Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/247
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS by Author "Álvarez Contreras, José Concepción"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creencias y percepciones sobre la enfermedad en familiares de pacientes con epilepsia(Monterrey: UDEM, 2021) Olivas Reyes, Jaime Enrique Giovann; Álvarez Contreras, José Concepción"La epilepsia se conoce desde la antigüedad; y sigue siendo rodeada por un halo de misterio, miedo y rechazo. Hasta la fecha, se pueden identificar en la sociedad rasgos de discriminación. Las actitudes y creencias pueden restringir o favorecer el desarrollo psicosocial de los epilepticos. Identificar cuáles son las creencias y percepciones sobre la enfermedad que tienen los familiares de pacientes con epilepsia. Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo, de tipo encuesta que se realizó en individuos pertenecientes a la red de apoyo de personas con epilepsia y que acuden a la consulta de medicina familiar en la Unidad de Medicina Familiar Plus C/U.M.A.A. número 7. Con respecto a las creencias el 13% consideraron que la epilepsia es causada por un castigo divino, así como un 73.1% cree que es una enfermedad mental y un 53.4% que la epilepsia es causada por una enfermedad cerebral. Respecto a la percepción el 1.6% percibe que es una enfermedad contagiosa, el 54.3% que no impide llevar una vida normal. Inferimos que las creencias y percepciones sobre la epilepsia provienen de las experiencias personales, es necesario conectar a los familiares a fuentes de información confiables para disminuir las creencias erroneas de esta enfermedad."Item Factores de riesgo en el adulto mayor para el incumplimiento del programa de vacunación de influenza en el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2019) Torres Garza, Yareli Abigail; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Factores de riesgo en el adulto mayor para el incumplimiento del programa de vacunación de influenza en el primer nivel de atención. Antecedentes: La pandemia del virus de la influenza en el 2009, nos recordó que la mejor forma de prevenir es la vacunación. Factores de riesgo como el bajo conocimiento sobre la vacunación, el temor a los efectos secundarios o algunos otros como la actitud del personal de salud, obstaculizan a los programas de prevención oportuna de esta enfermedad, es de importancia conocerlos para implementar estrategias que nos ayuden a protegen a la población en riesgo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo en el adulto mayor para el incumplimiento del programa de vacunación de la influenza en un primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio de casos y controles, se incluyeron 290 pacientes adultos mayores de 60 años, sexo indistinto, se compararon 2 grupos los casos 95 pacientes que incumplieron con el programa de vacunación en los 3 años previos, y 195 pacientes con cartilla de vacunación completa para el año en curso como los controles. Resultados: Al evaluar el nivel de conocimiento de los casos se encontró como favorable al 22.11% (21), y no favorable al 78.95% (75), de los controles se encontró favorable 89.23% (174) y no favorable 10.26% (20). El nivel de conocimiento bajo se considera como factor de riesgo de 32 veces más, estadísticamente significativo (RM= 32.8, IC= 16.6– 64.5, p=0.00). Aceptando la hipótesis alterna."Item Factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2017) Cantú Guerrero, María de Lourdes; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor Sujetos de estudio: Adultos mayores de 60 años que sean derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor, en una unidad de medicina familiar de Nuevo León. Material y Métodos: Es un estudio de casos y controles, el muestreo se realizó de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, los casos y los controles son la población de pacientes adultos mayores de 60 años derechohabientes de la UMF PLUS No 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, los cuales debieron cumplir los criterios de selección establecidos. Se les aplicaron diversos estudio Mini Mental, Escala de Graffar – Méndez, índice de severidad del insomnio, Mini Nutritional Assessment, Escala de Yesavage, Hamilton para la ansiedad, escala de riesgo al maltrato, criterios de Fríed, índice de