Browsing by Author "Sanchez Trujillo, Luis Adolfo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo de menos del 40 por ciento(Monterrey: UDEM, 2020) Torre Zazueta, Manuel Alejandro de la; Sanchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: La insuficiencia cardíaca (IC), es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial superando las causas oncológicas. Es la patología de la fase final de varias enfermedades entre ellas la cardiopatía isquémica. Donde su supervivencia baja de 50% o menos a los 4 años del diagnóstico. Su curso clínico se caracteriza por múltiples hospitalizaciones, las cuales llevan un gran costo socioeconómico, deterioro funcional y pronostico. Se ha visto que al cumplimiento del tratamiento farmacológico propuesto por las guias actuales de Insuficiencia Cardiaca, ha impactado con la mortalidad, hospitalizaciones, y pronostico del paciente. Por tanto, es importante evaluar la adherencia del tratamiento medico, en nuestra unidad, y determinar el impacto en mortalidad, hospitalizaciones y pronóstico de nuestros pacientes. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico de acuerdo a guías, en pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo deprimida en población de la Clínica de insuficiencia cardiaca de UMAE 34 Cardiología. Material Y Métodos: Estudio observacional, de cohorte ambispectiva. Se incluyeron 75 pacientes mayores de 18 años de edad con insuficiencia cardíaca y con Fracción de eyección del ventrículo Izquierdo (FEVI) por debajo de 40%, que al menos tengan 6 meses de diagnóstico y en seguimiento por clínica de insuficiencia cardíaca del Hospital de Cardiología UMAE 34. Se documentó las variables demográficas por medio del expediente clínico. Se aplicó el Test de Morisky Green, el cual evaluá la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes ambulatorios con enfermedad crónica. Los resultados se evaluaron con estadística descriptiva, y se utilizó el SPSSv22 para el análisis estadístico. Resultados: Se encontró que nuestra población de consulta de insuficiencia cardiaca, tiene una adherencia adecuada en 42%, intermedia en un 24%, mala adherencia en un 33%, siendo menor que la reportada en la literatura internacional. En cuanto a las comorbilidades, no se concluyó una como impacto significativo, así como las dosis de fármacos usadas en nuestra unidad, se encuentran por debajo de las dosis objetivos comentados por la literatura internacional, a excepción del metoprolol. Conclusiones: Se concluyó, que la adherencia en nuestra población es baja a comparación de la internacional. La mayor comorbilidad de nuestra población fue Hipertensión arterial sistémica. Los fármacos administrados tienden a no tener la dosis objetivo. En conclusión, se debe continuar con seguimiento de los pacientes para valorar futuros desenlaces.Item Factores angiográficos predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST(Monterrey: UDEM, 2020) Arredondo Meléndez, Miguel Ángel; Sanchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: El choque cardiogénico (CC) es la forma más grave de falla cardíaca asociada a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), se caracteriza por la presencia de gasto cardíaco reducido, hipoperfusión tisular e hipoxia, con hipotensión refractaria a reposición de volumen. Objetivo: Determinar las características angiográficas que se relacionen con mortalidad intrahospitalaria en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Material Y Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva en pacientes con diagnóstico de CC secundario a IAMCEST que hayan sido sometidos a angiografía coronaria en el periodo comprendido entre el 1 de marzo del 2018 al 29 de febrero del 2020 en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS. Los resultados fueron analizados utilizando estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Para las variables cualitativas se realizó prueba de Chi cuadrada. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22, considerándose estadísticamente significativa una p < 0.05. Resultados: Se incluyeron 109 pacientes. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las características angiográficas y la mortalidad intrahospitalaria. Se documentó una prevalencia de CC de 8.2% con una mortalidad del 79.82%. Se observó una mayor prevalencia en hombres 78.9% (86) que en mujeres 21.1% (23). La edad media fue de 65 años con una desviación estándar (DE) ± 11.3. Evidenciando una tendencia no significativa entre la presencia de hipertensión arterial sistémica y mortalidad (p 0.054). El tiempo de retraso entre el primer contacto médico y la angioplastia coronaria percutánea > 90 minutos se asoció a mayor mortalidad (p 0.006) OR de 1.42, IC 95% (1.04- 1.9). Conclusiones: En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST complicado con choque cardiogénico, no existió relación estadísticamente significativa entre las características angiográficas con la mortalidad. Sin embargo, el retraso del primer contacto médico a la realización de la angioplastia coronaria percutánea >90 minutos aumentó de manera estadísticamente significativa (OR 1.42) el riesgo de mortalidad.Item Valor pronóstico del score de riesgo Grace como predictor de mortalidad en infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratado con intervencionismo coronario percutáneo de emergencia(Monterrey : UDEM, 2021) León Bojórquez, Alan Alberto; Sanchez Trujillo, Luis Adolfo"El Infarto agudo del miocardio con elevación de segmento ST es una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. En la actualidad existen escalas pronosticas de mortalidad para pacientes que presentan Infarto agudo del miocardio con elevación de segmento ST, una de las más usadas y con mayor poder discriminativo es la escala de riesgo GRACE para predicción de mortalidad desde la admisión intrahospitalaria y a los 6 meses. La puntuación de riesgo GRACE se ha desarrollado en una aplicación y se ha integrado en los sistemas de registros médicos electrónicos que se utilizan en el tratamiento clínico diario de los pacientes con síndromes coronarios agudos de manera global. Determinar el valor pronóstico del score de riesgo GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria y la mortalidad acumulada desde la admisión a los 6 meses del alta hospitalaria en pacientes con IAM CESST tratados con ICP de emergencia (≤12 h) en el hospital de Cardiología UMAE no. 34. Material Y Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo, estudio de clasificación o prueba diagnóstica, se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAM CESST durante la fase aguda (≤ de 12 h) tratados con ICP primaria o farmacoinvasiva. Para determinar el valor pronóstico del score de riesgo GRACE como predictor de mortalidad se calculó su capacidad de discriminación mediante la curva ROC y el cálculo del área bajo la curva, utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22. Se analizaron 172 pacientes, el 77.9%(n= 134) de sexo masculino, la edad promedio fue de 63±11 años, la muerte intrahospitalaria por todas las causas fue del 2.3%(n=4), la mortalidad acumulada por todas las causas desde la admisión hospitalaria a los 6 meses fue del 8.1%(n=14). La tasa de mortalidad respecto a la escala de GRACE de riesgo bajo fue del 0%(n=0), riesgo intermedio 1.16%(n=2) y riesgo alto 6.97%(n=12). La capacidad discriminativa del desenlace de muerte por todas las causas fue excelente en el escenario intrahospitalario (AUC-ROC de 0,879 IC 95% 0.815-0.944, p=0.01) y desde la admisión hospitalaria a los 6 meses (AUC- ROC de 0.867 IC 95% 0.756-0.978, p =<0.01). En nuestra población, el score de riesgo GRACE tiene un valor pronóstico adecuado, con excelente discriminación como predictor de mortalidad desde la admisión y a los 6 meses del alta hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratados con intervencionismo coronario percutánea de emergencia. Puede utilizarse de manera rutinaria para la estimación de riesgo de muerte en nuestra población."