Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castillo Danes, Elda Celia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Asociacion entre la elevación del dímero y la mortalidad en el paciente con isquemia cerebral en un Hospital de segundo nivel
    (Monterrey, UDEM, 2024) Medina Hernández, Yahari Anahí 630497; Castillo Danes, Elda Celia
    RESUMEN Antecedentes. La isquemia cerebral aguda se considera la tercera causa de muerte en los hospitales después de IAM y complicaciones de la DM2. El dímero-D (DD) es el principal producto de la degradación de la fibrina por la plasmina y es producido por la formación de trombos, en varios estudios se ha utilizado como biomarcador en estados de hipercoagulabilidad. En un estudio realizado se encontró que los niveles de DD se encuentran elevados en la fase aguda de la isquemia cerebral a diferencia de pacientes sanos y de los subgrupos hay un alto índice en los que la causa es por infarto cardioembólico a diferencia del AIT. Objetivo. Determinar la relación de la mortalidad con respecto a la elevación del dímero D en pacientes con Accidente Cerebrovascular Isquémico. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, comparativo, trasversal y retrospectivo, de tipo corte transversal, en el área de urgencias del HGZ No. 33 de Monterrey, Nuevo León. En el proceso metodológico se solicitó autorización del estudio de investigación a los comités CLIS 2804 y el CEI en investigación. Se procedió a revisar censos y expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias con diagnóstico de isquemia cerebral corroborado por tomografía, y que contaran con valores de dímero D tomada dentro de las primeras 24 horas de ingreso. Se elaboró una base de datos, los resultados se analizaron con estadística descriptiva y Chi cuadrada, con prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, comparativas con U de Mann Whitney y correlacionales con Rho de Spearman con el programa estadístico SPSS, presentándolos XVII mediante tablas de frecuencia y gráficas. La obtención de la información se realizó bajo los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la declaración de Helsinki. Resultados. En este estudio se incluyeron 172 pacientes, el 52.9% (n=91) pertenecían al sexo masculino y el 47.1% (n=81) al sexo femenino; presentaron una mínima de edad de 20 años y una máxima de 95 años, con una media de 51.2 años (± 8.9 años); se les calculo deterioro neurológico con la escala de NIHSS con mínimo de puntaje de 1 punto y el máximo de 60 puntos, con una media de 15.47 puntos (± 5.6 puntos) con un tiempo mínimo de evolución de 10 minutos y un máximo de 360 min (6 horas), con un tiempo medio de 90.2 min (± 38.5 minutos) y valores de dímero D mínimo de 67 y máximo de 15,000, un valor medio de 623.1 (± 582.5); el dímero D comparado en los pacientes que fallecieron obtuvieron un valor de p=0.490; puntaje de la escala NIHSS comparado en los pacientes que fallecieron obtuvo un valor de p=0.357 y el tiempo de evolución comparado en los pacientes que fallecieron obtuvo un valor de p=0.469. Los valores de la escala de NIHSS y del dímero D, no se encontró relación estadísticamente significativa, obteniendo valores de p=0.488. Conclusiones. Los valores de dímero D no están asociados con la mortalidad, ni a presencia de fibrilación auricular, y no tienen relación con el tiempo de evolución o el puntaje de la escala de NIHSS, por lo que no se puede considerar, a pesar de su fácil y rápido acceso, como una herramienta útil de cribado y de prevención de complicaciones y mortalidad en el paciente con isquemia cerebral. Por otro lado, la edad de los pacientes con isquemia cerebral si presento una repercusión en relación con la mortalidad ya que se observó un valor con significancia estadística en edades entre los 50 y los 70 años,
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Gravedad y pronóstico funcional del evento cerebral isquémico en las primeras 24 horas post-trombolísis en urgencias
    (Monterrey, UDEM, 2024) Marin Romano, Jorge Luis 618645; Castillo Danes, Elda Celia
    RESUMEN ANTECEDENTES. La enfermedad vascular cerebral representa una de las principales causas de muertes actuales, cerca del 80% de ellos se deben a procesos isquémicos en el trayecto de la arteria cerebral anterior, media o posterior, lo que genera distintas alteraciones neurológicas; aquellos pacientes dentro de las 3-4.5 horas de inicio de los síntomas son candidatos a recibir trombólisis farmacológica, no obstante debido a la alta tasa de complicaciones se requiere un monitoreo neurológico estricto, la escala NIHSS ha demostrado ser útil en la decisión de la trombólisis y recientemente se ha estudiado como una medida de evaluación del pronóstico funcional de estos pacientes, no obstante los resultados aun no son concluyentes. OBJETIVO. Evaluar el pronóstico funcional del evento vascular cerebral isquémico en las primeras 24 horas post-trombolisis en urgencias mediante el uso de la NIHSS. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional analítico transversal realizado en pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica dentro de las primeras 4.5 de inicio de los síntomas a los cuales se les administró trombolíticos intravenosos en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No 33 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Se utilizó la escala NIHH para la evaluación del estado neurológico pre y posterior a la trombólisis determinando un déficit neurológico leve, moderado, grave y muy grave; Se utilizó t Student, ANOVA y chi cuadrada con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. RESULTADOS: 298 pacientes en 2 grupos: 96.01% (n=289) sobrevivientes y 3.99% (n=12) fallecidos. La media para la NIHSS previa a la trombólisis fue de 12.07±3.22 puntos, los pacientes que fallecieron presentaban mayor puntuación en la escala NIHSS al ingreso (11.98 vs 14.08,p=0.013), presentar deterioro severo según puntaje de la NIHSS al ingreso a urgencias aumento 2.53 veces el riesgo de muerte (OR2.53,IC95%0.82-7.80,p=0.024). La media para el puntaje en la NIHSS fue de 6.03±4.58 puntos, se encontró aumento significativo de 4.21 puntos en la escala de NIHSS en comparación con el ingreso ( 14.73vs 18.95,p=0.000). El presentar deterioro neurológico con la puntuación de la NIHSS posterior a la trombólisis aumento 6 veces el riesgo de muerte (OR6.02, IC95% 1.3-7.98,p=0.002). CONSLUSIÓN: En este estudio la NIHSS mostró en nuestro estudio ser una herramienta útil para la evaluación pronostica del deterioro neurológico de los pacientes al ingreso a urgencias y durante el monitoreo de la trombólisis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Principales agentes etiológicos aislados en hemocultivos en el paciente con diagnóstico de shock séptico en el HGZ 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Liborio Almazán, Abad Iván 630292; Castillo Danes, Elda Celia
    RESUMEN Antecedentes La sepsis y el choque séptico son una emergencia médica crítica caracterizada por una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta inmunológica desregulada frente a una infección, así como el uso de aminas vasoactivas ante una incompetencia del cuerpo humano por mantener presiones arteriales medias perfusora, y afectación de las ventanas de choque (neurológica, renal y cutánea). Cabe recordar que estamos ante un problema de salud pública no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional. De igual manera ante todo diagnóstico de choque séptico es importante la correcta toma de muestras, así como es el hemocultivo, el cual es una herramienta crucial para identificar los agentes infecciosos responsables del choque séptico y guiar el tratamiento antimicrobiano. Objetivo 1. Identificar y analizar los microorganismos más frecuentemente aislados en hemocultivos de pacientes con choque séptico. 2. Determinar la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados para guiar la elección de tratamiento antibiótico. 3. Analizar las características clínicas de los pacientes con choque séptico en relación a los microorganismos aislados. Material y método Recolección de muestras: Obtener hemocultivos de los pacientes incluidos en el estudio.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS