Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Author "Orozco García, Gema Maricela"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial sistémica(Monterrey, UDEM, 2024) Zurita Salinas, Karla 630245; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: La familia funcional promueve el progreso de miembros a través de crisis, y se subraya la importancia del apoyo familiar en el manejo de enfermedades como la hipertensión.1 Cualquier persona que padece una patología crónica presenta un estado de frustración, enojo, negación, depresión, de otro lado la familia debe tomar decisiones muy importantes y difíciles, repensar expectativas y adaptar metas a la situación, porque el tratamiento de un paciente crónico involucra no sólo ésta, sino toda la familia. La adherencia al tratamiento dependerá de la capacidad de los familiares para realizar los cuidados relacionados y evitar complicaciones. 2 Objetivo: Asociar la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Material y Métodos: El diseño del estudio es observacional y prospectivo, con una muestra de 384 pacientes con HAS adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 32 de Guadalupe en Nuevo León, México. Se utilizaron instrumentos como la prueba FF-SIL para evaluar la funcionalidad familiar y el cuestionario Morisky-Green para medir la adherencia terapéutica. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y asociación de variables mediante pruebas de x2 y probabilidad. Resultados: Se incluyeron 384 participantes en el presente estudio, el análisis estadístico mostro un valor de x2 en 216.44 y un valor P de 0.000 esto indica que existe una asociación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento de HAS en este estudio. Conclusiones: La investigación confirmó una fuerte relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con HAS. Los pacientes en familias funcionales (41.67%) mostraron una mejor adherencia que aquellos en familias disfuncionales (35.68%). Esto subraya la necesidad de abordar las dinámicas familiares en la atención médica para mejorar la adherenciaItem Control glucemico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Oyervides Daniel, Manuel Alejandro 630220; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por hiperglucemia debido a una resistencia periférica a la insulina1 . El control glucémico de acuerdo con la ADA incluye una HBA1C <7%, una glucosa preprandial entre 80-130 mg/dl y una glucosa capilar a las 2 horas <180 mg/dl.2 Objetivos: Valorar el control glucémico con hipoglucemiantes orales y análogos de insulina en el primer nivel de atención. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra se conformó por 250 pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 32. Se revisaron los expedientes electrónicos de donde se obtuvieron los valores de laboratorio, edad, sexo, tratamiento y tiempo de tratamiento. Consideraciones éticas: Se siguieron las pautas éticas pertinentes respetando acuerdos internacionales y locales, además de la evaluación por comités especializados en investigación en salud. Resultados: Se determinó que el 62.4% de los pacientes mantiene un control adecuado. Las combinaciones que demostraron un mejor control fueron sitagliptina/metformina, con una media de glucosa sérica de 111.72 ± 12.02 mg/dl, y linagliptina/metformina, con un promedio de HbA1c de 6.31 ± 0.31%. Conclusiones: a pesar de las limitaciones en la recolección de datos se pudo aceptar la hipótesis, La efectividad de los recientes hipoglucemiantes respalda su inclusión constante en el cuadro básico y aboga por la creación de políticas que aumenten la disponibilidad de estos fármacos para tratar diversas enfermedades crónicas.Item Duelo complicado posterior a la pandemia(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Rosales, Fatima Vanessa 630002; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: La pandemia de COVID-19 ha exacerbado el duelo complicado, un tipo de duelo intenso y prolongado que atrapa al individuo en un ciclo de anhelo persistente y disfunción emocional (1, 2). Las pérdidas humanas inesperadas, combinadas con la imposibilidad de realizar despedidas adecuadas debido a las restricciones sanitarias, han creado un entorno de duelo atípico. La soledad impuesta por el distanciamiento social y la incertidumbre constante han contribuido a una complejidad emocional sin precedentes. Este fenómeno no solo afecta a nivel individual, sino también a la sociedad en su conjunto. (3). Objetivos: Determinar la prevalencia de duelo complicado posterior a la pandemia. Materiales y métodos: Se realizó estudio observacional y transversal en derechohabientes de la UMF N°32, mayores de 18 años que experimentaron la pérdida de un ser querido por COVID-19 en los años 2021 y 2022. La muestra se obtuvo con muestreo no probabilístico por conveniencia. Para obtener la información se aplicó el Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) conformado por 2 escalas clínicas y con 5 categorías de respuesta tipo Likert. Las variables cualitativas, se presentaron en frecuencias y porcentajes. Para las variables cuantitativas se aplicó estadística descriptiva, incluyendo medidas de tendencia central y de dispersión. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete Epi Info versión 7.2.5. Resultados: Se identificó que el 11.07% (n=57) de los participantes experimentó duelo complicado, IC 95= 8.36-13.78%. Este duelo afectó en su mayoría a mujeres que perdieron familiares cercanos y amigos, destacando el impacto de las despedidas limitadas. Conclusiones: La prevalencia de duelo complicado es del 11.07%, evidenciando el impacto de la pandemia en la salud mental, por lo cual se acepta la hipótesis. Estos hallazgos son consistentes con un metaanálisis internacional que reportó una prevalencia de duelo complicado del 9.8% después de perder a un ser querido (4). Se necesita un enfoque integral para abordar este problema en la era post-pandémica.Item Tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19(Monterrey, UDEM, 2024) Villalobos Muñoz, Nubia Paola 629994; Orozco García, Gema MaricelaIntroducción: Se denomina tipología familiar a la estructura externa, que está determinada por los sujetos que conforman la familia en función de sus lazos de filiación, afinidad o afecto. (18) La estructura familiar ha estado cambiando a través del tiempo por diversos factores, tales como normas, leyes, aspectos económicos, culturales patriarcales y heteronormativos; pero habiendo un predominio por las estructuras nucleares, que están formadas por una pareja heterosexual con hijos, a través de las cuales prevalecen la figura masculina y los roles de género como la crianza, cuidado y educación. En la actualidad se han presentado cambios en las estructuras familiares por diversos factores tales como sociales, legales, económicos y demográficos; y se ha visto un incremento de factores específicos como la migración, baja fecundidad, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y divorcios. (19) Objetivo: Categorizar la tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19 en el primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en población de mayores de 18 años. La descripción realizada fue con frecuencia simple y porcentajes, y el análisis estadístico en el programa Epi Info versión 7.2.5. Resultados: Utilizando la tipología familiar del Consenso Académico en Medicina Familiar, encontramos que la familia que predominó con un 40.63% (n=156; IC 35.83-45.61%) fue la nuclear simple; posteriormente la nuclear con 11.72% (n=45) IC= 8.87-15.32%; seguida de la familia extensa con 10.94% (n=42; IC=8.19-14.45%; y en cuarto lugar la familia monoparental con 10.68% (n=41) IC=7.97%-14.16%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen a identificar las características de la tipología familiar y el perfil sociodemográfico de nuestros derechohabientes, lo cual nos permitirá reconocer las necesidades específicas ya sea de forma individual como familiar, con la finalidad de mejorar los servicios de salud, y lo más importante tener un tratamiento exitoso.