Especialidad en Medicina Familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/185
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Familiar by Author "Aguilera López, Cynthia Sarahi 629595"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Años de vida perdidos por COVID 19 en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilera López, Cynthia Sarahi 629595; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes La pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China, en diciembre de 2019, y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como “Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional”. (1) Tradicionalmente, los indicadores epidemiológicos clásicos como la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y la tasa de letalidad se han utilizado para medir el impacto de la enfermedad. La mortalidad y la tasa de letalidad, en particular, pueden mostrar la importancia de las enfermedades y, por lo tanto, estas medidas se informan a menudo. La OMS y cada país han estado reportando sus situaciones de COVID-19 utilizando estos indicadores. Sin embargo, la tasa de letalidad y la mortalidad tienen la limitación de que no reflejan los años de vida perdidos (YLL) por lo que no reflejan el verdadero impacto de una enfermedad. (11) El análisis de las causas que impactan la mortalidad prematura es una función esencial de la vigilancia de salud pública. Objetivos Identificar los años de vida perdidos por COVID-19 de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 de Monterrey, Nuevo León durante el 2020. Material y métodos La población de estudio fueron los pacientes fallecidos durante el año 2020 a causa de COVID-19, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 3. Se realizó un análisis de todos los expedientes clínicos de los pacientes seleccionados con diagnóstico de COVID-19, fallecidos en el periodo comprendido del 1° de enero al 31 diciembre del año 2020, en donde se investigaron los años de vida perdidos (YLL). Se les aplicó el instrumento de los YLL a nivel individual y se calcularon restando la edad al momento que se produce la muerte de un individuo. iv Resultados Los resultados encontrados en esta investigación reportaron que los años de vida perdidos por los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, N.L. fueron 1,132.7 años en total. La mayoría de la población estudiada fue masculina (52.1%), con una tendencia a ser adultos mayores en 44.8% (>71 años), seguidos de 27.10% con un rango de edad de 61-70 años. La mayoría de la población fue casada (70.8%), seguida de viudos(as) con un 13.5%. Un 78.1% falleció en el HGZMF 2. En la población estudiada, se encontró que 66.7% padecía hipertensión arterial, seguido de un 51.3% con diabetes mellitus como las principales morbilidades presentes en la población al momento de su deceso. Se reportó también que un 40.6% tenía una sola comorbilidad, 34.4% padecía dos y solo un 13.5% presentaba tres o más comorbilidades. Conclusiones Durante el año 2020, en la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, se perdieron un total de 1,132.7 años de vida debido a fallecimientos por COVID-19. Estos resultados fueron obtenidos con el propósito de generar un diagnóstico situacional de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, por lo que no deben ser considerados como una muestra representativa de todo el estado. De igual forma, son necesarios más estudios multicéntricos para conocer la cifra real de años de vida perdidos por COVID-19 en Nuevo León y su impacto en la salud pública.