Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4497
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS by Subject "Calidad de Vida"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la percepción de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2, de acuerdo al tiempo de evolución en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Cadena Reyes, Alessia Yuriria 629511; Carranza Guzmán, Francisco JavierAntecedentes: La diabetes tipo 2 es una enfermedad cronicodegenerativa que afecta a miles de adultos a nivel mundial, quienes necesitan acceso a un cuidado continuo integral de calidad que apoye su auto cuidado y control, para mejorar su calidad de vida. Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 de acuerdo con el tiempo de evolución en una unidad de medicina familiar (UMF). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, utilizando el Instrumento EsDQOL. Se obtuvo una muestra de 309 pacientes, se agruparon en grupos de acuerdo a su tiempo de evolución: A (0 a 5 años), B (6 a 10 años), y C (>11 años). Cada conjunto tuvo un número de 103 pacientes, captados por conveniencia y por cuota. Resultados: Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el tiempo de evolución en los pacientes con diabetes tipo 2, aunado a la presencia de complicaciones y el uso de insulina. Conclusiones: Para los médicos familiares conocer la percepción de la calidad de vida en nuestra población con diabetes tipo 2, nos ayuda a tener un amplio panorama de como el paciente afronta su diagnóstico y vive con él, así como a seguir trabajando para retrasar la aparición de complicaciones en nuestros pacientes.Item Nivel de calidad de vida en el adulto mayor cuidador de nietos en comparación con el adulto mayor no cuidador.(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Hernandez, Valeria 630437; Álvarez Contreras, José ConcepciónAntecedentes: La calidad de vida del adulto mayor está influenciada por el apoyo emocional de su familia, sociedad y su estado de salud.20 El adulto mayor no debería ser cuidador ya que sus condiciones físicas y psicológicas no son ideales para desempeñarlo, 4 además de que esta actividad no es parte del ciclo vital.1 Objetivo: Se comparó el nivel de calidad de vida del adulto mayor cuidador de nietos con el nivel de calidad de vida del adulto mayor no cuidador. Metodología: Se aplicó la encuesta WHOQOL-OLD a dos grupos: Grupo 1 de 100 adultos mayores no cuidadores, Grupo 2 de 200 adultos mayores cuidadores de nietos. Conforme a los resultados se comparó el nivel de calidad de vida. Resultados: Se encuestó a 300 adultos mayores, 213 mujeres y 87 hombres. Las variables predominantes fueron: estado civil casado 69.3%, escolaridad primaria 42.66%, ocupación el hogar 45.66%. La media de calidad de vida del grupo 1 fue de 73.65 y la del grupo 2 fue de 72.22. Conclusión: Los adultos mayores reportaron un nivel de calidad de vida media, el grupo 2 presento una media más baja, sin embargo, no significativa. Se resaltó el hecho de que el rol de cuidador de nietos recae mayoritariamente en las mujeres; la mayoría no reciben remuneración y realizan el rol con motivo de resignación y no como algo voluntario. Implicaciones: Los resultados concordaban con estudios realizados en otros estados de México como Hidalgo, Coahuila y Quintana Roo, así como diversos países como Cuba, Estados Unidos y Brasil.Item Nivel de calidad de vida en mujeres de 18 a 44 años con trastorno depresivo mayor en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Calderon Perez, Francisco 629844; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo. Identificar el nivel de calidad de vida en mujeres de 18 a 44 años con trastorno depresivo mayor en una unidad de medicina familiar. Material y métodos. Estudio observacional de prevalencia, de una medición, retrospectivo, muestra de 265 pacientes con trastorno depresivo mayor. Procedimiento. Al aceptar participar, las pacientes firmaron un consentimiento informado, se llenó su hoja de identificación, se les aplicaron los criterios DSM-V para trastorno depresivo mayor y se les interrogo el cuestionario WHOQOL-BREF. Resultados. Del total de las pacientes, 220 (83.3%) obtuvieron una buena percepción de calidad de vida y 45 (16.6%) obtuvieron una mala percepción de calidad de vida. El grupo con mejor percepción de calidad de vida son las menores de 31 años. Conclusión. Ser soltería, estudiante universitario, tener licenciatura, creencias religiosas, no tener antecedentes personales patológicos, tener redes de apoyo formales e informales y el embarazo son factores protectores para la expresión o aumento de la severidad del trastorno depresivo mayor en menores de 31 años. Implicaciones. Tanto los resultados de este estudio como los de Mosquera – Noriega, J, et al (20) concuerdan con Chabala Espinales, M.A., et al (4) que indican que una buena percepción de calidad de vida individual ayuda a la no aparición de trastornos mentales.Item Nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que han cursado con alguna condición posterior o secuela por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Mejia, Ilse Mariel 629530; Tamez Rodriguez, Abraham RubénIntroducción: El COVID-19 puso en riesgo a nuestras familias de sufrir una enfermedad que nos pueda incapacitar e incluso dar la muerte, la cual nos pueda dejar con repercusiones en nuestra salud de forma prolongada. Se reconoció por parte de la OMS en 2020 que existe una condición de sintomatología prolongada posterior a la infección por SARS – CoV2, con un impacto emocional, físico y social, incluyendo su entorno laboral y que esto afecta su calidad de vida. Objetivo: Es medir el nivel de calidad de vida relacionada a la salud en pacientes que han cursado con condición posterior o secuela a COVID-19. Material y método: Es un estudio observacional descriptivo y de corte transversal de los pacientes con el diagnostico de condición posterior o secuela COVID-19 desde marzo de 2020 a agosto 2023 en la que se incluyó a pacientes ambulatorios. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 46.40 ±14.19, siendo predominante el sexo femenino con un 60.7 %. La dimensión más afectada fue la de dolor o malestar físico con un 6.8% reportaron tener problemas moderados o graves. Conclusión: La percepción de nivel de calidad de vida está afectada, pero en porcentajes muy bajos.