Unidad de Medicina Familiar No. 5 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/249
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 5 IMSS by Author "Ramones Santiago, Juan Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caída y su relación con sindrome de fragilidad en adultos mayores de la UMF 5(Monterrey, UDEM, 2024) Farias Jasso, Mariela Edith 629868; Ramones Santiago, Juan AntonioRESUMEN Caída y su relación con síndrome de fragilidad en adultos mayores de la UMF 5. Autores. Ramones-Santiago JA, Farias-Jasso ME. Introducción. La fragilidad física, caracterizada por la disminución de la fuerza y la resistencia causada por la disminución de la reserva homeostática, es un fenómeno común entre los adultos mayores. Está relacionada con resultados de salud adversos que incluyen caídas y dependencia funcional, que aumentan el riesgo de mortalidad. Objetivo. Determinar la caída y su relación con síndrome de fragilidad en adultos mayores de la UMF 5. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio analítico, transversal, observacional y prospectivo que a evaluó 156 adultos mayores mediante el cuestionario Breve de la función Cognitiva de Pfeiffer (SP MSQ-VE), de riesgo caídas y escala de fragilidad de FRAIL. Resultados. La edad promedio fue 74.47±6.05 años (52.56% femeninos versus 47.44% masculinos). La función cognitiva reveló 5 casos de adultos mayores (3.21%) con deterioro leve y 3 (1.92%) con deterioro moderado. La escala de FRAIL obtuvo hallazgos de 12.18% (n=19) de adultos mayores con fragilidad, 24.36% (n=38) con prefragilidad y 63.46% sin fragilidad. El riesgo de caídas en identificó riesgo algo en el 44.87% versus 55.13% sin riesgo. Entre la fragilidad y el riesgo de caídas en los adultos mayores se apreció pobre asociación entre estas (OR 1.38, IC 95% 0.71-2.67, p=0.069) con hallazgos estadísticamente no significativos. Conclusiones. En el presente se apreció pobre asociación entre la fragilidad y el riesgo de caídas en los adultos mayores, con hallazgos estadísticamente no significativos, rechazándose la hipótesis de trabajo.Item Deterioro cognitivo en adultos jóvenes postco vid 19 de una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Infante Gomez, Melissa Mariel 630337; Ramones Santiago, Juan AntonioRESUMEN Título: Deterioro cognitivo post- COVID 19 en adultos jóvenes en una unidad de medicina familiar. Sujetos estudiados: Pacientes de 20 a 59 años que hayan presentado prueba rápida o PCR de COVID positiva hace más de 3 meses. Introducción: Este estudio aborda los efectos persistentes de la COVID- 19, especialmente en pacientes con formas leves de la enfermedad, que pueden experimentar "niebla mental" y otros síntomas cognitivos. Objetivos: Establecer la existencia de deterioro cognitivo asociado a niebla mental post- COVID en jóvenes adultos. Método: Estudio transversal, prospectivo y observacional, con técnica muestral no probabilístico de casos consecutivos. Aplicación de encuestas, consentimiento informado, evaluación PHQ-9 para descartar depresión y evaluación MoCA para evaluar deterioro cognitivo. Resultados: Los resultados indican que, aunque no se observa deterioro cognitivo generalizado, se identifican áreas específicas de déficit, como memoria y atención. Conclusiones: Aunque las pruebas aplicadas no detectan como tal un deterioro cognitivo marcado, resaltan áreas específicas de error destacando la necesidad de estudios longitudinales y estrategias de rehabilitación para comprender y abordar los efectos neurológicos a largo plazo del COVID-19 en adultos jóvenes. Implicaciones: Identificación Precoz y Abordaje Terapéutico, Necesidad de Evaluaciones Cognitivas post- COVID, Desarrollo de Protocolos de Rehabilitación, Atención a la Salud Mental