Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Subject "Animales Salvajes"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiologicas de casos de mordeduras de mamíferos en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Guajardo, Joaquin Rogelio 630526; Martínez Castillo, Jesus ArnoldoINTRODUCCION: La rabia, la primera zoonosis transmitida de animales a humanos, fue detectada en el siglo XVI. La OMS la define como una enfermedad viral que se propaga por contacto cercano con saliva infectada, principalmente por mordeduras o arañazos. Aunque los diagnósticos han disminuido en México, los casos de mordeduras de mamíferos, portadores del virus, han aumentado. Estos ataques no solo pueden causar infección de rabia, sino también cambiar drásticamente la vida de las víctimas. OBJETIVO GENERAL: Identificar las características epidemiológicas de casos de mordida de mamífero en UMF 32. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en pacientes detectados como casos de mordedura de mamífero en UMF 32, los expedientes serán recopilados de manera no probabilística, por censo. RESULTADOS: En el análisis estadístico de 346 casos de mordeduras por mamíferos, se destacan varios hallazgos. La edad promedio fue de 37 años, con una distribución por grupos que revela una prevalencia del 20.06% en menores de 18 años y 11.63% en adultos mayores. El 53.47% fueron hombres. Entre los síntomas, el dolor radial fue predominante (37.86%). Los perros representaron el 90.75% de las especies involucradas. La mayoría de las heridas fueron únicas (85.26%), con distribución equitativa en la localización. Se identificaron 315 agresiones espontáneas y 31 provocadas. La mayoría (98.84%) no tenía antecedentes de aplicación de biológicos en el último año. CONCLUSIONES: Se requieren estudios adicionales para profundizar en las características epidemiológicas de mordeduras por mamíferos, siendo limitada la recopilación de datos en una unidad sin departamento de urgencias. Las mordeduras por animales silvestres, especialmente coatís, sugieren la falta de educación sobre seguridad. Los cambios frecuentes en el formato de reporte de ataques, con hasta tres cambios en tres años, aumentan las posibilidades de errores. La observación de angustia como síntoma predominante en menores destaca la necesidad de entrenamiento para gestionar situaciones de estrés en pacientes pediátricos.