Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/260
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo asociados a trastorno mixto de ansiedad y depresión en médicos del HGZ/MF 6(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Jimenez, Rosa Itzel 629984; Perez Martinez, Brenda BereniceRESUMEN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LOS MÉDICOS RESIDENTES DEL HGZ/MF 6. Autores: Perez-Martinez Brenda Berenice; Hernandez Jimenez-Rosa Itzel Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a trastorno mixto de ansiedad y depresión en médicos residentes del HGZ/MF 6. Población de estudio: Médicos residentes de distintas especialidades tanto clínicas como quirúrgicas del HGZ/MF 6. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, comparativo, casos y controles; aplicando la escala de Goldberg el cual consta de puntos de corte 4 o más para la subescala de ansiedad y 2 o más en la de depresión con puntuaciones tanto más altas cuando más severo sea el problema, así como una cedula de recolección basada en aspectos sociodemográficos, posteriormente se realizó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Resultados: La muestra estuvo conformada por un total de 52 médicos residentes de especialidades tanto clínicas como quirúrgicas, se obtuvieron los siguientes resultados: de acuerdo con el Género es más frecuente en mujeres con un 65%, y Masculino que corresponde con un 35%. Respecto a las horas de sueño se observó que son significativas para desarrollar depresión ya que en un 94% de residentes con menos de 5 horas de sueño al día presentaban este trastorno. En conclusión, los factores de riesgo muestran correlación significativa con presentar trastorno mixto de ansiedad y depresión, sin embargo, el más significativo para esta investigación fueron las horas de sueño que presentaron la mayoría de los residentes estudiados.Item Nivel de ansiedad en mèdicos residentes que atendieron a pacientes COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Garza, Gladys 629866; Perez Martinez, Brenda BereniceRESUMEN INTRODUCCIÓN: Debido a la pandemia por COVID-19, se evidenció que los médicos residentes de diversos hospitales presentaron sintomatología asociada al trastorno de ansiedad generalizada hasta en un 90% de los casos. Esta problemática puede afectar en el ejercicio de sus funciones profesionales, disminuyendo las capacidades de atención, comprensión y toma de decisiones. OBJETIVO GENERAL: Identificar el nivel de ansiedad en residentes que atendieron a pacientes COVID- 19. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio observacional, transversal comparativo, prospectivo; aplicando la escala GAD- 7, que consta de 7 ítems el para evaluar el trastorno de ansiedad generalizada durante las últimas 2 semanas según el DSM-5). La puntuación total de GAD-7 puede variar de 0 a 21, donde 0-4 = no se aprecia ansiedad, 5-9 = leve, 10-14 = moderado y 15-21 = severo. Posteriormente se realizará una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: Se analizaron un total de 70 encuestas, donde 23 eran del género masculino (32.9%) y 47 del género femenino (67.1%). El rango de edad fue de 25 a 35 años, con una media de 28.53. En cuanto al género se encontró que el más afectado fue el género femenino. Del total de médicos residentes encuestados, se encontró que en 11 no se apreciaban ansiedad (15.7%), 28 presentaban un nivel leve de ansiedad (40%), 23 un nivel moderado (32.9%) y 8 un nivel severo (11.4%). CONCLUSIONES: La ansiedad experimentada por médicos residentes que atendieron pacientes COVID-19 fue notable durante la pandemia. Esta ansiedad no solo afectó la salud mental de los médicos residentes, sino que también pudo tener repercusiones en la calidad de la atención vi médica que proporcionaron. Es importante abordar la ansiedad en médicos residentes para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que brindan.Item Prevalencia del trastorno de ansiedad en mujeres derechohabientes trabajadoras del Hospital General de Zona con medicina familiar No. 6 de san nicolàs de los garza, nuevo leòn.(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Gali, Tania Monserrat 630235; Yanes Lòpez, MarcelaRESUMEN Antecedentes: En los últimos años se ha observado un mayor registro de enfermedades psiquiátricas, una de ellas es la ansiedad, la cual puede llegar a incapacitar a las personas de sus actividades diarias. Se ha reportado que las mujeres son mayormente afectadas por este trastorno. Objetivos: Determinar la prevalencia del trastorno de ansiedad en mujeres derechohabientes trabajadoras, del HGZMF N° 6 de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, de prevalencia y prospectivo en mujeres trabajadoras con trastorno de ansiedad, de 20 a 59 años con 11 meses, derechohabientes del HGZMF No. 6 de San Nicolas de los Garza, Nuevo León. Resultados: Mas del 90% de las mujeres con trastorno de ansiedad es trabajadora, con una mayoría de edad entre 20-29 años (>50%) tanto en trabajadoras como en estudiantes. Es en el turno matutino donde se atienden al 91% de las mujeres trabajadoras con trastorno de ansiedad. Conclusiones: La prevalencia de trastorno de ansiedad en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 6 fue de 0.54%, la cual fue menor a la reportada a nivel nacional.