Especialidad en Medicina Materno Fetal
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/187
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Materno Fetal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relación entre la velocidad de la arteria cerebral media y la indicación de cesárea de urgencia en mujeres con restricción del crecimiento tipo 1(Monterrey: UDEM, 2018) Peralta Díaz, José Guillermo; Pérez Zapata, JorgeLa restricción del crecimiento intrauterino se presenta del 5 al 10% de todos los embarazos y puede contribuir del 30 al 50% de los óbitos. El objetivo de esta investigación es identificar si los fetos con retraso en crecimiento intrauterino tipo i con velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media (vsm-acm) ≥ p95 tienen mayor riesgo de nacer mediante cesárea de urgencia en comparación con los que tienen vsm-acmItem Comparación del índice de tiempo de aceleración / tiempo de eyeccion (TA/TE) del tronco de la arteria pulmonar en fetos de término temprano de madres diabéticas pregestacionales vs no diabéticas(Monterrey : UDEM, 2018) Cepeda Rodríguez, José Eduardo; Pineda Alemán, Hugo FranciscoLa diabetes Mellitus es una enfermedad cada vez más frecuentes durante la gestación. Los bebés de madres con diabetes son más propensos a desarrollar dificultad respiratoria por dos razones: Es más probable que nazcan prematuramente y, por lo tanto, corren el riesgo de desarrollar SDR por deficiencia de surfactante. Con este trabajo se pretende evaluar si es menor el índice de tiempo de aceleración / tiempo de eyección (ta/te) del tronco de la arteria pulmonar en fetos de termino temprano de madres diabéticas pre-gestacionales vs no diabéticas.Item Relación entre el índice cerebro-placentario fetal y la indicación de cesárea de urgencia en mujeres con diabetes gestacional(Monterrey: UDEM, 2018) Villalobos Gómez, Rosa Helena; Pérez Zapata, JorgeIntroducción: La diabetes gestacional complica gran porcentaje de embarazos, no existe actualmente algún método para determinar qué pacientes esta población terminarán en cesárea de urgencia. Objetivo: Identificar si existe menor riesgo de cesárea de urgencia en mujeres diabéticas gestacionales con índice cerebro-placentario fetal anormal vs. Índice cerebro-placentario fetal normal. Material y Métodos: Estudio observacional transversal analítico. Se incluyeron embarazadas entre 35 y 39 semanas de gestación con diabetes gestacional, en control prenatal y nacimiento en UMAE 23 con medición de índice cerebro-placentario fetal, excluyendo fetos con malformaciones mayores, cromosomopatías, nacimiento pretérmino y condiciones adversas para inducción de parto y se dividieron en dos grupos: con alteración del índice cerebro–placentario (menor a la percentil 10) (grupo A) y sin alteración del índicecerebro–placentario (mayor a la percentil 10) (grupo B). Se comparó la incidencia de cesárea de urgencia entre ambos grupos. Análisis estadístico. Razón de momios, Xi cuadrada, T de Student o U de Mann-Whitney. Resultados: Se analizaron 109 pacientes en grupo A y 79 pacientes en grupo B, no hubo diferencia entre ambos grupos en aspectos demográficos o reproductivos, el 7.3% de las pacientes del grupo A y el 6.3% de las pacientes en grupo B terminaron en cesárea de urgencia (p=0.788). Conclusiones: No existe menor riesgo de cesárea de urgencia en mujeres diabéticas gestacionales con índice cerebro-placentario fetal anormal vs. índice cerebro-placentario normal.Item Diferencias en el índice de rendimiento miocárdico entre fetos de madres con diabetes mellitus pregestacional vs no diabetes mellitus pregestacional en embarazos de término(Monterrey: UDEM, 2018) López Rivera, Lilia Edith; Pineda Alemán, Hugo FranciscoLa diabetes mellitus es una de las comorbilidades más frecuentes durante la gestación. En población mexicana, la incidencia oscila entre 3 y 18%. Uno de los órganos fetales en el que se observa mayor impacto es el corazón fetal. Actualmente, uno de los parámetros mejor utilizados en la ecocardiografía fetal para medir el rendimiento miocárdico es el Índice de Rendimiento Miocárdico. El objetivo de este proyecto, es conocer las diferencias en el índice de rendimiento miocárdico en fetos de madres con DMPG vs no DMPG en embarazos de término.Item Acidosis en recién nacidos con índice de rendimiento miocárdico fetal ≥ 0.53 comparado con < 0.53 en hijos de madres con diabetes(Monterrey: UDEM, 2019) Gurrola Nájera, Alan; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La exposición del miocardio en desarrollo a hiperglicemia materna desde etapas tempranas del desarrollo puede contribuir a alteraciones en la función y estructura cardíaca, lo cual predispone a los fetos un mayor número anomalías cardíacas estructurales y funcionales con un aumento en la morbilidad-mortalidad perinatal. El índice de rendimiento miocárdico (MPI) se ha propuesto como un potencial predictor de la función cardíaca global. Objetivo: Determinar si la acidosis en recién nacidos con índice de rendimiento miocárdico fetal ≥ 0.53 es mayor comparado con < 0.53 en hijos de madres con diabetes. Material y Método: Estudio transversal analítico, ambispectivo efectuado en pacientes con embarazos únicos entre las 35 y 39 semanas de gestación con diagnóstico de diabetes. Utilizando ecocardiografía Doppler se midió el índice de rendimiento miocárdico modificado (MPI). Las pacientes se dividieron en 2 grupos según el valor del MPI (MPI ≥0.53 vs MPI <0.53). Se definió resultados acidosis un pH de cordón umbilical <7.15. Para analizar la diferencia entre las medias de los grupos, se utilizó T-Student y U Mann-Whitney según la normalidad de la distribución, se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: se evaluaron un total de 65 pacientes, 33 con MPI ≥0.53 vs 32 con MPI <0.53. Del total de las participantes del estudio la media general para el MPI fue de 0.54 milisegundos. La frecuencia de acidosis fue de 15% en ambos grupos, no se encontraron diferencias significativas (p=1.0), con una media para el pH de 7.2 (7.2 ± 0.7 vs 7.2 ± 0.08, p=0.7). En el resto de los resultados perinatales no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusiones: En base a nuestros resultados no logramos determinar si existe una mayor frecuencia de acidosis neonatal en fetos hijos de madres diabéticas con un índice de rendimiento miocárdico ≥ 0.53 comparado con aquellos que presenta un MPI < 0.53Item Asociación del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) con resultado neonatal adverso en hijos de término de madres diabéticas en comparación con madres no diabéticas(Monterrey: UDEM, 2019) Aragón Viloria, Laura Catalina; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La diabetes mellitus materna aumenta la mortalidad y morbilidad perinatal cinco veces en comparación con los embarazos normales. Actualmente está demostrado que tanto la hiperinsulinemia como la hiperglucemia tienen efectos negativos sobre el corazón fetal, con alteraciones en la función cardíaca que incluso pueden preceder a la afectación estructural. En vida fetal, el ventrículo derecho es considerado el ventrículo dominante o sistémico, por lo tanto la evaluación de su función cardíaca a través del ultrasonido se propone como un método de gran utilidad como predictor pronóstico de resultados neonatales adversos en esta población. Evaluar la magnitud de los cambios del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) dentro de la evaluación cardíaca funcional podría aportar información acerca de las adaptaciones cardíacas fetales que se producen como una consecuencia de la diabetes y optimizar la vigilancia en esta población. Objetivo: Determinar la asociación del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) con resultado neonatal adverso en hijos de término de madres diabéticas en comparación con madres no diabéticas. Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico inferencial. Se incluyeron pacientes con embarazo de término entre 37 y 41 semanas de gestación. Se crearon dos grupos, el grupo A incluyó a aquellas pacientes que cursaron con diagnóstico de diabetes en el embarazo y el grupo B lo conformaron aquellas pacientes sin diabetes según los criterios diagnósticos establecidos. En ambos grupos se realizó la medición del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) y se recabaron resultados perinatales. Para el análisis estadístico se empleó estadística descriptiva, se obtuvo un OR como medida de asociación de los grupos con resultado neonatal adverso. Se estimaron valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Resultados: Se evaluaron un total de 135 pacientes, 68 pacientes con diabetes y 67 pacientes sin diabetes. El F-TAPSE fue menor en el grupo de pacientes sin diabetes (8.8 ±2.37, P=0.001). La proporción de eventos neonatales adversos en el grupo de diabetes fue mayor (22%, OR 2.7, P=0.057) con casi significancia estadística. El valor de F-TAPSE igual o menor a 7 mm (P=0.035), confiere un odd ratio de 3.49 para un evento neonatal adverso en nuestra población. (SEN 35.2%, ESP 86.4%, VPP 28.5% y VPN 89.7%). Conclusiones: En nuestro estudio encontramos que existe diferencias en el valor de F-TAPSE en pacientes con diabetes en comparación con pacientes sin diabetes. Sin embargo, la asociación con algún evento adverso neonatal se establece con un F-TAPSE igual o menor a 7 mm para ambos grupos. Por tanto, la evaluación de la función cardíaca se propone como un método de gran utilidad como predictor pronóstico de resultados neonatales adversos.Item Asociación de riesgo del índice de rendimiento miocárdico fetal alterado y sepsis neonatal vs neonatos sin sepsis en recién nacidos pretérmino con antecedente de rotura