Área de Arte, Arquitectura y Diseño
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/86
Browse
Browsing Área de Arte, Arquitectura y Diseño by Author "Aldape Valdés, Daniela"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Una Nueva Alternativa de Habitar(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Caballero Reta, Elsa Elena; Aldape Valdés, Daniela; Estrada, Carlos AlbertoLa forma en la que se ha habitado Monterrey durante muchos años, para todos los niveles socioeconómicos, se resuelve de la misma manera hoy en día: mediante viviendas unifamiliares en proyectos horizontales. El plantear nuevas formas de habitar abre espacio para expandir las oportunidades de habitar una vivienda digna dentro de la ciudad. Genera alternativas para niveles socioeconómicos más bajos para que se puedan cumplir con sus necesidades específicas y distintas a las de niveles más altos. De la misma manera se abren puertas y alternativas para futuras generaciones que buscan habitar en las ciudades y se enfrentan a una economía gradual hoy en día. La problemática que se plantea se centra en la vivienda indigna a las que las clases socioeconómicas D y E disponen como último recurso. La vivienda indigna parte de la falta de asequibilidad a las viviendas en general, incluso aún obteniendo un mínimo crédito hipotecario. Planteamos una metodología de investigación en la que comenzamos por analizar la forma en que se habita en Monterrey por los distintos niveles socioeconómicos (Clase alta A/B,Clase media alta C+, Clase Media C y C-, Clase media baja D+ y Clase Pobre D y E). Observamos, algunos casos de estudio, los cuales nos permiten analizar críticamente algunas soluciones que se han planteado en problemáticas similares a la proyectada en está investigación.También, se exploran algunas teorías, enfocadas en el Habitar, como La Vivienda Colaborativa, El Modelo Monocentrico de William Alonso, La Arquitectura Parásita y La ciudad de 15 Minutos de Carlos Moreno, para después reconocer su efectividad. Y se realiza una investigación cuantitativa y cualitativa, comparando opciones existentes de viviendas y la disponibilidad económica de cada nivel socioeconómico a ellas. Señalamos estrategias potenciales e impactos que se esperan tener en forma de hipótesis y definimos solución en forma y función. Tomamos en cuenta, específicamente, las necesidades de las madres solteras, de los adultos mayores y la generación de los millennials, de los niveles socioeconómicos D y E, ya que son los grupos que se enfrentan a mayores dificultades en la búsqueda de una vivienda digna. Partiendo de la investigación se determina que la vivienda digna se sitúa en el centro de la ciudad, donde se tiene acceso a todos los servicios básicos y a la infraestructura que consideramos parte de la vida diaria de las personas, como el trabajo, las escuelas, el supermercado, hospitales, etc. pero que se condiciona por el alto precio de los predios en está zona. Esta condicionante nos lleva a generar un esquema financiero y habitación colaborativa que permita la reducción del precio de una vivienda en el centro de la ciudad y al mismo tiempo, que reduzca cualquier tipo de deuda. Este esquema se enfoca en la paga de una renta mensual por cualquier cantidad de tiempo. Se define por los parámetros de metros cuadrados, precio de edificación y adecuación y cantidad de personas que colaborarán. Claramente,comprendemos que entre más viviendas se puedan albergar en un mismo predio, más barato será la mensualidad, por lo que consideramos implementar un esquema efectivo sobre predios de gran tamaño en el que no se tenga que construir desde 0, pues esto lo haría aún más caro. Tomando esto en cuenta consideramos viable utilizar naves industriales o bodegas para situar múltiples familias y cada una con sus metros cuadrados dignos. Esto implementando subestructuras, a manera de “parásito”, de bajo costo para construir sobre o bajo las estructuras preexistentes, ahorrando así costos de cimentaciones y elementos necesarios para proteger de la intemperie, como muros y techos. Estos parásitos llevan el rol de las viviendas en sí y permiten una adecuación, dentro de las bodegas, menos invasiva y menos costosa. En está misma búsqueda de la reducción de precios, consideramos aprovechar lo preexistente de la bodega en cuestión como áreas de uso compartido entre los usuarios. Para probar los esquemas planteados, seleccionamos una nave industrial cerca del centro de la ciudad y habiendo realizado un análisis de sitio, verificamos que efectivamente complete las características de la vivienda digna que proyectamos en nuestra investigación. Al adecuar la nave industrial con nuestro modelo, a manera de proyecto arquitectónico, también realizamos una corrida financiera siguiendo el esquema financiero generado, para observar la viabilidad de generar una vivienda colaborativa sobre está bodega en específico. De la misma manera, se presentan plantas, cortes y elevaciones arquitectónicas, renders, diagramas de generación de diseño en la distribución de los parásitos dentro de la nave industrial y estrategias implementadas para evidenciar la factibilidad de este modelo sobre la bodega. Finalmente, recalcamos la replicabilidad de este modelo con la entrega de dos documentos: Primero, un Generador de Rentas Mensuales y Semanales en formato Excel para la exploración de costos y parámetros del esquema financiero. Segundo se presenta un Manual con la guía e instrucciones de cómo utilizar este Generador paso a paso y viendo definiciones de cada parámetro que conforma este Esquema Financiero. Está nueva forma de habitar en monterrey abrirá puertas para las futuras generaciones en la manera en que se habita la vivienda y su replicabilidad resolverá en múltiples ejes las situaciones de vivienda de los niveles socioeconómicos más bajos, disminuyendo en, ambos casos, la carga económica a la hora de buscar una vivienda digna.