Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/254
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS by Subject "Calidad de Vida"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida en pacientes que viven con vih en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Angel, Victor Manuel 267020; Castillo Arredondo, GuillermoINTRODUCCIÓN: En México, desde 1983 hasta el primer trimestre del 2021, se han diagnosticado 318,100 casos de pacientes con VIH. Desde la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (HAART) la expectativa de vida de estos pacientes se ha incrementado con el éxito de la terapia, sin embargo también se incrementan las condiciones de salud típicamente relacionadas con la edad, haciendo de mayor interés el estudio de su calidad de vida. En un estudio de revisión sistemática, se estudiaron diversas variables y su relación con la calidad de vida en estos pacientes, encontrándose el sexo femenino y ser mayor edad como factores para una menor calidad. OBJETIVO GENERAL: Identificar la calidad de vida de los pacientes que viven con VIH en una Unidad Médica de primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con una técnica muestral no probabilística por conveniencia. Previo a la lectura y firma del consentimiento informado. Se recaudó datos sociodemográficos y posterior se aplicó el instrumento de MOS-HIV, de 36 ítems, para valorar la calidad de vida. RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 156 pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 31 de San Nicolás de los Garza, N.L., los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Del total de participantes, la mayoría eran de 26 a 30 años, 67 cuentan con una licenciatura, y 109 eran empleados al momento de la encuesta. En general, se presentó una calidad de vida intermedia. CONCLUSIONES: Lo expuesto anteriormente concluye que México no tiene una alta calidad de vida en pacientes que viven con VIH, siendo una población vulnerable por el estigma, la discriminación y las comorbilidades que puede presentar.Item Evaluación del impacto en la calidad de vida, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de un primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Moreno Ojeda, Jorge Armando; Paez Carlos, Maridena"La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patología respiratoria frecuente, prevenible y que puede ser tratada. En esta patología no solo se afectan los aspectos anatómicos y fisiopatológicos, también es importante considerar los factores sociales, ambientales y la calidad de vida, estos a su vez, pueden repercutir en un deterioro significativo en la evolución de la enfermedad. Se ha demostrado que la calidad de vida se ve disminuida con el grado de severidad de la enfermedad, así como también, dejar de fumar, tener un plan de rehabilitación pulmonar y un adecuado control de exacerbaciones la aumentan, por lo que se pretende evaluar el impacto en la calidad de vida de los pacientes con EPOC de un primer nivel de atención, aplicando la prueba de evaluación de la EPOC (Chronic obstructive pulmonary disease Assessment Test, CAT) y de esta forma desarrollar en futuros proyectos, estrategias que la mejoren, y tenerla en cuenta para apoyar las decisiones terapéuticas en el manejo integral de los pacientes. Evaluar el impacto en la calidad de vida, en pacientes con diagnóstico de EPOC de un primer nivel de atención en la unidad de medicina familiar número 31 del instituto mexicano del seguro social. Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo para conocer el impacto en la calidad de vida, en pacientes con EPOC de un primer nivel de atención, aplicando la escala de evaluación de la EPOC (CAT) a los pacientes con diagnóstico de EPOC en la unidad de medicina familiar número 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dicha información se capturó en una hoja de recolección de datos y se analizó mediante la aplicación de estadística descriptiva. Se estudiaron 103 pacientes con EPOC, 48 pacientes fueron mujeres que representan el 46.6 % y 55 pacientes fueron hombres quienes representaron el 53.3 %, con un promedio de edad de 75 años y con promedio de 15 años de evolución con la EPOC. Respecto a los factores de riesgo para EPOC, el 77.6 % de los pacientes, tuvieron el antecedente de consumo de tabaco. 56 pacientes presentaron impacto medio siendo el 54.3 % de la muestra. Con el presente estudio se demostró que la calidad de vida en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, citada en la bibliografía internacional concuerda con la de la población estudiada. Se describieron numerosas variables para integrar un perfil clínico- epidemiológico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por último, se puede concluir por medio de los datos obtenidos que la mayoría de los pacientes tienen un nivel de impacto medio en la calidad de vida."