Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/260
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS by Subject "Atención"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo que influyen en el control glucémico de pacientes con dm2 durante pandemia COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) De La Torre Lara, Josafat 629760; Guerra Gómez, Keila EugeniaRESUMEN Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa una creciente preocupación de salud pública en México, siendo la tercera causa de muerte en 2020. Factores como la obesidad, la salud mental y la calidad de atención han sido señalados en estudios previos, pero su relación precisa con el descontrol glucémico durante la pandemia requiere una evaluación detallada. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el control glucémico de los pacientes con DM2 en la HGZ/MF 6 durante la pandemia COVID-19 dentro del periodo marzo 2020 a diciembre 2020. Material y Métodos: Se reclutaron pacientes de la consulta de Medicina Familiar en el HGZ/MF 6. Se aplicó un instrumento de medición validado, con un análisis de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.736). Se realizó un estudio observacional de casos y controles. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales, con la recodificación de variables politómicas para análisis bivariados. Tamaño de la Muestra: Se entrevistaron un total de 262 pacientes de los cuales solo 100 pacientes tuvieron registro de HbA1c, se catalogaron como 50 casos y 50 controles. Procedimientos: Se realizaron análisis descriptivos, Las variables politómicas se recodificaron para análisis de odds ratio. Resultados: La hipertensión arterial sistémica fue único factor de riesgo significativo para el descontrol glucémico (OR=2.621, X2=4.838, P=0.028). La obesidad no mostró asociación significativa (OR=0.926, X2=0.037, P=0.848). Conclusiones: Contrario a estudios anteriores, la obesidad no fue el principal factor de riesgo para el descontrol glucémico en pacientes con DM2 durante la pandemia. Recurso e Infraestructura: No se identificaron limitantes financieras o de factibilidad proporcionados por el HGZ/MF 6. Tiempo para Desarrollarse: marzo 2020 a diciembre 2020.Item Nivel de ansiedad en mèdicos residentes que atendieron a pacientes COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Garza, Gladys 629866; Perez Martinez, Brenda BereniceRESUMEN INTRODUCCIÓN: Debido a la pandemia por COVID-19, se evidenció que los médicos residentes de diversos hospitales presentaron sintomatología asociada al trastorno de ansiedad generalizada hasta en un 90% de los casos. Esta problemática puede afectar en el ejercicio de sus funciones profesionales, disminuyendo las capacidades de atención, comprensión y toma de decisiones. OBJETIVO GENERAL: Identificar el nivel de ansiedad en residentes que atendieron a pacientes COVID- 19. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio observacional, transversal comparativo, prospectivo; aplicando la escala GAD- 7, que consta de 7 ítems el para evaluar el trastorno de ansiedad generalizada durante las últimas 2 semanas según el DSM-5). La puntuación total de GAD-7 puede variar de 0 a 21, donde 0-4 = no se aprecia ansiedad, 5-9 = leve, 10-14 = moderado y 15-21 = severo. Posteriormente se realizará una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: Se analizaron un total de 70 encuestas, donde 23 eran del género masculino (32.9%) y 47 del género femenino (67.1%). El rango de edad fue de 25 a 35 años, con una media de 28.53. En cuanto al género se encontró que el más afectado fue el género femenino. Del total de médicos residentes encuestados, se encontró que en 11 no se apreciaban ansiedad (15.7%), 28 presentaban un nivel leve de ansiedad (40%), 23 un nivel moderado (32.9%) y 8 un nivel severo (11.4%). CONCLUSIONES: La ansiedad experimentada por médicos residentes que atendieron pacientes COVID-19 fue notable durante la pandemia. Esta ansiedad no solo afectó la salud mental de los médicos residentes, sino que también pudo tener repercusiones en la calidad de la atención vi médica que proporcionaron. Es importante abordar la ansiedad en médicos residentes para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que brindan.