Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hinojosa Dieck, Miriam"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El enfoque institucional para combatir la corrupción político-administrativa en México
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Junco Patrón, Brenda; Hinojosa Dieck, Miriam
    "La corrupción política y administrativa ha acompañado a México a lo largo de toda su historia. El fenómeno alcanzó niveles de crisis a partir de la década de 1970. El problema se encuentra arraigado en todos los niveles jerárquicos de la administración pública. La perspectiva institucional es indispensable en el diseño de las políticas públicas para poder combatir la corrupción. Este enfoque se orienta por lo general al fortalecimiento de las capacidades institucionales en el sector público, así como al desarrollo de mecanismos más efectivos de control de responsabilidades, lo que incluye la participación de grupos de la sociedad civil y transparencia gubernamental. Existe la idea generalizada de que el fenómeno de la corrupción en México se debe a la cultura y a la falta de moral. En este trabajo proponemos que ésta se debe a un complejo conjunto de elementos y que la manera efectiva de atacar no es desde una perspectiva axiológica generalmente relacionada con las cruzadas anticorrupción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    La evolución de la participación política de la mujer en Nuevo León
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Mungía Ramírez, Ana Elsa; Hinojosa Dieck, Miriam
    "El objetivo principal de este proyecto de investigación es conocer de voz propia de mujeres que actualmente ocupan un puesto público de elección popular, conocer el entorno social y cultural en que se formaron, además de ver las experiencias o vivencias que han tenido que enfrentar para llegar a ser mujeres exitosas en la política. Las cifras indican que la participación de la mujer en la política es muy baja, la manera de abordar nuestro estudio será: En el primer apartado de esta investigación, realizaré una revisión del concepto de género, como proceso histórico/ social determinante del papel de la mujer, ya que el conocimiento teórico de esta categoría de análisis nos permitirá trasladarlo a la práctica y contextualizar las respuestas de las mujeres en las entrevistas, pudiendo establecer cómo la idea de género ha marcado un obstáculo para su participación no solo en la política si no en la toma de decisiones en general. En un segundo apartado, realizaré una revisión histórica de los movimientos feministas en México, iniciado en la década de los setentas, el cual permitió el acceso de la mujer a los espacios públicos, esto nos permitirá observar las principales manifestaciones en las que la mujer exigía su derecho a la igualdad con respecto al hombre en cuestiones laborales, de educación, de salud, de participación política activa. Igualmente abordaremos dentro del contenido de esta investigación, el derecho al sufragio como factor real de la participación de la mujer en cargos de elección popular, cargos públicos y cargos de liderazgo en los partidos políticos. Al final de la investigación compilare, mediante la metodología de historias de vida, los resultados obtenidos de una serie de entrevistas realizadas a mujeres que han jugado un papel determinante en la lucha por la participación de la mujer en los espacios públicos en Nuevo León, siendo este apartado la médula de mi investigación."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Los factores del reclutamiento de los funcionarios públicos en Nuevo León:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Lozano Yáñez, Lidia Lizbeth; Hinojosa Dieck, Miriam
    "El objetivo específico de esta investigación es contrastar el "deber ser" con la realidad para determinar los factores de reclutamiento a través de un diagnóstico empírico. El propósito es identificar cuáles son las características primordiales que debe tener una persona para ingresar al sector público. Todo con el fin de que en nuestro país se establezca una cultura de reclutamiento basado en el mérito, y dejar atrás el sistema de acceso de botín que ha prevalecido en México. La hipótesis central de este trabajo sustenta que la clave de reclutamiento en el gobierno de Fernando Canales Clariond fue la afinidad partidista y trayectoria política de los funcionarios. Dicha hipótesis se intentó responder con las siguientes líneas de investigación: ¿Cómo se dio el reclutamiento de funcionarios en Nuevo León? y más específicamente: ¿Qué característica se consideró predominantemente para el reclutamiento de los funcionarios públicos en la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León durante el periodo 1997-2003?; ¿Existió alguna conexión partidaria entre el gobernador y los funcionarios públicos?; ¿Qué importancia tiene la capacidad como factor de reclutamiento de personal en la SGG de Nuevo León? y por último ¿Influyó la amistad entre el gobernador y los funcionarios para el ingreso a la administración pública estatal en el periodo 1997-2003? Con la finalidad de analizar la visión acerca de dicho proceso entre los métodos de investigación se destacan: el método cuantitativo, caracterizado por la medición de valores numéricos mediante pruebas estadísticas para el análisis de datos, el método cualitativo, el cual se centra en el descubrimiento de conocimiento, es decir, se expresa en categorías debido a que su naturaleza no es cuantificable. Por lo que, para efectos de esta tesina el método que se empleó es el cualitativo (Schmelkes, C., 1998). La técnica de investigación fue la entrevista a profundidad semiestructurada realizada a funcionarios públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León como: el Coordinador de Reclutamiento y Selección del gobierno del Estado, el ex Secretario y ex Subsecretarios (Secretaría General de Gobierno). La investigación se estructura en tres capítulos. El primero de ellos se aboca a definir a la función pública y su tipología, el proceso de reclutamiento, la clasificación de los sistemas de acceso a la función pública, las características históricas que han prevalecido en el reclutamiento en México y Nuevo León; y por último, el marco jurídico que regula a los trabajadores del estado en el orden federal y en el orden estatal. El segundo capítulo explicará la estructura e importancia de la Secretaría General de Gobierno, así como su historia, para posteriormente