Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/260
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS by Author "Còrdava Ramìrez, Marien Claudette"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos de la polifarmacia sobre la calidad de vida en el adulto mayor(Monterrey, UDEM, 2024) Delgado Montemayor, Cecilia Gabriela 629925; Còrdava Ramìrez, Marien ClaudetteRESUMEN Efectos De La Polifarmacia Sobre La Calidad De Vida Del Adulto Mayor OBJETIVO GENERAL: Conocer los efectos de la Polifarmacia sobre la Calidad de vida del adulto mayor en consulta de Medicina Familiar de HGZ N°6. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, no aleatorizado; aplicando el Cuestionario SF-36 a mayores de 70 a 80 años con criterios de Polifarmacia, el cual consta de 36 ítems, que cubre 8 aspectos o dimensiones: Función Física, Rol Físico; Dolor Corporal; Salud General; Vitalidad; Función Social; Rol Emocional y Salud Mental en los cuales una puntuación de 0 (el peor estado de salud) y de 100 (el mejor estado de salud). Posteriormente se realizó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: Dentro de nuestro estudio en 78.7% (n=144) cumplió criterios para pluripatología y un 100% el de polifarmacia. Se encontró mediante estudio paramétrico asociación estadística entre una menor calidad de vida entre mayor cantidad de fármacos, predominantemente en el sexo femenino y analfabetismo. CONCLUSIONES: se evidencia una clara y evidente relación entre pluripatología, polifarmacia y una peor calidad de vida, así como una mayor probabilidad de interacciones medicamentosas y efectos adversos. IMPLICACIONES: se amerita aplicar la escala STOPP/START en la consulta diaria para evitar polifarmacia e interacciones medicamentosas y después de logar esto, valorar nuevamente la calidad de vida.Item Relaciòn entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atenciòn(Monterrey, UDEM, 2024) León Bojórquez, Jesús Gilberto 629643; Còrdava Ramìrez, Marien ClaudetteRESUMEN RELACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre de los primeros lugares de causas de muerte, con una gran cantidad de gasto de recursos en el mundo. Saber el riesgo cardiovascular individual de cada paciente da la posibilidad de poder crear estrategias preventivas y seleccionar un mejor tratamiento. Lo cual permitra llevar un mejor control en los pacientes Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, en el Hospital General de Zona / Unidad de Medicina Familiar 06 Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, descriptivo y restropectivo; se aplicará la escala de Framingham a los pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de dislipidemia, la cual servirá para estratificar el riesgo cardiovascular de manera individual. Posteriormente, se realizará una estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 232 pacientes, el 59.5% (n = 138) eran de género femenino, la edad promedio que se encontro fue de 59 años, la edad miníma fue de 42 y la máxima de 84, el factor de riesgo más frecuente que se encontró fue la diabetes mellitus 60% (n = 140). Se observo que el 89.7% (n = 208) no se encontraba en metas de control según su clasificación de riesgo cardiovascular; solo el 10.3% (n = 24) de los pacientes se encuentran en cifras de control. Conclusiones: Se concluye que se debe fomentar sobre el uso de la escala de Framingham para poder otorgar el tratamiento adecuado y el uso de C- vi LDL, ya que solo un tercio de los pacientes cuentan con tratamiento adecuado según su riesgo cardiovascular, y solo el 10.3% de los pacientes está en metas de control según su riesgo cardiovascular. También ya que se encontraron a pacientes que aún con tratamiento adecuado para su riesgo cardiovascular, no consiguen llegar a metas de control, por lo que se recomienda la realización de más estudios para poder determinar una medida adecuada.