Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Subject "Control Glucémico"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento y percepción de insulina acción en el paciente diabético en el primer nivel de atencion mediante la encuesta “ barreras para la insulinizacion precoz en pacientes diabéticos tipo 2”(Monterrey, UDEM, 2024) Cuellar Garza, Ana Lucía 240808; Garcia Leija, Darinka LailleteINTRODUCCIÓN: La historia natural de la diabetes mellitus se caracteriza por la disminución progresiva de la secreción de insulina, lo que conlleva a proponer el inicio suplementario de ésta para obtener las metas terapéuticas deseadas. Al plantear aumentar las medidas terapéuticas en padecimientos en general, sale a relucir la falta de conocimiento o percepción, siendo determinantes en la inercia terapéutica. Este mismo escenario se presenta al ofrecer la insulinización. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los pacientes diabéticos registrados en la Unidad Médica Familiar N° 32, durante un período de tiempo de enero-agosto del 2023, mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2”. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de conocimiento y percepción respecto a la insulinización en el paciente diabético de la UMF N° 32 mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2” RESULTADOS: Se incluyeron 243 pacientes con una edad media 62 ± 9.8 años, siendo el 57.20% (n=139) mujeres. Obteniendo una prevalencia del nivel de conocimiento adecuado del 44.44% (n=108) y nivel de percepción adecuado del 20.99% (n=51). Así mismo se relacionan las variables principales con el nivel de escolaridad y la terapéutica empleada por los participantes siendo estadísticamente significativos con una p<0.05. DISCUSIÓN: Quitarle la estigmatización a la insulina pudiera ser un parteaguas para una adecuado control glucémico y disminución de posibles complicaciones a corto, mediano y largo plazo. CONCLUSIÓN: Ante una población que se guía por las experiencias, ideas y vivencias de sus semejantes, es difícil proponer una modificación que no sea vista negativamente. Al saber la conducta del paciente, se sedimentan bases para la planificación de intervenciones oportunas y guías anticipadas para el momento de realizar cambios, el paciente no se sienta violentado ante la modificación de su medicación.Item Control glucemico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Oyervides Daniel, Manuel Alejandro 630220; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por hiperglucemia debido a una resistencia periférica a la insulina1 . El control glucémico de acuerdo con la ADA incluye una HBA1C <7%, una glucosa preprandial entre 80-130 mg/dl y una glucosa capilar a las 2 horas <180 mg/dl.2 Objetivos: Valorar el control glucémico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra se conformó por 250 pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 32. Se revisaron los expedientes electrónicos de donde se obtuvieron los valores de laboratorio, edad, sexo, tratamiento y tiempo de tratamiento. Consideraciones éticas: Se siguieron las pautas éticas pertinentes respetando acuerdos internacionales y locales, además de la evaluación por comités especializados en investigación en salud. Resultados: Se determinó que el 62.4% de los pacientes mantiene un control adecuado. Las combinaciones que demostraron un mejor control fueron sitagliptina/metformina, con una media de glucosa sérica de 111.72 ± 12.02 mg/dl, y linagliptina/metformina, con un promedio de HbA1c de 6.31 ± 0.31%. Conclusiones: a pesar de las limitaciones en la recolección de datos se pudo aceptar la hipótesis, La efectividad de los recientes hipoglucemiantes respalda su inclusión constante en el cuadro básico y aboga por la creación de políticas que aumenten la disponibilidad de estos fármacos para tratar diversas enfermedades crónicas.