prematura de membranas(Monterrey: UDEM, 2019) Quintero Medrano, Samantha Melissa; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La rotura prematura de membranas de pretérmino (RPMP) constituye una afección obstétrica que aumenta la morbi-mortalidad materno-perinatal. La invasión microbiana de la cavidad amniótica está presente en el 30% de los embarazos con RPMP. El feto se someterá a un síndrome de respuesta inflamatoria fetal (SRIF) en casi el 50% de los casos. El corazón fetal es uno de los órganos afectados en SRIF y actualmente es valorado por el índice de rendimiento miocárdico (IRM). Objetivo: Estimar la asociación de riesgo del índice de rendimiento miocárdico fetal alterado y sepsis neonatal vs neonatos sin sepsis en recién nacidos pretérmino con antecedente de RPMP. Métodos: Estudio de casos y controles, retrospectivo. Se incluirán neonatos que cuenten con evaluación del índice de rendimiento miocárdico fetal, que nazcan entre las 28-35 semanas de gestación con RPMP y cuenten con resultado de hemocultivo tomado en las primeras 24 horas de vida. Resultados: Se encontró asociación de riesgo del índice de rendimiento miocárdico fetal alterado con sepsis neonatal temprana en el 89%, dando valor a p <0.001. Conclusiones: Se encontró un riesgo mayor en paciente con IRM >0.53 y sepsis neonatal, comparado con aquellos que presentan un IRM <0.53 con el antecedente de rotura prematura de membranas de pretérmino.Item Exactitud predictiva del factor de crecimiento placentario para preeclampsia temprana en pacientes con factores de riesgo.(Monterrey: UDEM, 2020) Borunda Romero, Adriana; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción. En la práctica actual, la presencia o ausencia de hipertensión y proteinuria ayuda al diagnóstico de preeclampsia, pero estos marcadores no identifican o excluyen con precisión la enfermedad con un mal resultado del embarazo. Los marcadores angiogénicos como el factor de crecimiento placentario pueden mejorar el diagnóstico precoz y facilitar la predicción de los resultados maternos y fetales. Objetivo. Evaluar la exactitud predictiva del factor de crecimiento placentario para preeclampsia temprana en pacientes embarazadas con factores de riesgo. Métodos. Realizamos un estudio de prueba diagnóstica para evaluar el valor predictivo para preeclampsia temprana del factor de crecimiento placentario (PlGF) en la población de pacientes embarazadas menores 34 semanas de gestación con factores de riesgo de preeclampsia en la UMAE 23. Resultados. El análisis de la curva ROC o AUC del PlGF para el diagnóstico de preeclampsia temprana fue de 0.962, IC 95% 0.921-1.00, p<0.001 (excelente valor predictivo de la prueba). El valor del PlGF propuesto de <100 pg/ml reveló una sensibilidad de 94.74% (IC 95% 73.97%-99.8%) especificidad de 91.01% (IC 95% 83.05 %-96.04%); así como un valor predictivo positivo (VPP) de 69.23% (IC 95% 48.10%- 84.91%), y un valor predictivo negativo (VPN) de 98.78% (IC 95% 92.4%-99.94%), con una tasa de exactitud diagnostica 91.66% demostrado una adecuada utilidad como prueba para preeclampsia temprana en pacientes con factores de riesgo. Conclusiones. El PLGF tiene una excelente capacidad predictiva para discriminar que pacientes desarrollarán preeclampsia temprana o no, en pacientes con factores de riesgo.Item Rendimiento predictivo del índice SFLT-1/PIGF como marcador de alto riesgo para el desarrollo de preeclamsia temprana en pacientes con factores asociados a su aparición(Monterrey: UDEM, 2020) Vazquez y Solis, Myriam Samantha; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: Los trastornos hipertensivos son un grupo de enfermedades que afectan al 10% de las mujeres durante el embarazo, constituyendo la primera causa de morbilidad materna. Su origen es multisistémico, relacionado con un desarrollo anormal de la placenta y la interacción de múltiples factores que provocan daño endotelial. Las alteraciones en los factores angiogénicos son detectables antes de la aparición de los síntomas clínicos por lo cual se pueden solicitar a las pacientes que tengan factores de alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Objetivo: Determinar si la exactitud predictiva es mayor del 80% en el índice SFLT-1/PIGF como marcador de alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia temprana en pacientes con factores asociados a su aparición. