Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Author "Martínez Castillo, Jesus Arnoldo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiologicas de casos de mordeduras de mamíferos en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Guajardo, Joaquin Rogelio 630526; Martínez Castillo, Jesus ArnoldoINTRODUCCION: La rabia, la primera zoonosis transmitida de animales a humanos, fue detectada en el siglo XVI. La OMS la define como una enfermedad viral que se propaga por contacto cercano con saliva infectada, principalmente por mordeduras o arañazos. Aunque los diagnósticos han disminuido en México, los casos de mordeduras de mamíferos, portadores del virus, han aumentado. Estos ataques no solo pueden causar infección de rabia, sino también cambiar drásticamente la vida de las víctimas. OBJETIVO GENERAL: Identificar las características epidemiológicas de casos de mordida de mamífero en UMF 32. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en pacientes detectados como casos de mordedura de mamífero en UMF 32, los expedientes serán recopilados de manera no probabilística, por censo. RESULTADOS: En el análisis estadístico de 346 casos de mordeduras por mamíferos, se destacan varios hallazgos. La edad promedio fue de 37 años, con una distribución por grupos que revela una prevalencia del 20.06% en menores de 18 años y 11.63% en adultos mayores. El 53.47% fueron hombres. Entre los síntomas, el dolor radial fue predominante (37.86%). Los perros representaron el 90.75% de las especies involucradas. La mayoría de las heridas fueron únicas (85.26%), con distribución equitativa en la localización. Se identificaron 315 agresiones espontáneas y 31 provocadas. La mayoría (98.84%) no tenía antecedentes de aplicación de biológicos en el último año. CONCLUSIONES: Se requieren estudios adicionales para profundizar en las características epidemiológicas de mordeduras por mamíferos, siendo limitada la recopilación de datos en una unidad sin departamento de urgencias. Las mordeduras por animales silvestres, especialmente coatís, sugieren la falta de educación sobre seguridad. Los cambios frecuentes en el formato de reporte de ataques, con hasta tres cambios en tres años, aumentan las posibilidades de errores. La observación de angustia como síntoma predominante en menores destaca la necesidad de entrenamiento para gestionar situaciones de estrés en pacientes pediátricos.Item Factores que influyen en la falta de autoexploración de mama en las mujeres en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) De León Gatica, Emily Maria 629932; Martínez Castillo, Jesus ArnoldoAntecedentes: El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres de 35 a 55 años y la segunda causa entre las mujeres mexicanas. La autoexploración mamaria (AEM) es un método sencillo, no invasivo, barato y accesible para las mujeres, para descubrir cambios tempranos en el seno. A pesar de lo contundente de estos números, existen mujeres que no la realizan. Algunas refieren que no conocen la técnica adecuada para realizarlo, mientras que otras refieren que es por pudor o pena. Objetivos: Identificar los factores que influyen en la falta de autoexploración de mama en las mujeres en el primer nivel de atención de una unidad de medicina familiar en el primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se recolectó la información de las variables de estudio mediante una encuesta elaborada por los investigadores. Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la fórmula de población finita, teniendo un total de población de 44,675 mujeres de 20-59 años y un total de muestra de 382 pacientes. Resultados: El 80% de las mujeres conoce la técnica de AEM, aunque solo un 56.25% la realiza. La mayoría de las mujeres (20.83%) la realiza solo cuando presenta algún síntoma de sospecha de cáncer de mama y un 19.01% la realiza una vez al mes. El principal motivo para no realizarse la AEM fue por desidia o flojera (34.98%) seguido de un 18.25% que no sabía que se tenía que realizarla, mientras que un 17.49%, no la realiza por falta de tiempo. <30% de los médicos recomiendan realizar la AEM. Conclusiones: Se necesita reforzar los conocimientos sobre la importancia de la autoexploración de mama y su técnica correcta tanto en mujeres como en los médicos de primer nivel de atención.Item Seguimiento oportuno de pacientes con resultado bi-rads 0 en mujeres de 40 a 69 años en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Montiel Escobar, Sergio Valente 337545; Martínez Castillo, Jesus ArnoldoINTRODUCCION: De acuerdo con cifras de la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020. Los reportes BIRADS 0 requieren una evaluación adicional de imagen, puede incluir proyecciones especiales, ultrasonido de mama, etc. A un resultado no concluyente no debe restársele importancia y se considera sospechoso debido a la falta del diagnóstico final, es por eso que se lleva a cabo esta investigación para conocer si el seguimiento es oportuno para las pacientes que han sido diagnosticadas con BI-RADS 0. OBJETIVO GENERAL: Identificar el porcentaje de seguimiento oportuno de pacientes con resultado BI-RADS 0 en mujeres de 40 a 69 años en el primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. La población femenina actual de nuestra UMF en rangos de edad de 40 a 69 años es de 37,323 y se realizaron 6969 mastografías durante el año 2022, el cálculo de la muestral fue de 365. RESULTADOS: Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento oportuno de resultado BI-RADS 0 se encuentra por debajo de las metas a lo establecido por la NOM-041-SSA2- 2011, de los 365 expedientes clínicos revisados solo en 111 pacientes que corresponde al 30.41% cumplieron desde la entrega del resultado mastográfico no mayor a 21 días y el reporte del resultado de ultrasonido de mama en un tiempo menor a 15 días. CONCLUSIÓN: Existen varios factores que pueden limitar el adecuado seguimiento, uno de ellos es la toma de estudios en el mastográfo móvil, que da apoyo a la unidad y en el cual los resultados se entregan hasta en un lapso de un mes a la clínica, ya que son interpretados por radiólogos externos a la unidad y la entrega de resultados puede tardar hasta 1 mes.