Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/225
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS by Subject "Enfermedad"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinantes de la falta de convercion de la vasiloscopia en pacientes con tuberculosis pulmomnar con vasiloscopia positiva en el Hospital General de Zona xcon medicina familiar nª 2(Monterrey, UDEM, 2024) Bacio Rios, Nancy Elizabeth 629886; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN “Determinantes de la falta de conversión de la baciloscopía en pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2” Bacio-Rios NE; Juárez-Urbina MC, Garcia-Avendaño AJ Resumen Introducción: La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis. El propósito del régimen farmacológico estrictamente supervisado es interrumpir la cadena de transmisión al disminuir la contagiosidad del paciente, en el 90% de los casos la conversión se presenta en tres meses, sin embargo, algunos pacientes muestran un retraso en la disminución bacteriológica, debido a factores asociados a la micobacteria y al huésped. Objetivo: Determinar los factores asociados a la falta de conversión de la baciloscopía en pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva inicial en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2. Material y Métodos: Se realizó estudio de Casos y Controles, retrospectivo, observacional, analítico en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar que se atienden en el periodo de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022, en el Hospital general de Zona N°2. Definiendo como casos a los paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar con baciloscopia positiva al momento del diagnóstico, que se mantenga positiva después de dos meses de VIII tratamiento y controles a los pacientes con tuberculosis pulmonar que presentaron resultados negativos de la baciloscopía durante el mismo período. Resultados: El bajo peso(OR de 11.35, IC 95% de 0.18-16.77, p= 0.04), escolaridad baja(OR 2.7, IC 95% 0.18-3.56, p= 0.05), diabetes mellitus (OR 1.75, IC 95% 0.01-3.23 y p= 0.013) y tabaquismo(OR= 1.95, IC 95% 0.033-2.66 y p= 0.011) se asociaron de forma independiente con el retraso en la conversión de la baciloscopia en pacientes con tuberculosis pulmonar. Conclusión: El personal del Hospital General de Zona N° 2 en monterrey, NL, debería desarrollar estrategias para abordar a los pacientes con mayor riesgo en el retraso de la conversión de la baciloscopia.Item Fcatorers asociados al restraso en el diagnostico e inicio del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar(Monterrey, UDEM, 2024) Lozada Velez, Samuel 629482; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN FACTORES ASOCIADOS AL RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO E INICIO DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR Lozada-Vélez S, Juárez-Urbina MC, Barrón-Wilson G. Introducción: La Tuberculosis Pulmonar es un problema de salud pública; se han desarrollado programas con la finalidad de atender y tratar eficientemente esta enfermedad, con pocos resultados favorables. El retraso en el inicio del tratamiento tiene un impacto a nivel individual, al favorecer el progreso de la enfermedad, y en la comunidad, prolonga la trasmisión de la tuberculosis Objetivo: Describir los factores asociados al retraso en la atención para el diagnóstico e inicio de tratamiento de Tuberculosis en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. Resultados: El promedio de días en el retraso del diagnóstico en días, fue de (N=123). El rango IQR es igual a (97.25; Q1:54, Q3:151), con rangos mínimos (30) y máximos de (273). El año donde más casos se reportaron fue el año 2018 (n=16), sin embargo, en el año 2021 fue el año donde encontramos el promedio más bajo de días para el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar (n=96). Conclusiones: La importancia de entender que una enfermedad como Tuberculosis Pulmonar, es multifactorial, donde la persona, como la organización de los sistemas de salud tanto como los determinantes sociales de la enfermedad pueden influir en el éxito de los programas destinados al control de este padecimiento.Item Prevalencia de hipertensiòn arterial sistèmica desarrollada despuès de enfermedad COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Benitez Medina, Azucena 629655; Cruz Luna, Jorge EleazarRESUMEN Título: Prevalencia de hipertensión arterial sistémica desarrollada después de enfermedad COVID-19 Autores: Dr. Jorge Eleazar Cruz Luna y Dra. Azucena Benítez Medina. Resumen: La COVID-19 se caracteriza por presentar un síndrome respiratorio agudo, durante y después de la fase aguda se ha identificado que puede afectar a múltiples sistemas, el sistema cardiovascular es marcadamente afectado por esta enfermedad. La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) es la entrada de este virus, conocida por ser el regulador del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), es decir que se encuentra implicado en la regulación de la presión arterial. Existe múltiples estudios han confirmado a la hipertensión arterial como una secuela del COVD-19, sin embargo, la prevalencia de esta secuela varía de acuerdo con los estudios publicados y en nuestra población es aún desconocida. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial sistémica desarrollada después de enfermedad COVID-19. Material y Métodos: Diseño de estudio de prevalencia retrospectivo; La fuente de datos es la red local de consulta del año 2022; Se buscarán pacientes mayores de 20 años sin hipertensión arterial (HAS) previa pertenecientes a la UMF del HGZ 6 con la presencia de COVID-19, se buscará el diagnóstico de HAS posterior a esta infección. Resultados: De las 5,403 personas que fueron diagnosticadas con COVID-19, 39 presentaron el diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica, dando la tasa de 0.0072, es decir que 7 personas por cada 1000 con COVID-19 fueron diagnosticadas con HAS en la UMF del HGZ 6 en el año 2022. Conclusiones: La prevalencia real de este tipo de secuela en la población mexicana podría ser mucho mayor a la encontrada en este estudio, comparado con la literatura internacional se sugiere realizar otro tipo de estudios, como los tipos cohorte o casos y controles.