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva a las pacientes con factores de alto riesgo para preeclampsia temprana valoradas en el Hospital de Ginecobstetricia No. 23. Se estimó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) y sus correspondientes intervalos de confianza. Resultados: El análisis de la curva ROC o AUC del índice SFLT-/PIGF fue de 0.959, IC 95% 0.903-1.000, p<0.001 (excelente valor predictivo de la prueba). El valor del índice SFLT-1/PIGF con punto de corte de 38pg/ml reveló una sensibilidad de 73.68% (IC 95% 48.8%-90.8%) especificidad de 97.6% (IC 95% 91.8 %-99.7%); así como un valor predictivo positivo (VPP) de 31.6% (IC 95% 7.85%-127.95%), y un valor predictivo negativo (VPN) de 0.27% (IC 95% 0.13%-0.57%), con una tasa de exactitud diagnostica 93.3% demostrado una adecuada utilidad como prueba para preeclampsia temprana. Conclusiones: El índice SFLT-1/PIGF tiene una muy buena exactitud predictiva como marcador de alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia temprana en pacientes con factores de riesgo lo cual nos da una herramienta de gran utilidad para dar una vigilancia estrecha y prevenir complicaciones maternas.Item Capacidad predictiva del índice SFLT-1/PIGF como marcador para el desarrollo de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en pacientes con alto riesgo para preeclampsia temprana(Monterrey: UDEM, 2020) Garcia Preciado, Luis Eduardo; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología con incidencia elevada (20-30%) de los recién nacidos con peso bajo al nacimiento asociándose a una alta morbi-mortalidad perinatal. Uno de los principales riesgos para esta entidad es el desarrollo de preeclampsia durante el embarazo. Ambas entidades tienen su inicio fisiopatológico en una insuficiencia placentaria llevada a cabo por un desbalance de los factores de crecimiento angiogénico donde destacan el SFLT-1 y el PlGF. Objetivo: Evaluar si la capacidad predictiva del índice SFLT-1/PIGF es mayor del 79% para pronosticar RCIU en fetos de pacientes con alto riesgo de preeclampsia temprana. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con un estudio de prueba diagnóstica para evaluar el valor predictivo para RCIU temprano del índice SFLT-1/PIGF en la población de pacientes embarazadas con menos de 34 semanas y con factores de alto riesgo de preeclampsia. Resultados: La capacidad predictiva del índice SFLT-1/PIGF obtenida en el estudio es del 94.86% (IC95%= 89.3%, 98.1%), estimada mediante el área bajo la curva de una prueba ROC; presenta una sensibilidad de 65.2%, especificidad de 96.9%, un valor predictivo positivo (VPP) de 83.3% y un valor predictivo negativo (VPN) de 92.1%. Los factores con mayor prevalencia en la aparición de RCIU encontrados fueron la multiparidad (p 0.012), lupus eritematoso sistémico (p 0.022), síndrome de antifosfolípidos (p 0.018) y aumento en la resistencia de arterias uterinas (p<0.001); así mismo el porcentaje de pacientes con depresión neonatal moderada y severa al nacimiento en el grupo con RCIU fue mayor, al igual que el porcentaje de complicaciones al nacimiento incluyendo la prematurez. En la comparación de los parámetros de un modelo de regresión logística para cada uno de los marcadores y para el índice sFLT-1/PlGF como variables predictoras, se observó que el OR es estadísticamente significativo, siendo ligeramente mayor para el índice que para cada marcador de manera aislada, lo que conlleva una asociación más fuerte. Conclusiones: El índice sFLT-1/PlGF tiene una buena capacidad predictiva para discriminar el desarrollo de RCIU temprano en pacientes con alto riesgo de preeclampsia, presentando un riesgo relativo de 10.5 veces mayor cuando presentan un puntaje moderado/alto; por lo que la combinación de los factores de riesgo maternos con la medición del índice sFLT-1/PlGF podrían ser de utilidad para mejorar el tamizaje temprano de complicaciones perinatales.Item Evaluacion de la flujometria doppler de la arteria oftalmica en pacientes embarazadas con riesgo de trastornos hipertensivos en el noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Rivas Gómez, Tanya Jazmín 179405; Sánchez Domínguez, AndrésObjetivo: Evaluar las características y formas de la onda de velocidad de flujo de la arteria oftálmica y arterias uterinas maternas mediante la ecografía Doppler en pacientes con trastorno hipertensivo del embarazo y embarazadas sanas en la población del Instituto de Medicina Materno Fetal de Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Este fue un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo y longitudinal, incluyó 57 embarazadas que asistieron a una visita hospitalaria de rutina a las 11.0 a 13.6 semanas de gestación al Instituto de Medicina Materno Fetal de Monterrey, Nuevo León entre abril 2022 a octubre 2023, la visita incluyo el registro de ecografía Doppler de las arterias oftálmicas y uterinas, siendo la forma de velocidad de onda, de velocidad de flujo de las arterias oftálmicas maternas derecha e izquierda dos veces tomada y el cálculo del promedio de estas cuatro mediciones, la presión parcial media utilizando dispositivos automatizados calificados siguiendo las normas de protocolo de toma estandarizadas. Agregando a los datos características demográficas maternas, su historial médico y evaluación ecográfica de aneuploidía