destacar el análisis del proceso de reclutamiento que se efectuó en la Secretaría. También se analizarán las vivencias a nivel individual y grupal del ex Secretario y los ex Subsecretarios de la SGG en lo que respecta a su reclutamiento; así como las características del ingreso de los ex funcionarios de la Secretaría, lo anterior con el objetivo de determinar el sistema de reclutamiento que prevaleció durante la gestión gubernamental del Lic. Fernando Canales Clariond en la Secretaría General de Gobierno. En el tercer capítulo se llevará a cabo un diagnóstico de la situación actual del Estado respecto a sus criterios de reclutamiento, contrastandolo con las características que debe tener un gabinete para el ejercicio ético de la función pública. Posteriormente, se darán a conocer algunas propuestas que consideramos contribuirán a fortalecer el sistema de acceso imparcial a cargos públicos no electorales de los funcionarios de primer nivel en el Estado de Nuevo León. "
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Incidencia del gobierno electrónico en la generación de confianza de la ciudadanía:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Aguilar Vallejo, Karla; Ramírez Olvera, Raúl Alejandro; Hinojosa Dieck, Miriam
    "Antes de la década de los noventa la información generada por el aparato gubernamental guardaba cierta confidencialidad, impidiendo a los ciudadanos tener acceso a ella. En la actualidad han aumentado el número de Administraciones Públicas que se incorporan a la tendencia denominada "Gobierno Electrónico", que busca como primer objetivo transparentar la información de carácter público y darla a conocer a través de los medios electrónicos, buscando así obtener un mayor nivel de confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones gubernamentales, ya que los ciudadanos como actor proactivo del Estado otorgarán legitimidad en base a las acciones específicas del gobierno. Nuestro análisis pretende determinar si existe incidencia del proceso de gobierno electrónico en la generación de confianza de los ciudadanos en los municipios de Monterrey y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, partiendo del supuesto que la instrumentación de la tecnología en el gobierno lo hace más honesto desde la percepción de sus gobernados. En primera instancia, se analizará el concepto de legitimidad, ya que permite dar cuenta como esté estrecha o afianza la relación existente entre los ciudadanos y el gobierno; una de sus características es el ser dialéctica (que se construye constantemente) en donde cada uno de los actores, ciudadanos y gobierno buscan ciertos fines, el primero busca incidir en la toma de decisiones y el segundo el apoyo de los ciudadanos a través de acciones específicas. Por otro lado el estudio busca observar cómo este nuevo canal (egovernment) de comunicación entre los ciudadanos y el gobierno está contribuyendo a la democratización del gobierno a través de la generación de una nueva cultura de participación de los ciudadanos. En cuanto a la instrumentación de la tecnología en los municipios de Monterrey y San Nicolás, se evaluó a ambos a través de tres variables explicativas (portal gubernamental, infraestructura de cómputo y transparencia de la información), determinando la incidencia que ésta integración de la tecnología a los procesos de gobierno ha tenido en la generación de un mayor nivel de confianza de los gobernados hacia sus gobernantes. Finalmente el trabajo de investigación recurre al análisis cuantitativo para establecer la incidencia que el gobierno electrónico de los municipios anteriormente mencionados tiene en sus ciudadanos. "
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Instrumentación municipal de la política de transparencia :
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Flores, Alejandra; Hinojosa Dieck, Miriam
    La investigación se divide en dos capítulos y una última sección dedicada a las conclusiones, el primer capítulo consiste en una breve introducción a las políticas públicas y una descripción del modelo de políticas pública que se ha elegido. El segundo capítulo está dedicado a la aplicación del modelo de análisis y conducción de políticas públicas a la política de transparencia, para finalmente concluir con los hallazgos encontrados a través del estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Régimen jurídico del aumento de capital social en la sociedad anónima
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1988) Flores Fernández, José Roble; Hinojosa Dieck, Miriam
    El aspecto central de esta investigación gira en torno al estudio de la política pública de transparencia, a través de la aplicación del Modelo de Análisis de Políticas Públicas propuesto por Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Fréderic Varone, el cual mediante el análisis de ciertos productos y con la ayuda de una serie de variables operativas, permiten evidenciar las posibles lagunas de la política en cuestión. El elemento que se estudiará dentro de la política de transparen ci a, se refiere al sistema de solicitudes de información electrónica denominado lnfomex, del cual se analizará su instrumentación en el Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, con la finalidad de identificar la problemática que gira entorno a lnfomex.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Respuesta a las nuevas amenazas a la seguridad en América:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Martínez Leal, Ana Alicia; Hinojosa Dieck, Miriam
    La hipótesis planteada en este proyecto de investigación es que el marco hemisférico de seguridad no responde con vigencia a las nuevas amenazas o amenazas transnacionales que asedian al continente americano. Mostraremos en esta hipótesis una correlación ya que si en el sistema o marco de seguridad hemisférico americano no se consideran las nuevas amenazas los Estados buscan la cooperación por la seguridad a través de mecanismos subregionales. Por límites de extensión del trabajo seleccionamos un ejemplo de una nueva amenaza que tiene en común el continente americano: el narcotráfico, sin embargo no adentraremos en estadísticas ni datos duros sino que se tomará como un ejemplo puesto que a rasgos generales resume la naturaleza de las nuevas amenazas que enfrentan tanto la seguridad tradicional: la seguridad estado nación, como la agenda de seguridad humana.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS