Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/254
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS by Author "Celestino Buentello, Nancy Adriana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de conocimiento sobre practicas de riesgo en vih/sida en adolescentes de la unidad de medicina familiar 31 de IMSS(Monterrey, UDEM, 2024) Ramones Bustamente, Isaac 629953; Celestino Buentello, Nancy AdrianaINTRODUCCIÓN: La «adolescencia» es una etapa especialmente vulnerable debido a su exposición a conductas como: las prácticas sexuales de «riesgo», el inicio de «vida» sexual, la «violencia» y el consumo de «drogas». Conductas que son «factores de riesgo» para el contagio de diversas «infecciones de transmisión sexual», incluyendo el «VIH»/«SIDA». En «México», año con año los «casos» nuevos de «VIH» continúan aumentando, «tan» solo en el año 2022 se reportaron más de 16,000 «casos» nuevos. Con ello, se vuelve relevante determinar el nivel de «conocimiento» de los «adolescentes» «frente» a estas prácticas de «riesgo». OBJETIVO GENERAL: Conocer el nivel de «conocimiento» sobre prácticas de «riesgo» en «VIH»/«SIDA» en «adolescentes» de la Unidad de «Medicina Familiar» 31 del IMSS MATERIAL Y «METODOS»: Se realizó un «estudio observacional», descriptivo y transversal con una «técnica» muestral no probabilística por conveniencia, con un cálculo del tamaño de muestra de 384 participantes. Previo a la «lectura» y firma del «consentimiento informado» por el participante o su «tutor», se obtuvo información mediante un «cuestionario» de datos sociodemográficos; se aplicó el instrumento “«Cuestionario» para evaluar el nivel de «conocimiento» en «adolescentes» de 10 a 19 años sobre prácticas de «riesgo» en «enfermedad» de «transmisión» sexual: «VIH»/«SIDA», de 30 ítems, para valorar su nivel de «conocimiento». Finalmente se analizó el resultado con ayuda de un programa estadístico. RESULTADOS: El nivel de «conocimiento» sobre prácticas de «riesgo» en «VIH»/«SIDA» de la «población» estudiada fue “Medio” en un 68.5% de la «población». CONSLUSIONES: Existe una relación entre la edad y el nivel académico con respecto al nivel de «conocimiento» en prácticas de «riesgo» en «VIH»/«SIDA».Item Relación de estrés postraumático y pasatiempos en personal medico de primera linea en el Hospital General de Zona numero 6 durante la pandemia COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Alanis, Obed Azael 285343; Celestino Buentello, Nancy AdrianaIntroducción: La llegada del coronavirus es el evento más catastrófico en cuanto a salud en el último siglo. La pandemia ha afectado al mundo tanto en la salud como en el estado mental. El TEPT es común en las personas que son expuestas a eventos de índole de eventos como guerra, eventos aterradores, de sufrimiento emocional o mental, los médicos en la primera línea se han vuelto vulnerables a sufrir trastornos mentales por la gran sobrecarga de trabajo, las largas horas de trabajo, la fatiga física y emocional. Claro está, no todo el personal desarrolla TEPT, debe haber múltiples factores que evitan el sobrellevar la carga emocional, en este estudio se desea hacer una relación entre los pasatiempos durante la pandemia entre aquellos que desarrollaron TEPT y aquellos que no. Objetivo General: Determinar la relación de estrés postraumático y pasatiempos en personal médico de primera línea en el Hospital General de Zona número 6 durante la pandemia de COVID -19. Material y Métodos: Población: Personal Médico de cualquier especialidad o categoría, que atendieron pacientes en la primera línea durante la pandemia del COVID-19. Estudio observacional, transversal y retrospectivo, realizado en Personal Médico de primera línea en el Hospital General de Zona número 6 del IMSS que trabajó en la atención de pacientes COVID por lo menos durante 3 meses durante 2020 utilizando la herramienta de lista Checable de trastorno por estrés postraumático y además se realizará una lista de pasatiempos para para determinar la relación de este último con el personal médico de primera línea que presentaron o no estrés postraumático. Los resultados se analizarán mediante estadística descriptiva. x Resultados: La prevalencia del TEPT en el personal de primera línea de la pandemia del covid-19 en el año 2020 en la HGZ-6 es de un 19.8 %, 5% de con sintomatología severa, además la prevalencia de pasatiempos en los médicos fue de un 92% en ese periodo del año 2020. Conclusiones: La prueba de Chi-cuadrada de Pearson entre TEPT y los pasatiempos demostró que no tienen relación.