ya conocidos. Resultados: Se realizaron 71 estudios de pacientes embarazadas, la media de edad de 31.4 años. Se encontró un mayor índice de resistencia en pacientes con trastorno hipertensivo, de 0.76 vs. 073 (P=0.043), así como menor PSV ratio (0.61 vs. 0.68, P=0.016). Se encontró que el PSV ratio presentó la mejor área bajo la curva, de 0.695 (CI 95%0.551-0.839, P=0.016) (tabla 8). El mejor punto de corte fue un ratio de 0.6, con una sensibilidad de 88.2% y especificidad de 46.3%. El punto de corte de 0.6 del PSV ratio se asoció con complicaciones neonatales (20% vs. 0%, P=0.027), pero no con el resto de los desenlaces. x Conclusión: El PSV ratio mostró el mejor rendimiento diagnóstico en la predicción de trastorno hipertensivo. Un PSV ratio de 0.6 presentó una sensibilidad de 88.2% y especificidad de 46.3%. El PSV ratio dentro de la flujometría oftálmica puede ser de gran utilidad para la identificación de trastorno hipertensivo, y que podría tener más utilidades en la predicción de desenlaces perinatales, sin embargo, se requiere un mayor tamaño de muestra para delimitar de manera más precisa nuestros hallazgos.Item Resultados maternos y perinatales de pacientes con COVID-19 en un Hospital privado en el noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Peña, Martín Francisco 588344; Vargas Loza , Roberto AbrahamIntroducción. La infección por Covid-19 fue una enfermedad emergente que surgió recientemente en el mundo afectando a millones de personas, la poblacion de mujeres embarazadas y los recien nacidos fueron un grupo que se vió afectado de manera significativa en esta enfermedad, es por ello que surgió la necesidad de conocer las repercusiones de la enfermedad en esta población. Objetivo. Describir los resultados maternos y perinatales de pacientes con COVID-19 en un hospital privado en el noreste de México. Metodología. Estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo que incluyó un total de 96 pacientes embarazadas con infección por COVID-19 atendidas en el Hospital Ginequito correspondiente al periodo julio 2020 – junio 2022. No fue necesaria la eliminación de pacientes en el presente estudio por falta de expediente o por poseer información incompleta. Resultados. Los datos no mostraron que la mayoría de las pacientes cursaron asintomáticas y que mostraron la infección al realizarse una prueba diagnóstica al momento del ingreso del hospital. No se documentó una tasa de mortalidad elevada en mujeres gestantes ni en recien nacidos.. El principal síntoma fue la fiebre y la vía de finalización de embarazo principal fue la operación cesárea. Los parametros de laboratorio no se vieron alterados Conclusión. Los resultados del estudio sugieren una posible utilidad de la vacunación al observar disminución de los casos posterior a la misma, sin embargo se encontraron complicaciones obstétricas como la ruptura prematura de membranas que seria interesante investigar su relación con la infeccion por este virus.Item Efectividad del índice de reductibilidad Svetliza obtenido por ecografía para predecir el éxito de reducción primaria al nacimiento en fetos diagnosticados con gatrosquisis(Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Campos, Alejandra 296069; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoAntecedentes: Los defectos de la pared abdominal anterior representan el cuarto lugar de todas las malformaciones congénitas. Su forma mas frecuente es la gastrosquisis, la cual se presenta en 4.9 de cada 10,000 nacimientos, con una morbimortalidad del 2-4%. Objetivo: Estimar la efectividad del índice de reductibilidad Svetliza obtenido por ecografía para predecir el éxito de reducción primaria al nacimiento en fetos diagnosticados con gastrosquisis. Material y Metodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, descriptivo y ambiespectivo en la UMAE HGO No.23, IMSS en Monterrey Nuevo León. Se incluyeron pacientes que hayan tenido diagnóstico de fetos con gastrosquisis durante el periodo del 2019 al 2023. Resultados: Se incluyeron un total de 45 fetos con diagnóstico de gastrosquisis, en los cuales se calculó por ecografía previo al nacimiento el índice de reductivilidad de Svetliza. El índice de reductibilidad tiene una predicción para el tratamiento al nacimiento de 56 %. Se obtuvo un valor de sensibilidad del 78% y especificidad del 31%. Conclusiones: El índice de reductibilidad es una herramienta potencialmente útil para predecir el tratamiento al nacimiento de los fetos con gastrosquisis.Item Efecto de la antibioticoterapia sobre los niveles de il-6 y la latencia en el nacimiento prematuro en pacientes con presencia de cambios ultrasonograficos asociados a inflamación o infección intra-amniótica subclínica(Monterrey, UDEM, 2024) Carrillo Obregón, Andrea Guadalupe 639790; Nava Guerrero, Eduardo NoéIntroducción La prematurez