Browsing by Author "Alvarez Enderle, Sylvia"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de la escisión realizada por empresas de Nuevo León entre los años 2004 y 2005(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Lavin Salazar, Elsa Yazmin; De La Garza Lozano, Monica; Rodriguez Salazar, Ana Lorena; Granados Lopez, Alma Delia; Cantu Guerra, Manuel; Alvarez Enderle, Sylvia"Pretendemos que este proyecto sea de utilidad tanto a la comunidad empresarial como a la comunidad educativa y a nuestro cliente usuario-final, el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, por el tema a tratar: la Escisión. Si bien sabemos, la Escisión es una figura que se utiliza como una herramienta o estrategia para mejorar la situación económica de una empresa. No obstante, este proyecto busca a través de cinco capítulos, ser un medio de difusión que permita conocer los motivos reales, por los cuales las empresas nuevoleonesas ,- la realizan mayormente. Además, se busca que las empresas interesadas en realizarla conozcan los beneficios que se obtienen con ello, y de igual forma . pretendemos que los estudiantes de esta universidad, puedan utilizarlo para hacer futuras investigaciones acerca del tem8. El proyecto inicia con una introducción al tema mediante el capítulo uno, mismo que se desglosa en seis subtítulos: justificación del problema o necesidad, explicación del objetivo general y específicos, el alcance y la metodología, misma que sirvió de- base para a elaboración; además, se expone lo referente a nuestro cliente. En el capítulo dos, se mencionan los antecedentes, haciendo referencia a las primeras legislaciones de la figura de la Escisión y a las investigaciones hechas en nuestro país. Así mismo, se describen los aspectos mercantiles, en el que se hace alusión a la Ley General de Sociedades Mercantiles y ciertos aspectos aplicables a las empresas públicas, es decir, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. En este mismo capítulo se exponen los aspectos fiscales, describiendo las leyes que regulan la Escisión, como el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto al Activo. Para finalizar, dentro del aspecto contable, se exponen las regulaciones emitidas por el organismo contable indicado para ello en nuestro país, es decir, al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, también la forma en que se · transmite el patrimonio, ciertas consideraciones aplicables para las empresas públicas, y otras consideraciones generales. - Siguiendo con la explicación de los capítulos, el tres abarca todo lo relacionado al proceso de Escisión de cada una de las empresas investigadas, comenzando con las públicas que son: ALFA, FEMSA Comercio, FEMSA Empaques e IMSA. Posteriormente se exponen a las privadas: Empresa A, Empresa B, C y O, Empresa E y Empresa F . .. JJ s así por la confidencialidad que representa la información proporcionada. En el capítulo realiza la comparación del proceso de Escisión alisada por las-diferentes empresas, en base al capítulo tres, distinguiendo entre públicas y privadas. En este capítulo se pueden observar las diferencias en los procesos, según la repercusión de los efectos del mismo, en las diferentes áreas de estudio que ya mencionamos anteriormente. Para finalizar, en el capítulo cinco se exponen ciertas consideraciones sobre la obtención de la información"";-así como conclusiones del proyecto en --base a los objetivos y el alcance del mismo, mediante una descripción general. Además, se presentan ciertas recomendaciones que consideramos prudente incluir, con el fin de que sean tomadas en cuenta por quien consulte esta tesis, y por último, se incluyen las vivencias de aprendizaje obtenidas a lo largo de este proyecto, aludiendo a las limitaciones, los aprendizajes y las experiencias de trabajar en equipo. Pretendemos que nuestro tiempo y esfuerzo invertido en este proyecto, sea de utilidad para el lector, así como al Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, y que pueda servir de base para tomar una decisión de planeación estratégica de trascendencia, como lo es la figura de la Escisión en cualquiera de sus modalidades; una vez que conozcan las ventajas, beneficios, costos, complicaciones y desventajas que conlleva el realizarla. "Item Diseño e implementación de un sistema de costos de calidad para Metalsa U. E. N. E.I.V. U. N. Daimler Chrysler(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Elizalde Garza, Daniel Hector; Salinas Chapa, Humberto Mario; Elizondo Duarte, Mario Abraham; Torres Castillo, Pedro Antonio; Alvarez Enderle, Sylvia"Las empresas se han desarrollado de manera ágil. esto debido a la competencia mundial que existe entre los países y a la demanda de los productos y servicios por parte de la gente. Estamos concientes, que un negocio no es competitivo si no maneja un adecuado control sobre sus operaciones y si no se tiene un objetivo y una misión por cumplir: de esto ya están enterados la mayoría de las empresas que hoy en día ocupan los primeros lugares de las listas de Calidad. La Calidad. es un término difícil de explicar. por que comprende muchos significados. pero últimamente. esto ha venido revolucionado a todas las empresas del mundo. Las empresas que son líderes en Calidad. ditlcilmente fracasan. ya que además de tener un adecuado control sobre sus operaciones, tienen satisfechos a sus clientes. y éste es el principal distintivo mediante el cual son reconocidas éstas empresas. Contar con un Sistema de Costos de Calidad, es tener una herramienta en mano. para poder manejar adecuadamente las operaciones de una empresa, llevándola al liderazgo. Además, el contar con ésta herramienta, ayuda a los trabajadores de la empresa a mejorar su desempeño y a ser más eficientes en su trabajo. "Item Evaluación de la metodología de calificación de Fitch para la industria de seguros en México(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Flores Villareal, Maricela; Cano Martinez, Alejandrina; Figueroa Colin, Luis Gustavo; Lomelin Serna, Enrique Javier; Alvarez Enderle, SylviaLa presente investigación fue elaborada para la agencia calificadora Fitch México, quien busca promover el que las compañías de la industria de seguros en México, gocen de los beneficios de obtener una calificación financiera independiente, referente a su solvencia, lo cual repercute en su capacidad para afrontar las necesidades de sus aseguradoras. Lograr lo anterior, requiere una detallada investigación sobre muy diversos aspectos, que si era posible brindar un mercado de referencia Amplio, significativo y profundo respecto al desempeño de la industria de seguros en MéxicoItem Guía básica para operar instrumentos financieros derivados, administrando riesgos inherentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) López Aguado Lozano, Gabriela; Guzmán Castro, Elia Esmeralda; Cuéllar Sáenz, Ruth Karime; Hidalgo Matthey, Velia; Alvarez Enderle, Sylvia"En el presente Capítulo se darán a conocer los resultados de nuestra investigación, mediante la utilización de la metodología de Bassey aplicada durante la realización de la Guía Básica para Operar Instrumentos Financieros Derivados, Administrando Riesgos Inherentes. A continuación se explicará a detalle la aplicación práctica de las distintas etapas que comprende la metodología Investigación-Acción de Bassey, para finalizar con el análisis de los resultados obtenidos, presentando así nuestras conclusiones. "Item Guía de auditoría y documentación para instrumentos financieros derivados(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Del Real Flores, Roberto; Elizondo Aleman, Reynaldo; Perez Villareal, Alberto A.; Alvarez Enderle, Sylvia"En este Capítulo se presentarán las conclusiones mediante la aplicación de la metodología ""Investigación Acción"" de Bassey, sobre los resultados obtenidos al presentar a nuestro cliente PricewaterhouseCoopers la Guía de Auditoría y documentación para Instrumentos Financieros Derivados; producto final de la investigación. En un primer punto explicaremos en qué consiste la metodología investigación acción; en segundo término, explicaremos cómo aplicamos dicha metodología en la práctica, y para finalizar analizaremos los resultados obtenidos para presentar nuestras conclusiones. "