lata, escala de Lawton – Brody, FUNQUI, Outcomes Survey-Mos, Cuestionario de apoyo social funcional Duke-unk-11, riesgo al maltrato familiar por abandono y evaluación del subsistema conyugal. Resultados: Se encontró que el tener una familia nuclear, contar con el apoyo social es de suma importancia para retrasar el deterioro cognitivo. Conclusiones: Se puede concluir que el hecho de contar con el apoyo social y el tener una familia nuclear son factores protectores para el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Es por esto es que al tener el conocimiento de los factores de riesgo y de los factores protectores para el deterioro cognitivo, el médico familiar obtiene herramientas que nos ayudaran a brindar una mejor atención y conocimiento; así llevándonos a realizar una prevención y detección oportuna."Item Nivel de percepción en la calidad de atención que reciben los derechohabientes adultos mayores de una unidad de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2018) Zardoni Amaya, Maria Carolina; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Nivel de percepción en la calidad de atención que reciben los derechohabientes adultos mayores de una unidad de medicina familiar Antecedentes: La calidad del servicio de salud utiliza indicadores relacionados con la percepción de los pacientes sobre la adecuación de los servicios a sus necesidades. A nivel mundial el envejecimiento poblacional constituye uno de los cambios más notables en la estructura de las sociedades. Objetivo: Determinar el nivel de percepción en la calidad de atención que reciben los derechohabientes adultos mayores que acuden a una Unidad de Medicina Familiar. Material y Métodos: Estudio de prevalencia. Muestra de 230 pacientes obtenida del total de los pacientes adultos mayores de 60 años de edad usuarios habituales a la Unidad de Medicina Familiar. Se les aplicó el Cuestionario sobre la Satisfacción de Usuarios del Primer Nivel de Atención. Resultados: El promedio de edad fue 69 años; el 62% de la población fue de sexo femenino. El nivel de educación del 84% se encontraba entre primaria y carrera técnica. El nivel de satisfacción de la calidad de atención después de la aplicación del cuestionario es del 82%. Conclusión: La calidad percibida por los usuarios adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar Plus / U.M.A.A No. 7 fue buena en general. El tratamiento médico recibido fue la dimensión de la calidad de atención mejor valorada por los pacientes con 86%."Item Percepción de la imagen corporal que tienen las madres respecto a sus hijos con sobrepeso y obesidad en comparación con las que tienen hijos con peso normal(Monterrey: UDEM, 2020) Loredo Téllez, Jhair Abdiel; Álvarez Contreras, José ConcepciónIntroducción: El sobrepeso y la obesidad infantil son entidades clínicas que han aumentado su prevalencia en los últimos años en México. Al intervenir de manera temprana en familia de estos menores, principalmente las madres, se podrá evitar la carga de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 al sistema de salud. Material y Métodos: Se realizó un estudio comparativo en diadas de madres con hijos con sobrepeso y obesidad, y, diadas de madres de hijos con peso normal o bajo. Se decidió incluir 130 diadas de hijos con sobrepeso/obesidad y 130 diadas con hijos con peso normal/bajo peso. Se utilizó un instrumento con imágenes de Warschburger y Kröler, las cuales corresponden a siluetas de niños y niñas, que a su vez se les asignaron percentiles por IMC. Resultados: Se realizó una comparación entre los dos grupos de diadas, se obtuvo un resultado de p=0.000 para Chi-cuadrada en la percepción de la imagen corporal que tienen las madres de hijos con sobrepeso y obesidad contra la percepción de madres que tienen hijos con peso normal o bajo. Por lo tanto se rechazó la hipótesis nula. Conclusiones: Las madres son consideradas como cuidadores primarios y proveedores de la dieta de sus hijos, por lo cual al tener una percepción de la imagen corporal distorsionada principalmente en niños(as) con IMC/percentil >85 pueden influir de manera negativa para una atención oportuna de padecimientos como la obesidad y el sobrepeso.Item La polifarmacia asociada a malnutrición en el adulto mayor en una unidad de primer nivel(Monterrey: UDEM, 2017) Hernández Hernández, José