es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. El 80% de los nacimientos prematuros están dados por el inicio espontáneo del trabajo de parto prematuro y puede ser desencadenado por factores como la infección o inflamación intra- amniótica. La detección de la infección subclínica y la inflamación intra-amniótica es posible mediante pruebas bioquímicas del líquido amniótico y se puede sospechar por cambios cervicales evaluados por ultrasonido (cervix corto, funneling y sludge). El tratamiento antibiótico pudiera mejorar o revertir los cambios bioquímicos y cervicales asociados a la infección o inflamación difiriendo el nacimiento prematuro. Objetivo Determinar el efecto de la antibioticoterapia sobre los niveles de IL-6 y la latencia en el nacimiento prematuro en pacientes con presencia de cambios ultrasonográficos asociados a inflamación o infección intra-amniótica subclínica. Material y métodos Estudio de cohorte prospectivo. Se incluyeron pacientes con embarazo único de 18 a 32 semanas de gestación que presentaban al menos un cambio ultrasonográfico asociado a infección y/o inflamación intra-amniótica (longitud cervical ≤25mm, sludge y/o funnleing). A las pacientes incluidas se les realizó amniocentesis previa firma de consentimiento informado para su estudio (IL-6, citoquímico y cultivo), aquellas con resultado de IL-6 ≥2.6 ng/mL, se internaron para tratamiento antibiótico. Resultados No se logró determinar el efecto de los antibióticos en los niveles de IL-6 o la latencia en el nacimiento prematuro en este grupo de pacientes ya que ninguna paciente incluida fue candidata a manejo con antibióticos. Conclusiones: Se requiere un mayor número de pacientes para determinar si no hay una asociación de los niveles de IL-6 y cambios cervicales con la inflamación intra-amniótica y el nacimiento pretérmino en nuestra población. Implicaciones: Se requiere un estudio con mayor muestra para determinar el efecto de los antibióticos y en la latencia del nacimiento en estas pacientes, se requiere evaluar si es necesario un ajuste en el corte de niveles de IL-6 para el diagnóstico de inflamación intra-amniótica en la población latina.Item Comparación del intervalo PR en embarazo de pacientes con colestasis intrahepática gestacional contra embarazos normoevolutivos.(Monterrey, UDEM, 2024) García Martínez, Adriana Marlene 588492; García Martínez, Adriana MarleneAntecedentes. Los resultados obstétricos adversos de la colestasis intrahepática gestacional incluyen parto prematuro espontáneo, asfixia fetal y muerte fetal. La resolución suele ser espontánea después del parto; sin embargo, las mujeres con antecedentes de colestasis intrahepática gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades hepatobiliares, inmunomediadas y cardiovasculares más adelante en la vida. A pesar de los resultados adversos asociados, las opiniones varían con respecto a los criterios de diagnóstico apropiados, la vigilancia materna y fetal, el tratamiento y el momento del parto. Objetivo. Comparar la prolongación del intervalo PR fetal en embarazos de pacientes con colestasis intrahepática gestacional contra embarazos normoevolutivos Material y Métodos. Se trató de un estudio observacional, transversal, comparativo y prospectivo, a realizarse en pacientes con dicho diagnóstico en el servicio de medicina materno fetal, a las cuales se les realizó ecocardiografía fetal en busca del intervalo PR fetal y toma de estudios de ácidos biliares, en la UMAE No. 23 del IMSS en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Resultados. Se incluyó un total de 34 mujeres en el estudio, del cual la mitad tenían el diagnóstico de colestasis intrahepática gestacional, el intervalo PR fetal fue significativamente mayor en el grupo v de pacientes con colestasis intrahepática gestacional vs embarazo normoevolutivos (132mseg vs 119 mseg p=0.0001); se encontró que a mayor nivel de ácidos biliares se presentaba una relación positiva con la duración del intervalo PR fetal. Conclusiones: Se destaca una asociación significativa y clínicamente relevante entre la colestasis intrahepática gestacional y la prolongación del intervalo PR fetal.Item Rendimiento diagnostico de las pruebas de funcion hepatica vs prueba de acidos biliares para diagnostico de colestasis intrahepatica del embarazo(Monterrey, UDEM, 2024) Bórquez Almeida, Jesús Manuel 641061; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción. La colestasis intrahepática colestasis intrahepática del embarazo es la patología hepática específica más común del embarazo. Su incidencia en el mundo varía entre 0.2% y 25%, y depende de la ubicación geográfica y el origen étnico, en América del Norte se reporta que afecta del 0.4 al 1%, en México la prevalencia es desconocida. Objetivo. Evaluar el rendimiento diagnóstico de las pruebas de función hepática vs ácidos biliares para diagnóstico