Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/260
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS by Subject "Causas de Muerte"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo que influyen en el control glucémico de pacientes con dm2 durante pandemia COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) De La Torre Lara, Josafat 629760; Guerra Gómez, Keila EugeniaRESUMEN Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa una creciente preocupación de salud pública en México, siendo la tercera causa de muerte en 2020. Factores como la obesidad, la salud mental y la calidad de atención han sido señalados en estudios previos, pero su relación precisa con el descontrol glucémico durante la pandemia requiere una evaluación detallada. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el control glucémico de los pacientes con DM2 en la HGZ/MF 6 durante la pandemia COVID-19 dentro del periodo marzo 2020 a diciembre 2020. Material y Métodos: Se reclutaron pacientes de la consulta de Medicina Familiar en el HGZ/MF 6. Se aplicó un instrumento de medición validado, con un análisis de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.736). Se realizó un estudio observacional de casos y controles. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales, con la recodificación de variables politómicas para análisis bivariados. Tamaño de la Muestra: Se entrevistaron un total de 262 pacientes de los cuales solo 100 pacientes tuvieron registro de HbA1c, se catalogaron como 50 casos y 50 controles. Procedimientos: Se realizaron análisis descriptivos, Las variables politómicas se recodificaron para análisis de odds ratio. Resultados: La hipertensión arterial sistémica fue único factor de riesgo significativo para el descontrol glucémico (OR=2.621, X2=4.838, P=0.028). La obesidad no mostró asociación significativa (OR=0.926, X2=0.037, P=0.848). Conclusiones: Contrario a estudios anteriores, la obesidad no fue el principal factor de riesgo para el descontrol glucémico en pacientes con DM2 durante la pandemia. Recurso e Infraestructura: No se identificaron limitantes financieras o de factibilidad proporcionados por el HGZ/MF 6. Tiempo para Desarrollarse: marzo 2020 a diciembre 2020.Item Relaciòn entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atenciòn(Monterrey, UDEM, 2024) León Bojórquez, Jesús Gilberto 629643; Còrdava Ramìrez, Marien ClaudetteRESUMEN RELACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre de los primeros lugares de causas de muerte, con una gran cantidad de gasto de recursos en el mundo. Saber el riesgo cardiovascular individual de cada paciente da la posibilidad de poder crear estrategias preventivas y seleccionar un mejor tratamiento. Lo cual permitra llevar un mejor control en los pacientes Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, en el Hospital General de Zona / Unidad de Medicina Familiar 06 Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, descriptivo y restropectivo; se aplicará la escala de Framingham a los pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de dislipidemia, la cual servirá para estratificar el riesgo cardiovascular de manera individual. Posteriormente, se realizará una estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 232 pacientes, el 59.5% (n = 138) eran de género femenino, la edad promedio que se encontro fue de 59 años, la edad miníma fue de 42 y la máxima de 84, el factor de riesgo más frecuente que se encontró fue la diabetes mellitus 60% (n = 140). Se observo que el 89.7% (n = 208) no se encontraba en metas de control según su clasificación de riesgo cardiovascular; solo el 10.3% (n = 24) de los pacientes se encuentran en cifras de control. Conclusiones: Se concluye que se debe fomentar sobre el uso de la escala de Framingham para poder otorgar el tratamiento adecuado y el uso de C- vi LDL, ya que solo un tercio de los pacientes cuentan con tratamiento adecuado según su riesgo cardiovascular, y solo el 10.3% de los pacientes está en metas de control según su riesgo cardiovascular. También ya que se encontraron a pacientes que aún con tratamiento adecuado para su riesgo cardiovascular, no consiguen llegar a metas de control, por lo que se recomienda la realización de más estudios para poder determinar una medida adecuada.