares en la atención médica para mejorar la adherenciaItem Relación de depresión o ansiedad en pacientes diagnosticados con trastorno mixto en ansiedad y depresión(Monterrey, UDEM, 2024) Pedroza Sanchez, Jesus Eduardo 630107; Garcia Leija, Darinka LailleteIntroducción: En el estado de ánimo depresivo la mayor parte del día ocurre una marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, así como aumento o pérdida de peso; o disminución o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o retardo psicomotor observado por. El trastorno de ansiedad se caracteriza por el miedo y la preocupación excesiva. El trastorno mixto de ansiedad y depresión se caracteriza por la presencia de la combinación de los síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Definir si los pacientes con diagnóstico de trastorno mixto de ansiedad y depresión tendrán el predominio del trastorno depresivo o del trastorno de ansiedad y cuáles son sus factores de riesgo más importantes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prevalencia y transversal, de adultos entre 18 y 60 años de edad, con el diagnóstico de Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión, se aplicó las escalas GAD-7 para ansiedad y PHQ-9 para depresión, se determinó la la gravedad de ambas entidades. Para las variables cuantitativas, que son la media en el caso de edad (medida de tendencia central) y la varianza (medidas de dispersión). Así mismo, se realizarán análisis de correlación simple entre todas las variables consideradas. Resultados: En cuanto a la relación entre ansiedad y depresión, la mayor frecuencia de ansiedad se observa en mayores de 31 años y depresión en menores de 30 años (P menor a 0.001) pero varía las asociaciónes de los diferentes factores de riesgo que se estudiaron como variables. Conclusión: Mas del 90% se los pacientes en la población estudiada tienen relación ambos diagnóstico individualmente por lo que se les dá el diagnóstico como Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión, además que el riesgo suicida está mas en relación con síntomas graves de ansiedad y depresión y en menores de 30 años. Aún así se individualiza a cada paciente estudiando sus factores de riesgo para hacer un abordaje terapéutico ideal en cada uno.