de colestasis intrahepática del embarazo. Métodos. Estudio de prueba diagnóstica. Pacientes obstétricas con diagnóstico de colestasis intrahepática en el servicio de medicina materno fetal del departamento de embarazo de alto riesgo de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia N°23, Dr. Ignacio Morones Prieto en el periodo enero 2020 a noviembre 2023. Resultados. Se evaluaron 32 pacientes con diagnóstico de colestasis intrahepática y 33 pacientes sanas. En el análisis de las pruebas de función hepática se observó sensibilidad de 50%, especificidad de 93.9%, VPP de 0.81% y un VPN de 99%, con rendimiento diagnóstico de 8.3, representando una potencia diagnostica moderada. En la prueba de ácidos biliares, sensibilidad de 46.8%, especificidad de 96%, VPP de 1.53% y un VPN de 99%. No se observó la presencia de factores de riesgo relacionados con colestasis intrahepática en las pacientes estudiadas. Conclusiones e implicaciones. Es importante considerar abordaje adecuado de la colestasis intrahepática para evitar efectos adversos. Los ácidos biliares son el actualmente el Gold Estándar, otra alternativa de diagnóstico son las pruebas de funcionamiento hepático con un rendimiento diagnóstico de 8.3, representando una potencia diagnostica moderada, además que las pruebas de función hepática son más accesibles para muchos vii hospitales públicos donde las pruebas de ácidos biliares no están disponibles.Item Patrón respiratorio ausente o irregular obtenido mediante flujometría doppler nasal fetal como predictor de parto pretérmino en pacientes embarazadas de la UMAE Gineco-Obstetricia No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Estudillo Mojarro, Jesus Noe 640920; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoAntecedentes. El parto pretérmino se define como aquel nacimiento que ocurre antes de la semana 37 + 0 días. Con una incidencia de 14 millones de nacimientos al año y una tasa total del 14% de nacimientos en nuestra unidad; el parto pretérmino es una de las patologías con más incidencia en nuestra población. Aunado a esto, los eventos posteriores a un nacimiento pretérmino, conlleva altos costos de hospitalización, complicaciones en el recién nacido a corto, mediano y largo plazo. Además de una tasa de mortalidad elevada. El patrón respiratorio ausente/irregular detectados mediante flujometría Doppler se ha visto que tiene una buena tasa de sensibilidad de predicción de parto pretérmino a corto plazo, sin embargo, es un parámetro muy poco estudiado y que ha demostrad confiabilidad. Objetivo. Valorar el patrón respiratorio ausente/irregular y su asociación con parto pretérmino Material y Métodos. Estudio prospectivo, transversal, observacional, analítico y comparativo. Se incluyó a mujeres embarazadas con parto pretérmino del servicio de embarazo de alto riesgo en el periodo comprendido de junio de 2023 a septiembre de 2023 donde se analizó los patrones respiratorios mediante flujometría Doppler y mediante análisis estadístico se asoció el patrón respiratorio ausente /irregular con el parto pretérmino a las 48 horas Resultados. Se incluyó un total de 43 mujeres en el estudio, de las cuales 22 tuvieron patrón respiratorio ausente/irregular y 21 tuvieron patrón respiratorio regular. La presencia de parto pretérmino a las 48 horas no fue significativamente mayor en el grupo de pacientes con patrón respiratorio fetal ausente/irregular vs patrón respiratorio fetal regular (8 vs 5 p=0.370). Se viii encontró un patrón respiratorio ausente/irregular y parto a las 48 horas del 61.5% vs 38.5% en patrón respiratorio regular. Se encontró un mayor porcentaje de parto pretérmino <34 semanas en el patrón irregular/ausente comparado con el patrón regular (75 vs 40%) Conclusiones: Mediante este estudio no se pudo realizar una asociación estadísticamente significativa entre el patrón respiratorio fetal ausente/irregular y la presencia de parto pretérmino en 48 horas. Sin embargo fue posible demostrar una mayor incidencia de parto pretérmino menor a 34 semanas en el fenómeno estudiado.Item Correlación de la variedad de posición y estación fetal entre la exploración física y los parámetros del ultrasonido intraparto(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Hernandez, Aldo Mauricio 179771; Lizárraga Cepeda, EstebánObjetivo: Evaluar la correlación de la variedad de posición y estación fetal entre la exploración física y los parámetros del ultrasonido intraparto. Metodología: Estudio prospectivo, longitudinal, en pacientes con embarazo de término en segundo estadio del trabajo de parto, en el Hospital Regional Materno Infantil en el periodo de septiembre 2023 a noviembre 2023. Se realizará la valoración ultrasonográfica intraparto por médico experto para determinar la variedad de posición y la estación fetal y posteriormente la valoración clinica por el médico ginecoobstetra. El análisis estadístico de los datos incluye estadística descriptiva, prueba Kappa de Cohen y análisis de regresión logística. Resultados: Los errores númericos para la detección de la variedad de posición y estación fetal fue de 44% para el grupo de médicos en entrenamiento y del 40% para el grupo de médicos expertos. El análisis de Kappa Cohen reportó una baja correlación con coeficiente <0.6 entre la exploración clinica vaginal y los hallazgos del ultrasonido intraparto. Conclusiones: nuestro estudio sugiere que, sin importar el grado académico, la exploración clínica para determinar la posición de la cabeza fetal durante el segundo periodo del trabajo de parto fue errónea en más del 40% de los casos. Además, nuestro estudio demostró que existe una baja correlación de la exploración clínica y el ultrasonido intraparto.Item Establecimiento de valores de referencia para la longitud del hueso nasal, distancia prenasal y relación distancia prenasal/longitud del hueso nasal en fetos de 20 a 26 semanas en una población del norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Lima Rocha, José Francisco 639886; Reyes Moyeda, MarcelaAntecedentes: Las aneuploidías, presentes en uno de cada 150 embarazos, causan el 50% de los abortos en el primer trimestre. La trisomía 21 es la aneuploidía más común y la causa más frecuente de discapacidad intelectual. Existen marcadores sonográficos útiles para predecir el riesgo de trisomía 21: longitud del hueso nasal (LHN), distancia prenasal (DPN) y la relación distancia prenasal: longitud del hueso nasal. Justificación: Este estudio es crucial para establecer valores de referencia específicos en fetos mexicanos durante el segundo trimestre, mejorando la precisión en el diagnóstico prenatal del síndrome de Down y adaptando las herramientas diagnósticas a nuestra población. Objetivo: Determinar los valores de referencia de la LHN, DPN, DPN/LHN en fetos durante el segundo trimestre de embarazo. Diseño del estudio: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo, observacional y unicéntrico, un total 221 pacientes que acudieron a una evaluación ultrasonográfica anatómica entre la semana 20-26 + 6 en el Instituto de Medicina Materno Fetal del Hospital de Ginecología y Obstetricia de Monterrey S.A. de C. V. (Hospital Ginequito) el periodo comprendido del 31 de julio de 2022 al 31 de julio de 2023, quienes posteriormente se investigo la normalidad de los fetos al nacimiento. Resultados: La DPN y LHN aumentaron de acuerdo con las semanas de gestación. Sin embargo, la relación entre la DPN/LHN se mantuvieron estables. Conclusiones: Al comparar con algunos otros estudios que incluyen otro tipo de población, la LHN es generalmente menor, una DPN similar o ligeramente superior y la relación DPN/LHN es constante.Item Comparación de biomarcadores inflamatorios de la biometría hemática en pacientes embarazadas sanas y con preeclampsia(Monterrey, UDEM, 2024) Garza Taméz, Raúl 639459; Beltran Peñaloza, Pedro AbelIntroducción. El uso de parámetros de laboratorio sencillos y accesibles de la biometría hemática como el número de neutrófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas puede ser útil para la evaluación de marcadores inflamatorios en pacientes con preeclampsia. Sin embargo, la información reportada en la literatura es controversial y no existe un consenso actualmente para reproducir su utilidad predictiva y diagnóstica en nuestro medio. Objetivo. Comparar los marcadores inflamatorios derivados de la biometría hemática en pacientes embarazadas sanas y con diagnóstico de preeclampsia. Metodología. Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional que incluyó un total de 69 pacientes embarazadas atendidas en el Hospital Ginequito correspondiente al periodo marzo 2022 – septiembre 2023. El grupo de casos incluyó 34 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y un grupo control, 35 mujeres gestantes sanas. No fue necesaria la eliminación de pacientes en el presente estudio por falta de expediente o por poseer información incompleta. Resultados. Los índices NLR, MLR, IIS no mostraron diferencias entre mujeres embarazadas sanas y mujeres con preeclampsia. PLR fue el único índice que demostró diferencias significativas, siendo este menor en pacientes con preeclampsia (99.7 vs 110.7). Conclusión. Los resultados del estudio sugieren una posible utilidad del índice plaqueta/linfocito para la evaluación de mujeres embarazadas con preeclampsia. Sin embargo, pone en duda la utilidad del resto de marcadores inflamatorios de la biometría hemática al no encontrar diferencias con el grupo control durante el 3er trimestre de la gestación. Muchas son las inconsistencias y contradicciones entre autores, por lo que se requieren más estudios para evaluar la posible utilidad de dichos marcadores inflamatorios en la actualidad.