Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/254
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS by Author "Castillo Arredondo, Guillermo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida en pacientes que viven con vih en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Angel, Victor Manuel 267020; Castillo Arredondo, GuillermoINTRODUCCIÓN: En México, desde 1983 hasta el primer trimestre del 2021, se han diagnosticado 318,100 casos de pacientes con VIH. Desde la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (HAART) la expectativa de vida de estos pacientes se ha incrementado con el éxito de la terapia, sin embargo también se incrementan las condiciones de salud típicamente relacionadas con la edad, haciendo de mayor interés el estudio de su calidad de vida. En un estudio de revisión sistemática, se estudiaron diversas variables y su relación con la calidad de vida en estos pacientes, encontrándose el sexo femenino y ser mayor edad como factores para una menor calidad. OBJETIVO GENERAL: Identificar la calidad de vida de los pacientes que viven con VIH en una Unidad Médica de primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con una técnica muestral no probabilística por conveniencia. Previo a la lectura y firma del consentimiento informado. Se recaudó datos sociodemográficos y posterior se aplicó el instrumento de MOS-HIV, de 36 ítems, para valorar la calidad de vida. RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 156 pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 31 de San Nicolás de los Garza, N.L., los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Del total de participantes, la mayoría eran de 26 a 30 años, 67 cuentan con una licenciatura, y 109 eran empleados al momento de la encuesta. En general, se presentó una calidad de vida intermedia. CONCLUSIONES: Lo expuesto anteriormente concluye que México no tiene una alta calidad de vida en pacientes que viven con VIH, siendo una población vulnerable por el estigma, la discriminación y las comorbilidades que puede presentar.Item Nivel de aceptación de la población derechohabiente de la UMF 31 para llevar a cabo las medidas de prevención para COVID-19(Monterrey: UDEM, 2021) Cisneros Gutiérrez, Cinthya Alejandra; Castillo Arredondo, Guillermo"La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) sigue evolucionando y afectando millones de vidas, también ha llevado a los sistemas de salud a su máxima capacidad y a una crisis económica mundial. Los sistemas de salud y el gobierno han utilizado ampliamente los medios de comunicación y las redes sociales para difundir conciencia y educar al público sobre las medidas de prevención, sin embargo, se desconoce el nivel de aceptación en la población a dichas medidas. Lo anterior está influenciado por creencias y costumbres. Determinar el nivel de aceptación de las medidas preventivas para COVID-19 en la población derechohabiente de la UMF 31. Estudio observacional, transversal, prospectivo. Se construyó y validó un instrumento para evaluar la aceptación de los derechohabientes a las medidas preventivas para COVID 19. Se incluyó una muestra de 384 sujetos de estudio, mayores de 18 años, ambos sexos, que fueron elegidos al azar entre los derechohabientes que asistieron a la consulta externa de Medicina Familiar de la UMF 31. Se utilizó tanto estadística descriptiva como estadística inferencial para el análisis de los datos. Los resultados indican que la aceptación a las medidas preventivas para evitar la propagación de COVID-19 son en su mayoría adoptadas de manera positiva por la población derechohabiente de la UMF 31. Medidas de prevención aplicadas por la población en general como la higiene de manos, higiene respiratoria, políticas educacionales; y medidas de prevención en personal salud tienen una gran importancia para disminuir la incidencia del COVID-19. Existe la necesidad de tener en cuenta las medidas preventivas que se reportan en otros países y aplicarlas en nuestro país, mejorando así la política de salud pública y preventiva."