Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4497
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS by Subject "COVID-19"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que han cursado con alguna condición posterior o secuela por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Mejia, Ilse Mariel 629530; Tamez Rodriguez, Abraham RubénIntroducción: El COVID-19 puso en riesgo a nuestras familias de sufrir una enfermedad que nos pueda incapacitar e incluso dar la muerte, la cual nos pueda dejar con repercusiones en nuestra salud de forma prolongada. Se reconoció por parte de la OMS en 2020 que existe una condición de sintomatología prolongada posterior a la infección por SARS – CoV2, con un impacto emocional, físico y social, incluyendo su entorno laboral y que esto afecta su calidad de vida. Objetivo: Es medir el nivel de calidad de vida relacionada a la salud en pacientes que han cursado con condición posterior o secuela a COVID-19. Material y método: Es un estudio observacional descriptivo y de corte transversal de los pacientes con el diagnostico de condición posterior o secuela COVID-19 desde marzo de 2020 a agosto 2023 en la que se incluyó a pacientes ambulatorios. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 46.40 ±14.19, siendo predominante el sexo femenino con un 60.7 %. La dimensión más afectada fue la de dolor o malestar físico con un 6.8% reportaron tener problemas moderados o graves. Conclusión: La percepción de nivel de calidad de vida está afectada, pero en porcentajes muy bajos.Item Prevalencia de insomnio en pacientes post COVID-19 en la UMF plus/UMMA 7 san pedro garza García en Nuevo León.(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Meza, Adriana 629403; Tamez Rodríguez, Abraham RubénAntecedentes: El insomnio se define como la “dificultad persistente para el inicio del «sueño», su duración, consolidación o calidad, a «pesar» de circunstancias adecuadas y la oportunidad para ello”.1 Su «prevalencia» se estima entre el 4-48% de la «población».2 Es altamente prevalente en COVID- 19, asociado con «factores sociodemográficos» y pobre «salud mental»: jóvenes, «mujeres», mayor «fatiga» y «ansiedad» severa.3 Objetivo: Establecer la «prevalencia» de insomnio en «pacientes» post COVID- 19 en la UMF PLUS/UMAA 7 San Pedro Garza García en Nuevo León”. Material y «Métodos»: estudio no experimental, transversal, exploratorio, de «prevalencia»; se incluyeron 318 «pacientes» con «COVID-19» de un universo de 7238 sujetos diagnosticados con prueba rápida y PCR positiva, aplicando la escala de insomnio de Atenas. Recursos e «infraestructura»: los propios del investigador. Experiencia del Grupo: Diversas investigaciones y «publicaciones». Resultados: de los 318 participantes de 18 a 87 años, 31.8% (101) fueron «hombres» y 68.2% (217) «mujeres», predominando insomnio leve, en 22% (70 «hombres») y 36% (105 «mujeres»); de 48 a 57 años con 26.1% (83). Características sociodemográficas: 78% (248) son católicos, 28.3% «escolaridad» secundaria (90), 52.8% casados (168), empleados 27.7% (85). Aplicando la escala de insomnio de Atenas se obtuvo una «prevalencia» de insomnio en el 95.3%: 58.2% insomnio leve, 24.2% moderado y 12.9% severo. Conclusiones e implicaciones: La «prevalencia» de insomnio post COVID- 19 en la «población» de la UMF 7 Plus/UMAA de San Pedro Garza García en Nuevo León es 95.3%. Predominó el insomnio leve en las comorbilidades, síntomas y secuelas referidos, en la población económicamente activa, de mediana edad (48-57 años), «mujeres» (68.2%), con comorbilidades psiquiátricas.