Alberto; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: La polifarmacia asociada a malnutrición en el adulto mayor en una unidad de primer nivel. Antecedentes: A nivel mundial la prevalencia de polifarmacia se encuentra en aumento, repercutiendo en un mayor gasto para los sistemas de salud. Esta situación se ve favorecida por el cambio continuo de tratamiento y el incremento en las prescripciones médicas. En nuestro país el gasto anual le cuesta a nuestro sistema de salud $2’201’170 por cada mil pacientes. El 70% de la polifarmacia se presenta en pacientes adultos mayores y las principales consecuencias son la falta de adherencia al tratamiento, incremento de los costos e incremento de la severidad de síndromes geriátricos como la malnutrición. Actualmente se sabe que los costos anuales que se dedican a la atención sanitaria de malnutrición y sus complicaciones es de 3.5 billones de dolares. Objetivo: Determinar si la polifarmacia es un factor de riesgo asociado a malnutrición en el adulto mayor de una unidad de primer nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo de casos y controles; se realizó en pacientes con edad mínima de 60 años y mayores, que presentaron un IMC compatible con malnutrición y que además se encontraban en tratamiento con polifarmacia en la UMF Plus/UMAA No. 7, en San Pedro Garza García, Nuevo León. Se contó con una población de 27,916 adultos mayores de la que se obtuvo una muestra de 74 casos y 148 controles. Como criterios se incluyeron pacientes con malnutrición en ambos grupos, además en el grupo de casos los pacientes se encontraban tratados con polifarmacia, no así en el grupo de controles. Se utilizó un instrumento tipo encuesta donde se registró el peso, talla, IMC, diagnóstico, cantidad de medicamentos prescritos, y se identificó si existía asociación entre la polifarmacia y malnutrición. Se utilizó el estadístico de razón de momios, intervalo de confianza al 95% y valor de “p” para el análisis final de los resultados. Resultados: Se encontró con desnutrición 2.70%(4) controles y 1.3%(1) casos, con un (OR: 0.493, IC 95%, 0.054-4.493, p 0.522), los pacientes con sobrepeso fueron 49.3%(73) controles y 48.6%(36) casos (OR: 0.973, IC 95% 0.557-1.701, p 0.924), los pacientes con obesidad grado 1 resultaron ser 31,7%(47) controles y 32.4%(24) casos (OR: 1.031, IC 95% 0.568-1.874, p 0.919), los pacientes con obesidad grado 2 fueron 9.5%(14) controles y 14.6%(11) casos (OR: 1.671, IC 95% 0.718-3.889, p 0.230), por último los pacientes con obesidad grado 3 resultaron ser 6.7%(10) controles y 2.7(2) casos (OR: 0.383, IC 95% 0.082-1.797, p 0.208). Conclusiones: Ningún grado de estado nutricional representó riesgo estadísticamente significativo para la polifarmacia, por lo que se descartó asociación entre polifarmacia y malnutrición en adultos mayores. Se tendrán que buscar nuevas estrategias para disminuir la prevalencia de polifarmacia y malnutrición en el adulto mayor. Recursos e infraestructura: Computadora, hojas tamaño carta, plumas negras, folders, impresora, propios del investigador."Item Prevalencia de los tiempos de espera en atención médica contínua con módulo de triage de la UMF plus c- UMAA no.7(Monterrey: UDEM, 2018) Sánchez Rodríguez, Danylo; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Prevalencia de los Tiempos de Espera en Atención Médica Continúa con Módulo de Triage de la UMF PLUS C/UMAA No. 7. Antecedentes: El triage de Urgencias es una valoración preliminar que ordena los pacientes según el grado de gravedad atendiendo a los de mayor urgencia. Contar con un sistema de triage estructurado es fundamental para mejorar la calidad de los Servicios de Urgencias y medir los tiempos de espera que se desarrollan en los diferentes modelos de triage MTS en los niveles III, IV, V (amarillo, verde y azul) que se lleva en una unidad de Medicina Familiar. Objetivos: Determinar la prevalencia de los tiempos de espera en Atención Médica Continua con módulo de triage. Metodología: Se llevó a cabo recolectando datos a través de hoja triage de forma sistemática con muestreo probabilístico usando técnica aleatoria simple tomando una muestra aleatoria de cada servicio de atención médica continua de la Unidad, los resultados fueron valorados en base a criterios de inclusión y exclusión. Resultados: (TE asistente) de 0 minutos a 48 minutos una media de .95 