Christus Muguerza Hospital Conchita
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/234
Browse
Browsing Christus Muguerza Hospital Conchita by Subject "Embarazo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Concordancia de la estimulación del peso fetal por medio de la fórmula de Johnson con el peso al nacer en embarazos pretérmino tardío y a término "(Monterrey : UDEM, 2021) Buenfil Gudiño, Efraín Armando; González Habib, Roberto González"Uno de los componentes más importantes en el control prenatal es la vigilancia o monitoreo del crecimiento del feto, ya que, de esta forma podemos detectar alteraciones en el crecimiento que posteriormente pudieran tener consecuencias perinatales desfavorables o bien resultados obstétricos adversos. Es de importancia mencionar que en algunos hospitales y centros de salud rurales no se cuenta con tecnología médica actualizada por lo que se tiene que recurrir a métodos clínicos para estimar el peso del producto. Se ha observado que pueden existir algunas limitaciones de los métodos clínicos en productos pretérmino, ya que muchas de estas fórmulas fueron validadas en productos sanos a término. Evaluar la concordancia entre el método de cálculo de peso de Johnson en embarazos pretérmino tardío y de término con el peso medido al nacimiento. Se realizó un estudio de investigación en la modalidad tipo retrospectiva en pacientes que acudan para atención de trabajo de parto en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Christus Muguerza Hospital Conchita de julio a septiembre de 2021. Se incluyeron al menos 81 nacimientos pretérmino tardío y 81 nacimientos a término. Se realizaron las mediciones de peso fetal por fórmula de Johnson, y se obtuvo el peso al nacer del producto posterior al nacimiento. Se midió la concordancia entre los índices de peso fetal estimado con el peso al nacer con el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de correlación intraclase. Se incluyeron un total de 272 mujeres. La media de edad de las pacientes fue 30 años. El 31.1% eran primigestas. Las madres de productos pretérmino tardío tuvieron una menor medida de fondo uterino (30.2 vs. 32.8%, P<0.001), nacieron más por cesárea (73.5% vs. 86.8%, P=0.012) y tuvieron menor peso al nacer (2690 vs. 3273 gramos, P<0.001). El método de Johnson tuvo una concordancia buena con el peso observado del producto al nacer en todas las pacientes. La concordancia del método disminuyó en embarazos pretérmino tardío (CCI = 0.631, P<0.001) que en embarazos a término (CCI = 0.939, P<0.001), en quienes fue una concordancia excelente. Existe una mediana de variación entre el peso estimado por el método de Johnson y el peso real del producto al nacer de 25 (rango intercuartil, -110 a 235) gramos. El método de Johnson y Tosbach tiene una buena concordancia con el peso observado en productos al nacer, de forma general pero sobreestima el peso en productos pretérmino tardío y no concuerda bien el peso fetal estimado con el peso del producto al nacer. "Item Presencia de estreptococo de grupo B durante el embarazo y su relación con sepsis neonatal(Monterrey: UDEM, 2019) Delgado Arévalo, Karla Judith; González Habib, Roberto"Título: Presencia de estreptococo de grupo B durante el embarazo y su relación con sepsis neonatal La colonización del estreptococo del grupo B (GBS) en mujeres embarazadas está relacionada con sepsis neonatal y otras complicaciones, y constituye una causa importante de morbimortalidad. El tamizaje y la profilaxis antibiótica intraparto de forma rutinaria es una de las estrategias más efectivas para el control de la enfermedad y la prevención de complicaciones en el recién nacido. A pesar de las recomendaciones, es necesario verificar el cumplimiento de esta práctica en nuestro medio y sus consecuencias. El objetivo de este estudio es evaluar el seguimiento de cultivo para GBS como tamizaje en mujeres embarazadas y el tratamiento adecuado para la prevención de complicaciones maternas y del producto, así como de determinar la prevalencia de sepsis neonatal secundaria y el porcentaje de mujeres que reciben tamizaje en nuestra institución. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, en mujeres embarazadas cursando una gestación mayor de 35 semanas en el Hospital Christus Muguerza Conchita de febrero a septiembre de 2019. Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos de la madre y el recién nacido del expediente, principalmente relacionados a la toma de cultivo, el resultado y la conducta terapéutica asociada. Se recolectaron un total de 895 expedientes de mujeres atendidas de 30 ± 5.3 años, de las cuales 6 (0.67%) contaban con un cultivo durante su embarazo, de 25.5 (22- 28.5) años (83.3% cesáreas), y de las cuales 1 (16.6%) paciente tuvo un resultado positivo al cultivo de GBS, que no recibió tratamiento profiláctico y que se asoció a sepsis neonatal. Por lo tanto, la prevalencia de GBS en nuestra población es del 16.6%, sin embargo, es un dato que puede estar relacionado a un subdiagnóstico de la enfermedad. Hemos encontrado que el tamizaje para este agente es muy pobre en nuestro centro, y conllevó a la presentación de una complicación prevenible recomendada en guías internacionales, y el conocimiento de esta información funge como un área de oportunidad institucional."Item Relación del método de Johnson en embarazos pretérmino tardío con el peso al nacimiento(Monterrey: UDEM, 2019) Machorro García, Erick Genaro; González Habib, Roberto"Título: Relación del método de Johnson en embarazos pretérmino tardío con el peso al nacimiento Introducción: La estimación del peso fetal es un componente importante de la atención de la maternidad, especialmente en el asesoramiento, los diagnósticos diferenciales y la planificación del modo de nacimiento. El método de Johnson es un método clínico para la estimación del peso fetal, el cual puede actuar como un método alternativo al ultrasonido para la estimación de dicho valor. Aunque su efectividad ha sido demostrada en embarazos a término, existe información insuficiente con respecto a la misma en embarazos pretérmino, por lo cual el objetivo del presente estudio fue la estimación de la misma. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, analítico y observacional en mujeres con productos únicos de 34 a 36.6 semanas de gestación. Se recopiló el peso real del feto al nacer, así como el peso estimado por el método de Johnson. El objetivo principal del estudio fue valorar el nivel de correlación entre ambas variables, esto mediante una prueba de correlación de Pearson y un análisis por regresión lineal. Resultados: Noventa y un pacientes fueron incluidas en el análisis. Se demostró una correlación directamente proporcional de intensidad moderada. (0.63; p <.0001) entre el peso estimado por el método de Johnson y el peso real al nacer. Posteriormente mediante un análisis por regresión lineal se estimó un R2 lineal de 0.397, estimando una relación lineal moderada entre ambas variables. Conclusiones: El método de Johnson es una alternativa eficaz para la estimación del peso fetal en embarazadas pretérmino en ausencia de herramientas diagnósticas como el ultrasonido. Aunque eficaz, es de importancia considerar que la exactitud del método es moderada, únicamente ofreciendo una cifra cercana al valor real. Se necesitan nuevos estudios prospectivos para corroborar nuestros resultados."