minutos de espera. (TE triage), de 0 minutos 59 minutos ( TE. Espera consulta médica) de 0 minutos a 58 minutos. (TD. Consulta) de 0 minutos a 57 minutos , (TT ) de 0 minutos a 59 minutos, (TE total ) de 0 minutos a 80 minutos con una media de 21.6 minutos. Conclusiones: Con un triage estructurado se cumplió con los tiempos de espera en los distintos niveles comparados con los índices de calidad o de referencia internacional."Item Prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que utilizan medicina alternativa y complementaria en una unidad de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2019) Ortíz Guevara, Joel Ernesto; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que utilizan medicina alternativa y complementaria en una unidad de medicina familiar. Antecedentes: La DM2 se ha convertido en un reto para los sistemas de salud. Para el año 2030 en México existirán aproximadamente 12 millones de pacientes. En Nuevo León el 28.5% de personas de más de 60 años son portadores. Asimismo, es la primera causa de mortalidad. Los servicios de salud presentan pérdidas de 318 millones de dólares anuales, y el IMSS reporta que el 15% de sus recursos está destinado a la atención de complicaciones secundarias a causa de ésta. El costo de los medicamentos y lo complicado de llevar una dieta adecuada llevan al paciente al abandono del tratamiento, provocando complicaciones como retinopatía, nefropatía y neuropatías, entre otras. Estos factores inducen al paciente a buscar alternativas económicas, de fácil manejo, y que formen parte del conocimiento sociocultural. Entre ellos se encuentran productos “naturales” y otras prácticas como la medicina homeopática, la tradicional china, entre otras, que forman parte de la medicina alternativa y complementaria. En México se han identificado algunas plantas utilizadas para la DM2, como el nopal y la chaya, los cuales, según los pacientes, les ha ayudado a su control glucémico. Objetivo: Determinar la prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF No. 7 del IMSS de Nuevo León que utilizan medicina alternativa y complementaria. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia, transversal, descriptivo y observacional. La muestra corresponde a 198 sujetos derechohabientes de la U.M.F. No. 7 del IMSS de Nuevo León, de más de 5 años de evolución y bajo tratamiento farmacológico. La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios a pacientes que cumplieron los criterios de selección. El análisis de los mismos se llevó a cabo mediante el uso de estadística descriptiva. Resultados: Se encontró que un 50.5% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 usan algún tipo de medicina alternativa y complementaria, siendo la herbolaria la más utilizada, con un 73%. La moringa (Moringa oleífera) es la planta más utilizada, siendo recomendada usualmente por amigos y familiares de los usuarios."Item Prevalencia del síndrome de caídas en pacientes con polifarmacia en comparción sin polifarmacia en adultos mayores de un primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Ruiz Rocha, Jorge Oziel; Álvarez Contreras, José Concepción"El síndrome de caídas es uno de los síndromes geriátricos más comunes y de gran importancia en nuestra población de adultos mayores que van en aumento, la polifarmacia es considerado uno de sus principales factores de riesgo, por eso la importancia de su estudio para la posterior prevención. Determinar la prevalencia actual en la unidad del síndrome de caídas como padecimiento geriátrico en dos grupos principales de pacientes, aquéllos que padecen polifarmacia y los que no la presentan. Estudio observacional, transversal, comparativo. La población en estudio estuvo conformada por adultos mayores de 65 años, de la U.M.F. c/U.M.A. A No 7, San Pedro Garza García, Nuevo León, con los criterios de selección establecidos. Se estudiaron 120 pacientes, 60 con polifarmacia y 60 sin polifarmacia, encontrándose que las principales variables para presentar mayor riesgo de caídas es el género femenino, la presencia de hipertensión arterial y la polifarmacia. La polifarmacia es uno de los principales factores para la presencia de caídas en conjunto con otros factores como el género y la hipertensión, con un valor de P<.05 por lo que se considera estadísticamente significativo y se rechaza la hipótesis nula."